LA TECNOLOGÍA FRENTE AL VIRUS: Big data, inteligencia artificial, apps para evitar contagios, e impresión 3D de accesorios para no colapsar los recursos sanitarios son algunas de las soluciones
Desde el inicio de esta crisis del coronavirus los jefes de Gobierno adoptaron la jerga militar y la escenografía bélica para exigir medidas a sus 'ciudadanos-soldados', confinados en sus casas por la expansión del brote. El enemigo invisible superó todas las barreras y entró en las ciudades para dejar sus calles desangeladas, cortando de raíz la vida urbana. Para vencerlo, la innovación se muestra como una aliada imprescindible. Tecnología frente a la burocracia. Armas de vanguardia para luchar contra este asesino que ahoga los pulmones de sus víctimas. Big data, drones fumigadores, robots teledirigidos, aplicaciones que monitorean para evitar expandir el patógeno y prolongar los contagios, impresión 3D de accesorios para no colapsar los recursos sanitarios e inteligencia artificial son algunas de las soluciones que aporta la innovación. Precisamente esta última fue quien primero alertó de la propagación del coronavirus de Wuhan el 31 de diciembre. Un algoritmo desarrollado por una start up canadiense especializada en monitorizar la dispersión de enfermedades infecciosas ya había descubierto el brote y avisado de la noticia a sus clientes. La pandemia contabiliza más de tres millones de personas contagiadas a nivel global. La gran incógnita es saber cuántos han sido infectados, dado la limitación de los test de detección y que no se realizan a todos los pacientes. Los expertos estiman que hay un número indeterminado de personas que presentarían síntomas leves o, incluso, que cursan asintomáticos, con la potencialidad de transmitir el virus al resto. Con el objetivo de buscar pacientes 'invisibles', se lanzó la encuesta Covid19impact, iniciativa del equipo de trabajo de Expertos en Ciencias de Datos de la Generalitat Valenciana, coordinado por Nuria Oliver, científica de datos. Es la encuesta más importante que hasta ahora se ha hecho en todo el mundo sobre el impacto del coronavirus y pone la IA al servicio de la lucha contra la pandemia. «Se pueden estudiar patrones de comportamiento y hacer simulaciones con finalidad predictiva, pero la tecnología que vencerá al virus serán los tests y los tratamientos», puntualiza Borja Adsuara, abogado experto en Derecho y Estrategia Digital. En esto coincide Albert Barberà, director del eHealth Center de la UOC. «Se ayudará más desde la prevención y diagnóstico, al seguimiento de los pacientes, a su tratamiento y posterior gestión una vez dados de alta con herramientas de telemedicina como apps que con algoritmos permiten chequear los síntomas». Del mismo modo, para contribuir a la contención y sobre todo gestionar esta crisis con herramientas del siglo XXI, el mejor escudo es «siempre invertir en investigación, innovación y desarrollo; el mejor remedio es la prevención. Estudio, análisis, creación de pruebas (ensayo-error en bucle en muchas ocasiones), dedicación y colaboración», apunta Cristina Aranda, una de las grandes expertas en IA en España y líder de Mujeres Tech. Los robots, aliados para realizar PCR de forma masiva En las labores de detección del coronavirus se emplean tres tipos de test. La OMS considera de mayor referencia los PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) que consisten en tomar una pequeña muestra de la nariz del paciente y amplificarla para buscar rastros de material genético del virus. El proceso completo tarda varias horas, y usando robots es posible manejar muchas muestras a la vez con brazos mecánicos, eliminando la posibilidad del error humano, y además identificar antes la presencia del virus usando IA. La iniciativa público-privada Covichain Robots ha traído a España cuatro súper robots. Superordenadores de computación Actualmente se investiga en técnicas de IA que ayuden al conocimiento de las proteínas del virus y de su estructura mediante el análisis del genoma de la Covid-19 ya secuenciados para colaborar en el