Revista Coaching

España se sitúa entre los países europeos discretos en innovación

Por Seniorbi
En el marcador de indicadores de innovación de la Unión Europea de 2011(Innovation Union Scoreboard 2011 – IUS 2011(*), dado a conocer por la Comisión Europea el 7 de febrero 2012, España se sitúa en un lugar discreto, con un desempeño en innovación por debajo del promedio de la Unión Europea de los 27, en un grupo que el informe llama “innovadores moderados” (“Moderate Innovators”). Además, según el informe, Europa no está cerrando la brecha que existe con los líderes, EEUU, Japón y Corea. Y aunque mantiene ventaja con otros países emergentes, China está acortando distancias por sus avances en innovación. La Estrategia de Lisboa está lejos de cumplirse.
España se sitúa entre los países europeos discretos en innovaciónEl Vicepresidente de la Comisión Europeo, Antonio Tajani ha dicho: “Los resultados son un claro aviso que se necesitan más esfuerzos para impulsar la innovación. Si queremos cerrar la brecha con nuestros socios económicos principales y superar la crisis actual, la innovación merece toda nuestra atención. Cuento en particular con las empresas, dado que han demostrado ser la clave para el éxito en la innovación. Pero los arranques exitosos en otras partes del mundo nos enseñan que en Europa todavía tenemos que aprender algunas lecciones”.
El IUS 2011 incluye indicadores de innovación y análisis de tendencias para los 27 Estados miembros, y además de otros países europeos, Croacia, Islandia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Noruega, Serbia, Suiza y Turquía. También incluye las comparaciones basadas en un conjunto más reducido de indicadores entre los UE-27 y 10 competidores mundiales. El SIU 2011 distingue entre 3 tipos principales de los indicadores y las 8 dimensiones de innovación, la captura de un total de 25 indicadores diferentes. El desempeño medio se mide con un indicador compuesto basado en los datos de 24 indicadores que van desde un desempeño mínimo posible de 0 a un máximo desempeño posible de 1.
España se sitúa entre los países europeos discretos en innovaciónEn el grupo “innovadores moderados” están, aparte de España, la República Checa, Grecia, Hungría, Italia, Malta, Polonia, Portugal, y Eslovaquia. Es el tercer grupo detrás del primero, llamado “líderes de la innovación” en el que están Dinamarca, Finlandia, Alemania, Suecia, todos muestran un desempeño muy por encima de la media de la UE27, y del segundo, llamado “seguidores de la innovación”, compuesto por Austria, Bélgica, Chipre, Estonia, Francia, Irlanda, Luxemburgo, Países Bajos, Eslovenia y el Reino Unido, que se acercan a la media de la UE27. Detrás de España viene el último grupo, el de “innovadores modestos”, con Bulgaria, Letonia, Lituania y Rumania, que están muy por debajo de la media de la UE27.España se sitúa entre los países europeos discretos en innovación
El desempeño de España comparado a los otros países europeos se resume según el informe así:
1.   Lo peor, los recursos humanos. España se sitúa en el puesto 24, solo hay tres peores. Sin embargo se observa un aumento de doctores y de personas de 30-34 años que han completado la enseñanza terciaria.
2.   Dispone de sistemas de investigación excelentes y atractivos, 12 en número, o sea justo por encima del promedio europeo. Se observa un fuerte crecimiento en publicaciones científicas internacionales.
3.   En financiación y soporte España está en el puesto 14, por debajo del promedio de la UE, pero se observan algunas mejoras de inversión en I+D en el sector público.
4.   Otro aspecto malo: la inversión del sector privado. Aquí también España ocupa el puesto 24 y solo hay tres que le siguen.
5.   No hay suficientes lazos y emprendizaje. La innovación por Pymes ha empeorado así como la colaboración con otras. España está por debajo del promedio de la UE en el puesto 19.
6.   En activos intelectuales, basados en número de patentes, todavía falta mejorar y el crecimiento es lento. España ocupa el puesto nº 15.
7.   El número de innovadores. El número de Pymes que introducen innovaciones de producto está bajando. El puesto de España: 18.
8.   Los ingresos económicos desde el exterior por licencias de patentes son insuficientes y han disminuido.
No es un panorama bonito, y demuestra otra vez que el gran problema de España es estructural, que la estructura económica actual no favorece la innovación y por consiguiente el empleo de personas cualificadas. Es algo que no se hace de un día para otro, pero el ritmo con que se corrige esta situación está siendo lento, y la crisis no ayuda en corregirla.
En su informe sobre las tendencias Mundiales del Empleo 2012 la Organización Internacional del Trabajo, lanza el mensaje “Prevenir una crisis mayor del empleo”, y la primera medida para conseguirlo la OIT dice que “el aumento de la productividad exigirá una transformación estructural acelerada, esto es, cambiar a actividades de mayor valor añadido.”
En un país como España, en el que el entramado empresarial está constituido esencialmente por Pymes y una minoría pequeña de grandes empresas, es absolutamente necesario unir fuerzas mediante alianzas. Varias Pymes juntas o cooperando pueden conseguir más que una sola aislada. No unirse o fusionar solo para reducir costes y quitar empleo, sino para hacer I+DT+i y así crear empleo gracias a la innovación. Hay que construir un entramado empresarial con miras al futuro, no con vistas cortas. Y los políticos y las instituciones, lo único que tienen que hacer es no poner demasiadas trabas burocráticas y facilitarlo todo lo que puedan. Pero para cooperar debe existir una actitud colectiva, según dice Juanjo Goñi (Deia, 5 de febrero 2012). En otra palabra hay que sacudirse el individualismo empresarial.
Sobre el estado de la I+D en empresas industriales europeas, ver también más aquí
(*) El informe ha sido preparado por el Instituto de Investigación Económica y Social de Maastricht.

Volver a la Portada de Logo Paperblog