Revista Cultura y Ocio

Expectativas de logro y Contenidos para Primero A

Por Daniela Daniela Leiva Seisdedos @elarcondeclio

 Para copiar o inmprimir.

Expectativas de logro:

Aplicables a todo el ciclo lectivo.

ØReflexionen sobre el enfoque y los propósitos de la enseñanza de la geografía-historia en la escuela secundaria y sus implicaciones en la formación de los adolescentes y cultural.

ØElaborar explicaciones con fundamentos sobre cuestiones de la Geografía, pre historia e historia

ØPosibilitar el intercambio de ideas entre los alumnos y de estos para con el docente sobre los temas a desarrollar durante el año para Adquirir saberes y continuar los estudios.

Ø  Fortalecer la formación de sujetos de derecho y capacidad de ejercer y construir ciudadanía.

ØUtilizar vocabulario específico de acuerdo a cada disciplina e interrelacionarlo en forma interdisciplinaria con las Ciencias Sociales.

ØComunicar sus ideas en forma oral y escrita de manera clara, correcta, para lograr una comunicación eficaz.

ØContribuir al desarrollo de una actitud creativa, crítica y democrática tanto frente a los textos como a los supuestos interpretativos, generando un espacio de reflexión para que los alumnos sean capaces de explicitar las ideas con que elaboran sus concepciones personales en forma oral y escrita.

ØIdentificar y ubicar fenómenos y procesos sociales en el tiempo y espacio.

ØReconocer la diversidad cultural en la dimensión espacio-temporaly las relaciones entre pueblos, culturas y la formación de los primeros estados.

PRIMER EJE ORGANIZADOR DE LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES:

El comienzo de la geografía humana y el comienzo de la historia”.

Unidad 1.

La geografía como ciencia principios generales y división de esta disciplina. Localización: Líneas imaginarias, paralelos y meridianos. La representación del espacio: mapas.

El clima como factor del desarrollo de la vida humana: tipos de climas, la apropiación de espacio geográfico y los biomas. La variación geográfica de los recursos y alteración del paisaje. Transformaciones humanas de la biosfera.

Tema especial: El agua en los hielos continentales como recurso de las sociedades del pasado y contemporáneas con un criterio estratégico. Su problema en el contexto actual.

Unidad 2

La Historia como disciplina objeto y método. Periodizaciones históricas y Económica. Fuentes de la Historia. Ciencias Auxiliares.

Hipótesis del origen del hombre. Características de los primeros humanos. Paleolítico: nomadismo como forma de vida. Apropiación de la naturaleza por la caza y la recolección. Dominio del fuego y primeras herramientas. Primeros grupos sociales. El incremento demográfico.

Legado de este periodo.

Unidad 3

La Revolución Neolítica. El sedentarismo. Significado de La Agricultura en el contexto histórico-geográfico. El desarrollo de las nuevas tecnologías en relación con las ciencias sociales en un contexto histórico.

Organización delespacio: Aldeas y pueblos: Domesticación de cultivos y animales.Primeras yacimientos en la Media Luna Fértil.

El legado de esta gran revolución.

“La Historia propicia el conocimiento de “mundos distintos”. Primeros modos de organización Político-Social a escala en los orígenes”

Unidad 4

El hombre americano, las migraciones hacia América, distintas hipótesis.

La revolución agrícola en los Andes. La urbanización en América: primeros asentamientos.

La organización político-social. Los originarios hoy en día y la aculturación en Argentina. Legados.

Unidad 5

Los orígenes de nuestra cultura. La Mesopotamia o Media Luna Fértil. Breve introducción.

El enlace cultural del Cercano Oriente y Medio Oriente: Sumerios, Asirios, acadios.

Organización política, social Economía y comercio. Sus realizaciones. Su legado.

Egipto. Localización y características geográficas. Civilización egipcia: Evolución histórica. Organización política, social y económica.

El Pueblo Hebreo: Origen y evolución. Organización. El Monoteísmo y la Biblia

Realizaciones morales, culturales y religiosas. Su legado

Civilizaciones clásicas y el comienzo de Edad Media

Unidad 6

El mundo griego.

Organización política primitiva: Las civilizaciones cretense y micénica.

Grecia Clásica: Las polis. Las anfictionías. Fiestas. Conceptos de: Monarquía. Aristocracia. Plutocracia. Oligarquía y Tiranía. La democracia como la forma más perfecta de las formas de gobierno.

Esparta y Atenas: características. Estilo de vida: clases sociales y su organización. Educación. La Familia.

Arte. Filosofía. Pensamiento y ciencias.

Conflictos internos y externos: guerras Médicas y del Peloponeso. Macedonia: su expansión y Alejandro y el comienzo del helenismo.

Unidad 7

ROMA

Italia Geográfica. Evolución histórica hasta el surgimiento de Roma Periodización de la historia de Roma.

Instituciones políticas. Sociedad (Familia) Religión.

La Expansión romana. Influencias sobre Roma: Helenización. El Cristianismo.

Consecuencias: Romanización del Mediterráneo.

El Derecho Romano.

Crisis y caída del Imperio.

Unidad 8

LOS BÁRBAROS. Primera y Segunda Invasión.

Caracteres y ubicación. Somera visión geográfica del Norte de Europa.

Las invasiones: causas y consecuencias. Los pueblo bárbaros: Germanos, Eslavos y Mongoles (organización politica y social). Los primeros reinos bárbaros en Europa.

El Imperio de Oriente. : Justiniano. El arte Bizantino. Su aislamiento El Imperio Carolingio: Síntesis de su evolución. Carlomagno: gobierno y organización

El Sacro Imperio Romano Germánico

El Feudalismo: aspectos políticos, sociales, económicos y religioso-culturales.

El Islam. Origen. Expansión y cultura.

Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar

Volver a la Portada de Logo Paperblog