Revista Belleza

Cómo crear una novela de misterio

Por Edithtstone @Almartahis
No soy yo una experta en novelas, la verdad es que son pocas las que he terminado, pero sí tengo una idea muy clara de cómo deben de ser para que el lector no pierda el interés. Quizá a ti te sirva si eres un escritor "novato" como yo.
Paso 1. ¿Qué vamos a escribir?
Debes tener claro el tema sobre el que desarrollarás la novela. En este "tutorial" hablamos de novelas de misterio y eso puede incluir fantasía (fantasmas, vampiros,...) o puede ser más realista y hablar de asesinatos. Entonces nos metemos en la novela negra y ahí es donde me voy a extender.
Paso 2. ¿Quiénes seremos?
Debes tener claro quién será la víctima o las víctimas, el asesino o los asesinos, el móvil del asesinato, las coartadas de los sospechosos y la relación que une a los personajes. Si hay varias víctimas, estaría bien si nos centráramos en una como protagonista. También hay que tener en cuenta qué papel tendremos nosotros como narradores, ¿seremos la policía que intenta resolver el caso?, ¿seremos el o los asesinos?, ¿seremos un familiar de la víctima escogida como protagonista?
Paso 3. Nos informamos primero
Si escogemos el papel de policías que es el más usual en novelas de este tipo, tendremos que informarnos sobre los procedimientos de investigación, la cadena de mandos, el tipo de vocabulario que le pondremos a los personajes dependiendo de si es el médico forense, el policía, el comisario o el tipo que saca fotos a la escena del crimen. Cada uno tendrá un registro, una jerga que le identificará.
Paso 4. Crearemos sorpresa
Una vez que tengamos a nuestra víctima, nuestro asesino, nuestro móvil y en definitiva todo el paso 2, comenzaremos a incluir a otros sospechosos hasta llegar al asesino. De hecho, quedaría bien si investigamos en un primer lugar al asesino y lo descartamos. Así, después de haber investigado a otros cincuenta sospechosos, nadie se esperaría que el asesino fuese uno de los ya descartados que ha estado ahí presente desde el principio. Lo mejor para crear esa sorpresa es que el asesino o cómplice sea un familiar de la víctima, eso siempre es inesperado.
Paso 5. No hay dos iguales
No podemos olvidar que cada personaje ha de tener su propia identidad y personalidad, debemos ser conscientes de ello y que las acciones de los protagonistas siempre se correspondan a su forma de ser. Esto es algo que se puede aplicar a cualquier novela, incluso a cualquier relato corto. Es un paso básico, pero difícil, porque si definimos a los personajes desde el minuto cero, sus acciones se harán predecibles. Así que hay que ser sutiles cuando definamos el carácter de un personaje y nunca habrá que definirlo con palabras sino con hechos. Me explico: el comisario no es bueno, generoso y simpático, lo que tenemos que hacer es crear una situación donde la generosidad, la bondad y la simpatía del comisario quede patente. 
Aquí también tendremos en cuenta lo dicho en el paso 3: cada personaje tendrá su forma de hablar propia, con expresiones o comentarios graciosos o fuera de lugar; vocabulario culto o vocabulario corriente; etc.
Paso 6. Los finales siempre son complicados
Una vez descubierto quién es el asesino y cuál fue su móvil, el caso estará cerrado. Puedes acabar el libro ahí con un bonito final hablando sobre el trabajo de los policías o con una bonita reflexión sobre la vida y la muerte o puedes continuar hasta el momento del juicio. Entonces es más complicado y si no tienes ni idea de cómo funciona un juicio, la diferencia entre abogado y fiscal, el papel del jurado, etc., mejor no te metas en ese berenjenal. Otra opción para acabar el libro sin juicios es matando al asesino, eso también es inesperado.
Paso 7. Tu investigación marcará la calidad de la obra
Corrige la obra desde el principio hasta el final. No hablo sólo de la ortografía, hablo de fallos de coherencia, esos son los que marcan la calidad de tu obra.
Y por último, recuerda lo de no meterte en berenjenales. Es mejor que investigues sobre la labor de los policías al resolver un caso (ya sea por Internet, basándote en películas, hablando con inspectores de policía que conozcas, etc.) a que cometas un error y estropees toda la obra. 
Otra cosa importante es que no todos los países tienen leyes y procedimientos iguales. De hecho, en un mismo país hay leyes que cambian, tenemos el ejemplo de Estados Unidos donde, dependiendo de dónde estés, tu condena será mayor o menor, incluso podrías ser condenado a cadena perpetua o a la muerte.
_____________________________
Y eso es todo. Se me ha ocurrido esta entrada viendo una serie y tenía muchas ideas que poner, al final han quedado todas un poco desordenadas, pero he intentado que queden lo más agrupadas posible por pasos. Si tienes nuevas ideas o sugerencias, comenta.
Hasta la próxima entrada,Edith T. Stone.

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog