ATENEO DEL VINO DE EL PUERTO: Visita al Conventual Santiaguista (Calera de León) y Bodegas Vía de la Plata: sábado 20 de octubre de 2018

Por Losvinosdecadiz
Después de un fuerte madrugón y un buen desayuno con los productos típicos de la comarca en Monesterio se llegó al Conventual Santiaguista de Calera de León que mostró y explicó profusamente la guía Marta Hoyos Sánchez.
CALERA DE LEÓN
Situación
Calera de León (Badajoz), a poca distancia de la provincia de Huelva, en el eje del itinerario histórico entre Sevilla, Mérida y Badajoz (Vía de la Plata).

Situado en las estribaciones de Sierra Morena sobre una colina de 709,4 m de altitud. En el pico más alto (1.104 m) se encuentra el Monasterio de Tentudía. Los ríos Ardila y Bodión cruzan el término y cuenta con un embalse de 70 ha y 5 hm³ de capacidad. Tiene una superficie de 69,2 km² y 999 habitantes (504 hombre y 495 mujeres) según el Padrón 2017 (I.N.E.).
Historia
Los primeros pobladores pertenecieron al Paleolítico Superior asentandose, en grupos reducidos, donde había agua. Existen escasos restos.
En el Neolítico las poblaciones se situaron junto al agua y en tierras fértiles, viviendo en cuevas, al aire libre o en poblados fortificados. Existen, también, escasos restos.
En la Edad del Cobre se asentaron al aire libre. Se encontraron restos del vaso campaniforme. 

Durante la Edad del Bronce se dedicaron al pastoreo y a la minería. Hubo influencia tartésica. 
En la Edad del Hierro se construian poblados más grandes y estables. Influencia fenicia y griega. Durante la Edad de los Metales se generalizaron los dólmenes (sepulcros al aire libre y de corredor). Aparecen pinturas rupestres esquemáticas en abrigos rocosos, signos de escritura y estelas funerarias.
En época prerromana los pueblos asentados fueron de origen celta (lusitanos, vetones y célticos) e ibero (turdetanos y túrdulos). Sólo los lusitanos opusieron fuerte resistencia a los romanos.
Adquirió gran importancia durante parte de la Edad Media especialmente en la Reconquista.
Cayo Plinio Cecilio Segundo, Plinio el Joven (61-112) cita a Curiga o Curgia, hoy Calera, como la 8ª etapa del itinerario de Tito Aurelio Fulvo Bayonio Arrio Antonino, Antonino Pío (86-161) de Mérida a Ayamonte.
Para los árabes fue Al-Caxera (La Blanca).
El Conventual Santiaguista fue cabecera de la Vicaría de Tudía, importante centro de la Orden de Santiago y albergó un colegio de humanidades hasta su desaparición, a mediados del siglo XIX.
Orígenes
Una leyenda cuenta que en el siglo XIII, durante la Reconquista, el rey Fernando III, el Santo envió a Pelay Pérez Correa (1205-1275), maestre de la Orden de Santiago, desde 1242, a avanzar por Extremadura. Batallando contra las tropas musulmanas se hacía de noche y pidió a la Virgen un milagro “Santa María detén tu día” y el sol se detuvo. Las tropas cristianas vencieron y mandó construir una ermita en honor a santa María de Tentudía o Tudía, que el papa León X designó monasterio en 1514.
Alfonso X, el Sabio (1221-1284) dedicó cinco de sus cantigas a Santa María de Tudía.
Parece que por lo inhóspito y malas comunicaciones de lugar no fue una buena idea. En 1527 en el Capítulo General de la Orden, presidido por Carlos V, se aprobó la edificación del Conventual de la Orden de Santiago, en la hoy plaza principal de la villa, con la intervención del cantero Pedro de las Lieves y el maestro de albañilería Fernando de Xexas, vecinos de Zafra.
Los problemas surgidos para su emplazamiento en Calera o en Bienvenida, ambas en la misma comarca, paralizan las obras en 1529. En 1532 se reanudaron. En 1551, en el Capítulo General, el príncipe Felipe, luego Felipe II, dispuso que en el convento de Santa María de Tudía se impartieran clases de Gramática, Arte y Teología, debiendo correr la Vicaría de Tudía con los gastos ocasionados y ordenó que las constituciones para el funcionamiento del colegio las redactara el prior de San Marcos. En el verano de 1559 se terminaron las obras principales.
Consecuencia de la Contrarreforma del Concilio de Trento (1545-1563) y de unas obras en el Priorato de León, en el Capítulo General (1561-1562) de la Orden, el rey Felipe II decretó que los religiosos del convento de San Marcos de León se trasladaran a Extremadura. Opusieron resistencia, pero en 1567 el prior Bernardino de Aller pasó a Calera de León y, con él, los «freires» o «freiles» [caballeros profesos de la Orden] . En 1578 se trasladaron a Mérida.
Convento de la Orden Militar de Santiago o Conventual Santiaguista
Conocido como Convento de los Caballeros de la Orden de Santiago o la Casa de la Calera.

