Suelen ser las olvidadas, en los contextos generales y en los más íntimos, convertidas en objeto de debate pero pocas veces en sujeto del mismo. El Instituto Valenciano de Arte Moderno quiere darles voz en “En Rebeldía. Narraciones femeninas en el mundo árabe”, una muestra curada por Juan Vicente Aliaga en la que participan veinticuatro creadoras de origen árabe y generaciones muy distintas: Mona Hatoum, nacida en Beirut; la egipcia Amal Kenawy, las palestinas Ahlam Shibli y Rula Halawani, Zineb Sedira, nacida en Francia; Ghada Amer, egipcia; o Leila Alaoui, que nació en París en 1982 y fue asesinada el año pasado en un ataque terrorista en Uagadugú, la capital de Burkina Faso.
Amal Kenawy / The silence of the sheep, 2009
El objetivo de la exposición, que se acompaña de talleres familiares y del Congreso Imaginar el Mediterráneo, es desafiar estereotipos sobre el carácter y costumbres de un grupo social tan vasto y heterogéneo como el de las mujeres de religión musulmana, rompiendo con su posible percepción como un todo desde Europa y haciendo hincapié en que, cada vez más con el paso de los años, existen entre ellas ejemplos de insumisión y desobediencia que cosechan un número creciente de seguidoras (y seguidores). Son un centenar las obras expuestas en el IVAM y, a la hora de seleccionar su arco temporal, se ha escogido acotarlo al periodo transcurrido desde los noventa hasta 2015, pero, como el propio Aliaga subraya, esa acotación no alude a que anteriormente no podamos encontrar proyectos significativos desarrollados por mujeres en países árabes, sino a la voluntad de subrayar que la irrupción de Internet hace un par de décadas ha favorecido extraordinariamente la difusión internacional de sus producciones y les ha proporcionado nuevas y enriquecedoras herramientas creativas.
Leila Alaoui / Place Jemaa El Fnaa #3, Marrakech,
Lo primero que encontramos al visitar “En Rebeldía” es una sala introductoria con proyecciones de entrevistas a mujeres árabes representativas de distintas profesiones, como la escritora feminista y activista política Nawal El Saadawi, que precede a una primera sección centrada en la presencia en el arte de estas creadoras árabes del ámbito al que históricamente han quedado relegadas las mujeres: el de la domesticidad y lo cotidiano.
Raeda Saadeh. Who will make me real?, 2003.
En este apartado destaca Muñecas, una mujer de Damasco (2007), de Diana El Jeiroudi, que ha convertido a ese juguete, como aquí ha sido el caso de la Barbie, en el instrumento para reflexionar sobre si los regalos hechos a los niños contribuyen a la perpetuación de roles de género tradicionales y nocivos. Enlazando en cierto modo con esa pieza, la segunda sección de la muestra se refiere a la representación del cuerpo y de sus manifestaciones psíquicas: sexualidad y deseo; las fotografías de Tamara Abdul o el autorretrato de Raeda Saadeh como obelisca inciden en hasta qué punto la anatomía femenina ha sido objeto de uso político y propagandístico.
Demonstration for the liberation of singer Matoub Lounes, Tizi-Ouzou, Kabylia, Algeria, October 1994
A continuación se exploran los símbolos presentes en espacios públicos en relación con la feminidad o la dominación masculina y, en último término, el peso de la historia y los conflictos recientes en la creación de las artistas árabes, desde la inmigración a la Primavera Árabe pasando por el eterno conflicto entre israelíes y palestinos. El terrorismo reciente también está inevitablemente presente, aunque de forma tangencial.
El enfoque de la exhibición es abierto, así que, al margen de su voluntad de poner en cuarentena clichés, se ofrecen visiones más y menos novedosas y algunas abiertamente críticas de sociedades que no son en absoluto uniformes entre sí pero que comparten -en general- una influencia poderosísima de la religión.
Zohra Bensemra. A girl, 2003
La potente imagen que en ocasiones veréis acompañando informaciones de la muestra, de impacto casi periodístico, fue tomada por Zohra Bensemra en Argelia en 2003, en la playa, escenario frecuente en esta muestra de los pasos hacia adelante y los pasos hacia atrás en la región y presente en la serie de fotografías Estacon de Nermine Hamman, sobre la involución de la situación social femenina en Egipto desde hace medio siglo. En una y otras hallamos absoluta mezcla: luminosidad que celebra vida, realidad hostigadora, amistad entre diferentes.
Un caso particular es el de la palestina Nidaa Badwan, amenazada por Hamás por no llevar hijab. Como respuesta, se encerró durante cien días en una habitación, tiempo en el que creó una serie de fotografías sobre las restricciones impuestas a las mujeres en la calle. Y muy próximo nos resulta el proyecto de la asesinada Leila Alaoui sobre los inmigrantes dispuestos a saltar nuestras vallas.