Revista Viajes

Guía para viajar a Panamá

Por Viajaelmundo @viajaelmundo

Hoy por hoy, ¿qué se puede decir sobre Panamá que no se haya dicho? Que es un país con la ventaja de estar rodeado de dos océanos, que tiene el asombroso canal interoceánico que lo atraviesa de norte a sur, que tiene una fauna y flora que difícilmente se aprecia en otras partes del mundo, y muchas otras cosas más que tomaría una eternidad citar.

Pero como suele ocurrir en muchos casos, habrá quienes de Panamá sólo conocen el nombre y más nada. Otros no dudarán en relacionar el nombre sólo con el de su capital homónima, Ciudad de Panamá, por ser una de las metrópolis más radiantes y activas del continente americano. Sin embargo, te sorprenderá saber que Panamá va más allá de tener una ciudad envidiable. Hay bastantes atractivos únicos e interesantes que están fuera de la popular ruta turística, los cuales no querrás perderte por nada del mundo.

A continuación, una reseña de cada una de las provincias, en donde también menciono algunos de sus principales atractivos:

Bocas del Toro Punta-Cara

Bocas del Toro Punta-Cara

Bocas del Toro. Esta provincia caribeña se encuentra en el extremo noroeste de la geografía panameña, compartiendo fronteras con el vecino país de Costa Rica y Chiriquí. La mayor parte de su territorio es jungla, lo que ha permitido que exista una enorme variedad de atractivos naturales que son motivos de envidia. La región del archipiélago está formada por 9 islas, 51 cayos y 200 islotes, donde podrás hallar variedades de arrecifes coralinos, manglares, playas de agua cristalina y bosques tropicales.

Qué ver y qué hacer en Bocas del Toro

  • La popular Isla Colón es el epicentro del movimiento turístico de la provincia, donde miles de viajeros llegan a ella para disfrutar de sus playas, de las fiestas nocturnas que duran hasta el amanecer, de paseos en bicicleta o en moto, y muchísimas otras actividades al aire libre que te mantendrán entretenido.
  • Las mejores playas son Red Frog, Boca del Drago, Playa Larga y Cayo Zapatilla, en donde el paraíso de estar rodeado de agua cristalina, arena blanca y palmeras se hace realidad. ¿Te gusta el surf? Sin duda que no puedes dejar de practicarlo en Playa Bluff.
  • Tendrás la oportunidad de apreciar el desove de las tortugas entre los meses de marzo y septiembre, cuando muchas de ellas eclosionan de sus huevos. El sitio en donde más desovan es en Playa Bluff. Esto sólo ocurre durante la noche, y las visitas se hacen por medio de tours.
  • Las zonas cercanas a la Bahía de Almirante, Cayo Zapatilla y los alrededores de la Isla Bastimentos se prestan para hacer buceo o snorkel.

Chiriqui

Chiriqui

Chiriquí. Conocida como la tercera provincia de importancia en el país, Chiriquí ofrece algunas de las opciones más espectaculares para viajeros de todo tipo. Playas de gran encanto, ríos usados como balnearios y montañas con una temperatura agradable, donde sobra decir que los paisajes son más que sensacionales. La diversidad de animales y plantas que coexisten hacen que Chiriquí sea un destino ideal para realizar ecoturismo.

Qué ver y qué hacer en Chiriquí

  • El pintoresco pueblo de Boquete establecido en tierras altas chiricanas y es famoso por el clima templado, sus plantaciones de café y el acogedor ambiente que hará que extiendas tu estadía más allá del tiempo estipulado. Boquete es perfecto para practicar kayaking, rafting, senderismo, y hasta de apreciar la amplia variedad de aves exóticas de la región.
  • El Parque Nacional Volcán Barú es hogar del punto más alto de Panamá, el Volcán Barú. Ya sea que quieras subir hasta la cima o sólo de excursión a sus alrededores, sale más fácil visitarlo desde Boquete. En un día totalmente despejado, es posible ver ambos océanos desde la cima.
  • Cerro Punta es otro poblado localizado en tierras altas. Aun cuando no tenga tanto auge como Boquete, este lugar vale la pena por toda la belleza de sus paisajes, en especial cuando las nubes envuelven el valle en el que se encuentra.
  • El Parque Nacional Golfo de Chiriquí está situado en el golfo que lleva el mismo nombre. La abundancia de islas, arrecifes de coral y especies animales que verás en sus aguas harán que la experiencia sea única en la vida. Te recomiendo visitarlo cuando llegan las ballenas jorobadas a dar a luz, durante los meses de septiembre hasta noviembre.