La orden de caballería militar y religiosa fundada en el reino de León en el último tercio del siglo XII (1170-1175). Sus objetivos fueron proteger a los peregrinos del Camino de Santiago y expulsar a los musulmanes de la Península Ibérica.
El Conventual Santiaguista, construido entre los siglos XV y XVI sobre unas casas de los Vicarios de Tudía. Es de grandes dimensiones y mezcla de los estilos tardogótico y clasicista propios del Renacimiento.
El claustro, de granito, de dos plantas, forma un cuadrado de 26,2 m de lado. La galería baja con 5 arcos de medio punto por lado con bóvedas de crucería soportadas por pilares adornados con semicolumnas jónicas y la galería alta con 10 sustentados por columnas jónicas y pedestales cajeados unidos por una balaustrada de piedra. Las galerías se adornan con esgrafiados y esculpidos simbólicos de la Orden (conchas veneras y cruces de Santiago). Las dependencias nobles de la planta baja (sala capitular, refectorio y sala de profundis) techadas con bóvedas de crucería y las superiores cubiertas (celda prioral con chimenea y celdas) de forjados de madera.

Bóveda del refectorio

La trasera tiene una galería arqueada de piedra con dos plantas.

Unas obras en el convento de León propició el traslado a Calera de León de la casa matriz del Priorato de la Orden.
En 1578 abandonaron Calera de León.
En 1811 las tropas invasoras francesas tomaron el convento. También, le afectaron la desamortización de Juan Álvarez Mendizábal (1836-1837), la desamortización de Baldomero Espartero (1841) y la desamortización de Pascual Madoz (1854-1856). La desamortización consistía en poner en el mercado por subasta pública, previa expropiación forzosa, las tierras y bienes que se encontraban en poder de las  «manos muertas» (Iglesia católica y órdenes religiosas) que los habían acumulado por donaciones, testamentos y abintestatos, los baldíos y tierras comunales municipales, para amortización de la deuda pública.
En 1873 se abolieron las órdenes militares desapareciendo la Vicaría de Tudía.
En 1930 compró el edificio Antonio Gómez en nombre del marchante de arte norteamericano Arthur Byne (1884-1935), que a su vez representaba al magnate William Randolph Hearst (1983-1951) que pretendía trasladarlo a California piedra a piedra. En 1931 es declarado Monumento de Interés Histórico-Artístico Nacional (BOE núm. 155, de 04/06/1931).
En mayo de 1932 la propiedad solicita la demolición y el despiece que casi consiguen. En noviembre la Dirección General de Bellas Artes intenta el traslado a Madrid. En diciembre de 1934 se expropió y se indemnizó a la propiedad con 7.975 pta.
Desde 1935 a 1983 se hacen intervenciones parciales. En 2007 comienzan las obras de restauración que se culminan a mediados de 2010.
Iglesia Parroquial de Santiago El Mayor