desarrollo de una vacuna o nuevos fármacos. Hay más de 30 empresas trabajando en esto aunque no es probable que esté disponible antes de verano de 2021. Por otro lado, hay algoritmos de Deep Learning que están analizando la afinidad molecular entre fármacos existentes y las proteínas del virus, prediciendo así antivirales usados en otras enfermedades como el VIH que pudieran ser efectivos. Los superordenadores están siendo buenos aliados en la tarea de los científicos. Los gigantes IBM, Amazon, Google y la NASA se aliaron en un consorcio de computación de alto rendimiento para generar algoritmos que frenen la pandemia global y hallar una vacuna. «Hemos puesto a disposición de los investigadores una capacidad de proceso que alcanza los 400.000 billones de operaciones por segundo, lo que permitirá reducir los tiempos» explica Marta Martínez, Presidenta de IBM España. «La Inteligencia Artificial tiene un gran potencial y diría que es tan importante como la Medicina para parar o mitigar esta pandemia». Quien habla es Xabi Uribe-Etxebarria, fundador y CEO de Sherpa.ai, empresa que ha desarrollado un sistema capaz de predecir la necesidad de la UCI a siete días vista. «Esto nos permite adelantarnos al virus y gestionar mejor los equipos necesarios (mascarillas, respiradores, fármacos, etc) y así optimizar recursos, movimientos o evitar que sobren en un centro de salud y que falten en otro. La herramienta es capaz de reconocer patrones y tendencias del virus», explica. «La tecnología podrá ayudar desde el IoT en la aplicación de esas medidas preventivas que inevitablemente pasarán por el control de movimientos de las personas, la detección de parámetros corporales en lugares públicos y la aplicación de test de evaluación de síntomas en remoto», responde Alicia Asín, ingeniera informática y CEO de una de las empresas más destacadas en Internet de las Cosas. Libelium llena de sensores el mundo y una de las aplicaciones a esta crisis es la detección de niveles de temperatura en los accesos a recintos públicos. «Cuando salgamos del confinamiento y se reabran las fronteras, los aeropuertos y estaciones de transporte deberán limitar la libre circulación de personas con potencialidad de contagio», apunta Asín. La inteligencia artificial es tan importante como la medicina para combatir el virus En este entorno de innovación, «es muy importante el papel de la impresión en 3D; una tecnología que se pone al servicio de las personas y que es capaz de acelerar la producción de material sanitario, clave para la recuperación de las personas», reflexiona Helena Herrero, presidenta de HP, cuya empresa abrió sus diseños de forma gratuita para acelerar la producción de componentes críticos. Un ejército de impresoras 3D se movilizó y nació 'CoronavirusMakers', la mayor red de expertos en tecnología abierta y gratuita open source constituida por voluntarios de España y de otras partes del mundo. Respiradores para UCIS, viseras, mascarillas, oxímetros, entre otro material sanitario de emergencia para seguir salvando vidas. De ese gran grupo central han surgido otros para encargarse de un cometido concreto, como puede el 'software', nuevos diseños o la fabricación de equipos de protección individual. «Las pantallas son fáciles de producir, se trata de crear una pieza para colocar acetato que te cubre toda la cara», dice Guillermo Martínez, de la ONG Ayúdame3D. El joven, reconocido con el Premio Fundación Princesa de Girona Social 2020 a finales de febrero, ha cambiado por unas semanas su proyecto de tresdesis de brazo para personas sin recursos, principalmente en África, por sumar ayuda en esta crisis sanitaria. Son varias las marcas que han cambiado su actividad por la Covid-19 y han hecho uso de la tecnología para ello. El respirador OxyGEN producido por SEAT da aires de esperanza. Cada respirador, diseñado en hardware libre por la empresa Protofy.xyz , cuenta con más de 80 componentes electrónicos y mecánicos y pasa un exhaustivo control de calidad con esterilización de luz ultravioleta.
Por ISAAC ASENJO Fuente: El Comercio