Veraguas

Veraguas

Veraguas. Veraguas forma parte, junto con Coclé, Los Santos y Herrera, de las denominadas “provincias centrales”. Un dato interesante de esta provincia es que es la única del país con costas en ambos océanos. Gracias a su tamaño territorial, cuenta con una gran cantidad de lagos, ríos y cascadas, lo que le permite ser una región perfecta para visitar a lo largo del año.

Qué ver y qué hacer en Veraguas

  • El Parque Nacional Coiba está compuesto por Coiba (la isla más grande de Panamá) y un poco más de 30 islas pequeñas e islotes cercanos. Declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 2005, el buceo en las aguas de este parque es descrito como “una experiencia fuera de este mundo”.
  • El pueblo de Santa Fe es un encantador lugar cercado de montañas, lo cual ayuda a que el clima de la zona sea agradable todo el tiempo. Merece la pena visitar eventos anuales como la Feria de Santa Fe y la Feria de la Orquídea.
  • La Reserva Forestal La Yeguada es el lugar perfecto para los amantes del camping, ya que ofrece todo lo necesario para ello: paisajes, naturaleza, vida silvestre y un ambiente para relajarse de lo más bien. Podrás ir de pesca, efectuar senderismo o avistar las distintas aves del sector.
  • Santa Catalina es un pueblo playero muy popular entre surfistas locales e internacionales. Gracias a sus excelentes olas, se suscitan diferentes eventos surfistas de categoría mundial a lo largo del año. Además del surf, Santa Catalina es el punto de partida para quienes desean conocer la turística Isla de Coiba.

Los Santos

Los Santos

Los Santos. Considerada la cuna de las tradiciones folklóricas panameñas y de la cultura colonial española, Los Santos está ubicada en la península de Azuero. Esta provincia, junto a Herrera, se vuelve bastante concurrida en época de carnaval, sobre todo en ciudades Santeñas como La Villa de Los Santos y Las Tablas. Es común hallar en sus poblados artesanos que viven de la orfebrería.

Qué ver y qué hacer en Los Santos

  • Pedasí es otro de los tantos pueblos costeros del interior de Panamá, cuyas playas se prestan para la pesca y el buceo. Sin embargo, la razón por la que es muy famosa es gracias a Isla Iguana, principal destino natural de todo Azuero, el cual está rodeado por el arrecife coralino más grande del Golfo de Panamá.
  • Conocida por ser un santuario de surfistas, Playa Venao tiene la ventaja (al diferencia de Santa Catalina) que hay olas prácticamente durante todo el año. En caso tal que no te interese surfear, podrás realizar otras actividades como paseo en caballo, esnorkel o visitar Isla Cañas, un sitio de anidación de tortugas.
  • La capital de la provincia, La Villa de Los Santos (o simplemente La Villa), es una ciudad pequeña con un gran significado histórico para todo el país. El movimiento separatista de 1821 contra de España es recordado cada 10 de noviembre con desfiles y fuegos artificiales.
  • Aparte de los carnavales, existen otras festividades importantes como el Festival de la Mejorana (evento que destaca la música folclórica nacional) y el Desfile de las Mil Polleras (en donde se resalta el traje típico panameño).

Herrera, Catedral de San Juan Bautista en Chitré

Herrera, Catedral de San Juan Bautista en Chitré

Herrera. Es la provincia más pequeña del país, y al igual que su vecino Los Santos, es el génesis de las tradiciones panameñas. Herrera es básicamente una región agrícola, en donde el pastoreo de ganado, las tierras de cultivo y los pueblitos son parte del paisaje. Los artesanos herreranos son conocidos por sus trabajos con la cerámica de barro, las cuales verás a la venta a lo largo de la carretera principal y en la ciudad de Chitré.

