Revista Coaching

Entrevistamos a los creadores de Inbizi Healthcare, un gestor automático de medicamentos

Por Seniorbi
Entrevistamos a los creadores de Inbizi Healthcare, un gestor automático de medicamentosMejorar la calidad de vida de las personas. Este es el objetivo que se marcan Román Vilares, Nagore Sagastibeltza, Javier Alonso y Miren Álvarez cuando crearon Inbizi Healthcare en 2019. Esta cooperativa de carácter tecnológico esta siendo asesorado por SECOT de la mano de Gregorio Montes y con la ayuda puntual de Juan Alberto González.
Con el fin de conocer un poco más a Inbizi Healthcare, le pedimos a sus socios que nos expliquen cuáles son sus proyectos con estas preguntas:

Entrevistamos a los creadores de Inbizi Healthcare, un gestor automático de medicamentos

Queremos conocer la historia de cómo comenzó el proyecto.


Javier Alonso: Nuestra historia comienza en 2018 cuando los cuatro coincidimos en un curso intensivo de formación de ingenieros enfocado a temas médicos y de salud impartido por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Bizkaia (COITIBI).
Miren Álvarez: Como parte final de esta formación se debía aplicar los conocimientos adquiridos en la creación de dispositivos electrónicos enfocados en la salud. En nuestro caso, los cuatro realizamos un gestor automático de medicamentos enfocado a personas, bautizado como Noa, que tienen ciertos problemas para seguir el tratamiento médico, principalmente personas de edad avanzada.

¿Por qué un gestor de medicamentos?


Román Vilares: El olvidarse de tomarse la medicación sucede con bastante asiduidad. De hecho, casi el 25% de las personas de más de 65 años admiten que tienen problemas en gestionar sus medicamentos. Además de que cada año aumenta el número de personas polimedicadas (consumen más de 5 medicamentos al día) y que junto con un crecimiento de la población mayor de 65 años hace que se haya creado esta necesidad.
Nagore Sagastibeltza: Dado que nuestra idea se vio con buenos ojos entre las personas a las que se lo comentamos, nos decidimos a crear Inbizi Healthcare y con el gestor de medicamentos, como nuestra carta de presentación al público y que esperamos poder tenerlo en el mercado en 2021.

¿Podríais explicar en más profundidad el proyecto Noa?


Román Vilares: Sin problema. Noa es un gestor automático de medicamentos semanal conectado a redes inalámbricas. Lo que realiza Noa es que ofrece al paciente la medicación (pastillas) correcta a la hora indicada, sin que pueda acceder al resto de la medicación. Ello permite evitar confusiones en la medicación, algo que también es usual entre los pacientes.Para ello, previamente una persona cuidadora o, la farmacia a través del programa SPD, prepara la medicación del paciente de cada toma diaria y programa las horas de cada toma.
Cuando llega la hora de tomarse la medicación, Noa avisa mediante una alarma con sonido y luz de que es la hora de tomarse la medicación. El paciente solo tiene que pulsar la pantalla táctil para obtener su medicación. En caso de que no haga caso a la alarma, una notificación al móvil de la persona cuidadora a través de nuestra aplicación móvil Noapp, es enviada para que sepa que no se está tomando la medicación y así pueda actuar en consecuencia. 
Miren Álvarez: Por otro lado, Noa guarda los datos de si el paciente ha tomado la medicación o no y estos datos pueden ser consultados por el médico del paciente en tiempo real para observar si el paciente cumple con el tratamiento. No es la primera vez que un paciente engaña al médico diciendo que se toma la medicación.

¿Existen aparatos similares al vuestro? ¿En qué se diferencia Noa del resto?


Nagore Sagastibeltza: Sí, existen varios gestores de medicamentos en el mercado, principalmente en el mercado americano. Sin embargo, su coste es bastante elevado, cercano a los $1000 para las mismas funcionalidades que ofrece Noa. Pero nuestra gran diferencia con el resto de gestores es que evitamos la sobremedicación por acumulación de tomas. Noa solo ofrecerá las medicinas correctas en cada momento, independientemente de si el paciente recogió o no la toma anterior. Algo que ningún gestor de medicamentos en el mercado lo hace.
Javier Alonso: Nuestro objetivo además de ofrecer un gestor para mejorar la adherencia del tratamiento, que a día de hoy es solo del 50%, queremos que sea a un precio lo más asequible posible para que pueda acceder todo el mundo. Que el coste económico no sea una barrera para acceder a Noa.

Habláis de Noapp, una aplicación móvil para la persona cuidadora ¿En qué consiste?