La iglesia está adosada al claustro. Una nave muy amplia y alta de estilo gótico tardío con bóvedas de nervaduras estrelladas que arrancan de pilastras formadas por haces de columnillas. Las 4 capillas-hornacinas del lateral cubiertas de bóvedas de crucería. El coro, sobre un arco aplanado. El ábside con el retablo mayor con lienzos del pacense Eduardo Acosta Palop (1905-1991) representando a los 4 evangelistas, escenas de la batalla de Tentudía y a Santiago Apóstol a caballo. Es de mediados del siglo XVI, de estilo gótico-renacentista, con portada del seiscientos y una espadaña en el eje de la nave única con 3 tramos con capillas horadadas en los laterales. Consta de sacristía y capilla bautismal. La cabecera es de planta octogonal. En los pies se sitúa el coro. Fue la iglesia conventual santiaguista.
D.O. CAVA
Historia
El origen del cava está asociado al esplendor de la viticultura catalana de mediados del XIX.
Los estudios de microbiología de Louis Pasteur (1822-1895) aplicados al vino supusieron el control de la segunda fermentación en botella; y, el descubrimiento del corcho permitió evitar la pérdida de las burbujas producidas en el vino. Nació así el «método tradicional» o «método champenoise».
En este siglo, varias familias de Sant Sadurní d’Anoia, inician la investigación de esta nueva técnica de elaboración aplicada a los cultivos de la zona, fruto de sus estudios y ensayos, vinculados al
«Instituto Agrícola Catalán San Isidro». Nace así el cava con una identidad propia distinta de cualquier otro vino espumoso de calidad.
En 1872, se elaboran en el municipio de Sant Sadurní d’Anoia las primeras botellas de cava siguiendo el
«método tradicional» de segunda fermentación en botella. Se inicia así su elaboración y la villa se convierte en la capital del cava.
En los años 20, el cava se afianza en el mercado español alcanzando su gran crecimiento en los 60 y su consolidación internacional en los 80. Hoy es uno de los sectores vitivinícolas más dinámicos y prósperos de la viticultura catalana con una producción que ha superado los 240 millones de botellas al año que llegan a consumidores de todo el mundo.
En el libro De l’Aiguardent al Cava.El procés d’especialització vitivinícola a les comarques del Penedès-Garraf [Josep Colomé Ferrer (coord.), El 3 de Vuit i Ramon Nadal editor, Barcelona, 2003, 323 pp] se asevera que el cava actual se comenzó a producir a partir de las investigaciones de Luis Justo Villanueva (1836-1880) en el «Instituto Agrícola Catalán de San Isidro» que defendió el método champañés (méthode champenoise). Los primeros productores fueron Francesc Gil y Domènec Soberano, de Reus, que en 1868 lo presentaron en la Exposición Universal de París. Inicialmente se producía con las mismas variedades francesas que utiliza el champagne.
En 1959 cuando se establecieron las normas de comercio de los vinos espumosos y gasificados apareció, por primera vez, la mención cava.
La O.M (Agricultura) de 23/04/1969 reglamenta los vinos espumosos y gasificados, reconociendo la designación propia de los espumosos elaborados por el sistema clásico de fermentación en botella y envejecimiento en cava, permitiendo caracterizar sus productos con la denominación cava. Esta es la base para designar el nombre del producto.
El 27/07/1972 una O.M. constituyó el Consejo Regulador de los Vinos Espumosos con funcionamiento similar al de las D.O. El cava estará sujeto a una normativa propia para la elaboración, producción y comercialización.
Mediante la firma el 12/06/1985, en el Salón de Columnas del Palacio Real de Madrid, del Acta o Tratado de Adhesión a las Comunidades Europeas, España ingresaba en la C.E.E. —hoy U.E.— con vigencia desde el 1 de enero de 1986. Los vinos con D.O. se equipararon a vinos de máxima categoría (v.c.p.r.d.). A principios del año 1986 se estableció la «Región del Cava», que delimitaba su zona de producción. Así el cava queda protegido y reconocido como vino espumoso de calidad producido en una región determinada (v.e.c.p.r.d.).

