ASEBIO pide a Europa un mayor impulso de las autorizaciones de los organismos modificados genéticamente

Por Fat
La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), considera, tras la publicación de los datos del International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications (ISAAA) sobre organismos modificados genéticamente (OMGs) en 2010, que Europa debe acelerar el proceso de aprobación de nuevos cultivos biotecnológicos.
La diferencia entre los países europeos y el resto del mundo cada vez se hace más latente, ya que los agricultores europeos sólo pueden cultivar dos productos OMGs, un tipo de maíz y uno de patata, mientras que en América pueden acceder a más de 30 tipos de maíz, soja, algodón, colza, remolacha, alfalfa, papaya y calabacín.
En este sentido, ASEBIO se alinea con las peticiones de EuropaBio, que considera que debe acelerarse el proceso de autorizaciones para mejorar la eficiencia productiva en tiempos de crisis ya que la situación que viven los agricultores europeos es injusta.
En 1996 se sembraron los primeros cultivos transgénicos, con 1,7 millones de hectáreas. Desde entonces, en estos quince años, han sido múltiples los beneficios que han aportado estos cultivos a la agricultura moderna: cultivos más eficientes contribuyendo a la seguridad alimentaria, a la autosuficiencia y a la lucha contra el hambre, uso más eficiente de los recursos naturales como suelo, agua o energía, sostenibilidad agrícola, o ayuda en la lucha contra el cambio climático y el calentamiento global, entre otros.
Por primera vez, se superaron los mil millones de hectáreas acumuladas en cultivos OMGs en 2010. En los primeros diez años de cultivo, se sembraron 500 millones de hectáreas, y en la mitad de tiempo se ha duplicado esta cantidad. En 2010 se sembraron 148 millones de hectáreas, con un crecimiento del 10,4 por ciento respecto al año anterior. Casi el cien por cien de los agricultores que han sembrado estos cultivos repiten por sus beneficios.
En 2010, 29 países sembraron estos cultivos, desde los 25 en 2009, liderando el ranking EEUU, Brasil, Argentina, India, Canadá y China. La soja transgénica es el principal cultivo biotecnológico con 73,3 millones de hectáreas, la mitad de la superficie de cultivos modificados genéticamente en 2010. Por primera vez, la agrobiotecnología ocupa un diez por ciento de los 1.500 millones de hectáreas agrícolas mundiales.
-La situación en España
España contó con 76.575 hectáreas en 2010, pues sólo se cultivan variedades derivadas de una modificación genética para proteger al maíz de las plagas de taladros autorizada en 1998 por la Comisión Europea. De los 15,4 millones de agricultores que utilizaron esta tecnología en 2010, 14,4 millones fueron pequeños agricultores con pocos recursos en países en desarrollo, principalmente en China e India.
Se espera que en 2015 haya doce países más que hayan adoptado estos cultivos, lo que elevará la cifra hasta más de 40, según el ISAAA, y el número de agricultores llegará a los 20 millones.
Entre 1996 y 2009, los cultivos biotecnológicos han contribuido a mejorar la producción agrícola y a conseguir beneficios económicos para los agricultores valorados en 65.000 millones de dólares; proporcionando un mejor medio ambiente gracias al ahorro de 393 millones de kg de principios activos de plaguicidas; reduciendo las emisiones de CO2, sólo en 2009 en una cantidad de 18.000 millones de kg, lo que equivale a retirar ocho millones de vehículos de las carreteras; conservando la biodiversidad gracias a la preservación de 75 millones de hectáreas de suelo; y contribuyendo a luchar contra la pobreza ayudando a 14,4 millones de pequeños agricultores.
-Representación de la CEOE
Por otra parte, ASEBIO ha sido invitada a representar a la CEOE en el Comité de Participación del Consejo Interministerial de Organismos Modificados Genéticamente (OMGs). Con una composición de 15 miembros, entre los que están representados la industria farmacéutica y agroalimentaria, varias ONGs, organizaciones agrarias y cooperativas, sindicatos y representación de los consumidores, este Comité se ha constituido para asegurar la participación pública en materia de OMGs. El pasado 16 de febrero se llevó a cabo la primera reunión constitutiva, en la que se informó de la renovación de varios expertos de la Comisión Nacional de Bioseguridad.