Nagore Sagastibeltza: La creación de Noapp surge para mejorar la calidad de vida también de las personas cuidadoras. El no tener que estar pendiente de si se ha tomado o no la medicación hace que ganen en libertad y reduzcan su estrés.
Javier Alonso: Además, desde Noapp se puede controlar a distancia todas las funcionalidades de Noa desde cambiar las horas hasta conocer la evolución del paciente al tomar medicamentos. Por lo tanto, permite a la persona cuidadora casi controlar la medicación y su cumplimiento a distancia.

Por lo que comentáis vuestro ámbito de actuación se basa en la salud


Miren Álvarez: Cierto. Aunque está extendido también hacia el ámbito de los cuidados. Noa es un claro ejemplo donde interactúan la parte de salud con los médicos y la parte de cuidados con la persona cuidadora.
No queremos ser una empresa que dé solución a los problemas que tengan los médicos, pacientes o cuidadores de una forma tecnológica. Además, con la pandemia, se ha observado que la tecnología es un gran aliado para cuidar la salud de las personas.
Román Vilares: De hecho, estamos desarrollando de forma paralela otro proyecto a partir de una necesidad detectada por un médico de urgencias.

¿En qué fase del proyecto está actualmente?


Román Vilares: Se encuentra en una segunda fase de prototipo antes de poder lanzarlo al mercado, que será en 2021. A día de hoy, con nuestro primer prototipo hemos realizado algún test de mercado entre nuestros allegados y hemos recibido feedback de médicos y enfermeras. Con este feedback estamos en la fase de crear un segundo prototipo, ya también más adecuado a que sea un producto comercializable.
Javier Alonso: Tenemos pendiente más entrevistas y pruebas de Noa con personal sanitario, con emprendedores cuyo negocio está enfocado a la salud de las personas mayores, servicios sociales. Sin embargo, la aparición de la pandemia hizo pararlo todo y en el momento tan delicado en el que estamos actualmente no es fácil cerrar las reuniones.

Entonces ¿la pandemia del COVID os afectado fuertemente?


Román Vilares: Nos ha afectado en el tema de poder mostrar Noa a más gente, realizar un test de mercado más amplio y más cercano a la realidad.
Javier Alonso: Además ha afectado justamente.al proceso de fabricación de los prototipos para realizar  Pero como en Inbizi Healthcare ya tenemos implantado el teletrabajo para poder combinar el trabajo con la familia no hemos notado ese cambio de forma tan abrupta que sí han notado otras empresas.

¿Cuáles han sido las principales dificultades a las que os habéis enfrentado desde la creación de Inbizi Healthcare?


Nagore Sagastibeltza: La principal ha sido el saber cómo crear una empresa. A día de hoy, hay demasiada información sobre cómo hacerlo, pero nadie que te guíe a personas como nosotros, ingenieros que nunca nos hemos visto en esta situación. Y en este proceso hemos perdido quizás demasiado tiempo, aunque siempre se aprende.
Miren Álvarez: Sobre todo la sensación de que iba todo deprisa y sin un punto de pausa para poder asentar el proyecto como empresa. Porque una cuestión es tener la idea y buscar financiación para hacerla realidad y otra es crear una empresa de la nada.

Hasta que apareció SECOT...


Román Vilares: Si, la verdad es que fue un punto de inflexión. Fue como un soplo de aire fresco, porque ellos tienen la experiencia adecuada para asesorarnos en lo que es una empresa y cómo funciona, Además de que lo hacen de forma altruista y no hay un motivo económico detrás de ello, Mi recomendación para que alguien quiera crear una empresa, es que hable con SECOT primero. Avanzará mucho y en la dirección adecuada.

Por lo que observo, SECOT ha sido importante en vuestro proyecto


Miren Álvarez: Si, porque nos dan un punto de vista totalmente distinto al que nos da el resto. Noa es una novedad en el mercado, pero la forma de hacer negocios, de fortalecer una empresa es siempre la misma y ahí SECOT nos aporta mucho conocimiento y sobre todo tranquilidad.

¿Creéis que es interesante para los emprendedores la ayuda que les pueda prestar SECOT?


Nagore Sagastibeltza: Por supuesto. En SECOT se van a encontrar con la realidad verdadera de lo que es crear un negocio, que es tanto o más importante que el producto en sí.
Además de que te van a poner todos los inconvenientes para que el proyecto no salga adelante y te obligan a superar todos esos obstáculos para poder convencerles. Te preparan para el futuro y la realidad empresarial que existe ahí fuera.

Para finalizar, ¿cuál es el futuro inminente de Inbizi Healthcare?


Javier Alonso: La primera parada de Inbizi Healthcare es el BVenture en el mes de octubre. Es el evento más importante de emprendimiento de la zona norte de la península y en las que tenemos el honor de presentar a Noa.
Y a día de hoy, seguir trabajando para hacer de Noa una realidad en el mercado.

Volver a la Portada de Logo Paperblog