Qué ver y qué hacer en Herrera

  • La villa de Parita fue fundada en 1558, y en la actualidad es uno de los lugares más representativos de Herrera. Lo que caracteriza a Parita es la abundancia de casas de adobe, adornadas con techos de teja artesanal. La costumbre de erigir casas de este tipo viene de la época colonial.
  • El árido Parque Nacional Sarigua es la zona más seca de todo Panamá, con una temperatura que puede elevarse alrededor de los 40°C y disminuir a unos 19°C por la noche. Este pequeño desierto cuenta con una diversidad de flora, como los manglares, hogar de moluscos, peces y crustáceos.
  • La capital de Herrera, Chitré, es la ciudad ideal a visitar si quieres tener una noción de como es la vida en la península de Azuero. Además, puedes usarla como base para recorrer los pueblos cercanos (Monagrillo y La Arena, por ejemplo) y el resto de los sitios turísticos. No dejes de ver la Catedral de San Juan Bautista y el Museo de Herrera.
  • A menos de 5 kilómetros de Chitré está El Agallito, una playa artificial que sirvió en el pasado como punto de tránsito naviero comercial en tiempos coloniales. La razón principal para explorarlo es para ver la increíble cantidad de aves que residen, tanto marinas como terrestres.

Coclé, el Valle de Antón

Coclé, el Valle de Antón

Coclé. Una provincia con una inmensa riqueza cultural que viene representada desde el siglo XIX. Coclé está a sólo 90 minutos de distancia (en auto) de Ciudad de Panamá, y su capital Penonomé fue alguna vez la capital del país en el siglo XVII. Cuenta con una extensa abundancia de sitios turísticos para atraer a todo tipo de viajeros, quienes terminarán por volver una y otra vez a territorio coclesano.

Qué ver y qué hacer en Coclé

  • El apacible Valle de Antón es visitado cada fin de semana por cientos de panameños, que desean alejarse un poco de la rutina citadina. Entre sus atractivos principales están las muy frecuentadas aguas termales del lugar, el zoológico El Nispero, el ascenso al cerro de La India Dormida, la Piedra Pintada y el famoso serpentario.
  • Como la principal ciudad de la provincia, Penonomé tiene un poco más de 500 años de historia. Es por eso que es posible ver bastantes casas con arquitectura colonial en toda la localidad. La fiesta más popular es el carnaval acuático en el Balneario Las Mendozas, el cual es un desfile de balsas coloridas en donde las princesas del carnaval de Penonomé recorren el balneario con lujosos vestidos carruajes de gran esplendor.
  • La pequeña ciudad de Natá de los Caballeros fue establecida por los españoles en 1520, lo que le da el estatus de ser el asentamiento más antiguo de Panamá. Una prueba de la antigüedad de Natá es la Basílica Menor de Santiago Apóstol, iglesia construida en 1522.
  • Hay varios parques nacionales como El Copé y Omar Torrijos, los cuales te ofrecen lo mejor en cuanto a paisajes, naturaleza y vida silvestre. El otro parque arqueológico, El Caño, constituye un importante legado de la antigua cultura precolombina que habitó la zona.

Ciudad de Panamá

Ciudad de Panamá

Panamá. Está demás decir que esta es la provincia más importante del país. Conocida por sus playas, diversidad cultural y la obra del canal interoceánico, Panamá ha crecido en gran manera, y una muestra de ello es la vibrante capital que se ha vuelto Ciudad de Panamá en los últimos años. Esta metrópoli atrae a extranjeros que terminan enamorados de la ciudad y deciden venirse a vivir.

