Revista Psicología

Pensando críticamente al psicoanálisis

Por Yanquiel Barrios @her_barrios

Finalmente, concluyendo con esta crítica del campo psicoanalítico actual además de situar la convergente sintomaticidad entre Saber y Teoría antes puntuada, una tercera puntuación ahora sobre la Institución:

Si un rasgo de la práctica del psicoanálisis es el bien (y por qué no el buen) decir, la insti- tución se ha mostrado ajena a ese orden. No es el psicoanálisis sino su museo o más bien su mausoleo. Y esto no es sólo metáfora como lo evidencia su afición a las ceremonias, los homenajes y la acumulación de lo que sea: años, jornadas, miembros, actas, funda- ciones y refundaciones. (...) No hay nada en el psicoanálisis que sea institucionalizable. Como no lo hay en el inconsciente. Ciertamente hay síntomas y hay fantasmas. Hay superyó, hay ideal y hay neurosis. Y, podría decirse, por qué no, que el inconsciente tiene que arreglárselas con todo eso. Para, con y contra todo eso (...), hablar.3

Nuevamente: ¿Cómo podría hacerse de un discurso y de una práctica sobre la carencia en ser específica del sujeto del deseo, una Iglesia o un Ejército sin traicionar, ipso facto, su enunciación? Resumiendo lo dicho hasta aquí, he hablado de:

1) El saber como obstáculo dentro del psicoanálisis contemporáneo en especial por su no analizada relación con el poder actual como lógica del mercado.

2) La teoría como resistencia por su ligazón a una pretendida verdad-toda (no pensada como agujero en los saberes sino como iluminación).

3) La institución como sepulcro del espíritu crítico del decir freudiano y lacaniano cuando su impronta es restituir al Otro y establecer la firme consistencia del yo vía el sentido (monaguillos del estribillo psicoanalítico).

Psicoanálisis, pensamiento crítico y ética serán, de esta manera, un tridente que debería poder tomarse al unísono para rescatar de las fauces de esa trilogía -saber, teoría e institución- lo más vivo y subversivo en el hablante y de nuestro saber-hacer, y que es la falta, el agujero, la castración. Faltar en ser.

Bibliografía

1 Mutchinick, D.: "Vigencia" en El saber de la herejía. Letra Viva ed., Buenos Aires, 2008. Pág. 29.

2 Ruda, H.: "Las vueltas del dicho y sus tiempos lógicos" en AAVV L ́étourdit. La lectura como política. Letra Viva ed., Buenos Aires, 2008. Pág. 141.

3 Bolomo, N.: "Institución y destitución en psicoanálisis" en Destitucion psicoanalítica. Fragmento y política.Letra Viva ed., Buenos Aires, 2014. Pág. 16.


Volver a la Portada de Logo Paperblog