Qué ver y qué hacer en Panamá

  • Las ruinas de Panamá Viejo eran el asentamiento original de la ciudad, desde 1519 hasta 1671, cuando fue saqueada por el pirata Henry Morgan. Hoy el complejo es un Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
  • El Canal de Panamá es obligatorio no perdérselo. Esta maravilla de la ingeniería moderna fue construida en 1914, y hoy día es el orgullo de la nación. No dejes de ir al Centro de Visitantes de Miraflores, el cual incluye un museo sobre la historia del canal, un restaurante y una terraza para observar de cerca el tránsito de barcos.
  • Taboga es la isla más cercana a la ciudad de Panamá, lo que permite que puedas visitarla y pasar el día en la playa, caminando por el pequeño pueblito o subiendo el Cerro de la Cruz.
  • La Ciudad de Panamá es una de las más cosmopolitas de América Latina. Si te gusta ir de compras, te darás gusto yendo a los distintos centros comerciales que existen. Igualmente, puedes disfrutar de la naturaleza en el cercano Parque Nacional Soberanía,  o sino, recorrer el histórico Casco Viejo y luego la Calzada de Amador.

Colón

Colón

Colón. Esta provincia es la entrada atlántica del Canal de Panamá. Colón es un puerto y un centro comercial mundial de gran importancia, y fue fundada en 1850 por los trabajadores estadounidenses del ferrocarril de Panamá. Una realidad que merece ser sabida es que la ciudad de Colón no es la más segura del país, pero no tanto como para que eso te impida conocer sus alrededores, su peculiar cultura caribeña y su gastronomía.

Qué ver y qué hacer en Colón

  • El área de Portobelo fue descubierta en 1502 por Cristóbal Colón, y terminó siendo un considerable puerto de la corona española en aquellos años. Hoy, Portobelo es un pueblito que ha sabido preservarse con el tiempo, en donde las fortificaciones viejas le dan ese toque de singularidad.
  • Isla Grande es una belleza en todo el sentido de la palabra. Es similar a Isla Colón en Bocas del Toro, aunque más pequeña, pero no por eso quiere decir que hay poco que hacer. Aparte de disfrutar el sol, puedes hacer esnorkel, buceo o irte de pesca.
  • Si crees haber visto todo en cuanto a naturaleza, el Parque Nacional Chagres no te decepcionará. Es una zona con una superficie de 129,000 hectáreas de bosque tropical, lo que ha logrado que la abundancia de especies de plantas y animales endémicos sea asombrosa.
  • Las ruinas del Fuerte de San Lorenzo se construyeron en el año de 1595, y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1980. Este sitio representa un claro ejemplo del tipo de arquitectura que imperaba durante el siglo XVII y XVIII.

Parque Nacional Darién

Parque Nacional Darién

Darién. La región darienita está al este de Panamá, limitando con la frontera de Colombia y la comarca de Guna Yala. La mayoría del Darién es zona boscosa y poco desarrollada, además de ser el punto (específicamente en la localidad de Yaviza) en donde se interrumpe la autopista Panamericana. Gracias a la espesa selva denominada “tapón del Darién”, no existe manera de cruzar a Colombia por tierra.

Qué ver y qué hacer en Darién

  • Prácticamente pocos turistas visitan Darién, salvo quienes desean explorar el Parque Nacional Darién. Dicho parque es el hogar de especies como el guacamayo, el águila arpía, el capibara (el roedor más grande del mundo), el jaguar, entre otros. Su extensión es más grande que cualquier parque nacional en Panamá y Centroamérica.}

Islas de San Blas

Islas de San Blas

Guna Yala. Anteriormente conocida como San Blas, la región de Guna Yala es famosa mundialmente por el exuberante archipiélago de San Blas, en donde las playas de aguas turquesas, palmeras, clima soleado y arenas blancas dejan boquiabierto aun a los locales. La distancia es de unas dos horas desde Ciudad de Panamá, por lo que los tours y paseos hacia las islas son frecuentes en todo el año.

Qué ver y qué hacer en Guna Yala

  • Como mencioné, San Blas es la única razón por la que los turistas vienen a Guna Yala. A San Blas sale mucho mejor ir con un tour desde Panamá, ya que un paquete con una agencia garantiza el transporte, hospedaje, comida y tours incluidos.

 


Volver a la Portada de Logo Paperblog