Protege a los vinos elaborados en 157 municipios que integran  la D.O. cuyo desglose provincial es: Álava 3, Badajoz 1, Barcelona 63, Girona 5, La Rioja 18,  Lleida 11, Navarra 2, Tarragona 51,  Valencia 1  y  Zaragoza 2.
Viñedo
El cava nace, entre otras cosas, de la radical transformación del viñedo derivado de la invasión de la filoxera.
Las propiedades y características del cava tienen su origen en los de los suelos de sus viñas, de las variedades de uva utilizadas y, también, de la climatología.
El cultivo de la vid se extiende desde el litoral mediterráneo hasta las zonas más altas (800 m de altitud). No obstante, es en la zona central, a una altitud de 200-300 m, donde se ubica la mayor superficie de viñedo.
El clima es mediterráneo, luminoso y soleado, de inviernos suaves y veranos no excesivamente calurosos.
Todo ello junto, a una moderada pluviometría que se reparte a lo largo de todo el año, produce un microclima óptimo para el cultivo de la viña y la maduración de la uva.
Desde mediados de agosto hasta finales de octubre se realiza la vendimia. La uva se transporta a las bodegas en cajas de 25 a 30 kg o en remolques de acero inoxidable.
Los sistemas de poda permitidos:
►Vaso
►Espaldera:
– Cordón simple o doble.
– Vara y pulgar simple o doble.
Los vinos obtenidos de las diferentes variedades los combina el enólogo en las proporciones que considera idóneas en función de la caracterización de sus productos.
Variedades
Las variedades de vid autorizadas para producir uva destinada a la elaboración de vino base y cava son las siguientes:
►Variedades de uva blanca:
●Macabeo (Viura)
●Xarel.lo
●Parellada
●Malvasía (Subirat Parent)
●Chardonnay
►Variedades de uva tinta:
●Garnacha tinta
●Monastrell
●Pinot Noir
●Trepat
Elaboración
La calidad del cava, empieza en el viñedo. La recolección de la uva, su acondicionamiento y el transporte hasta las bodegas de elaboración, se realiza con todo cuidado y con la máxima celeridad para que el tiempo transcurrido entre la recolección y la obtención del mosto sea el mínimo posible. Al llegar la uva a la bodega se inicia el proceso de elaboración del vino base, con la extracción del mosto mediante un prensado suave, que permite obtener mostos de gran calidad.
Seguidamente estos mostos se clarifican, iniciándose el proceso de fermentación con levaduras seleccionadas y riguroso control de temperaturas a fin de aprovechar al máximo los aromas propios de las distintas variedades, cada una de las cuales se vinifica separadamente.
Finalizada la vinificación, los técnicos determinan la proporción de cada tipo y variedad que conformará el
«coupage» que dará origen a los diferentes cavas. Los vinos de distintas variedades, se complementan para dar como resultado un vino con personalidad propia que definirá las características de cada marca ela-boradora.
Prensado
Al llegar la uva a la bodega se inicia la extracción del mosto flor mediante un prensado suave. Cada una de las variedades de uva se prensan y vinifican separadamente, mezclándose después de la primera fermentación.
Vinificación
Una vez clarificados los mostos se inicia el proceso de fermentación con levaduras seleccionadas y un riguroso control de temperaturas para aprovechar los aromas propios de las distintas variedades.  Finalizada la vinificación se determina la proporción de cada tipo y variedad que conformará el
«coupage» que dará origen al vino base cava.
Características analíticas del vino base
►Graduación alcohólica adquirida: 9,5 % vol.-11,5 % vol.
►Acidez total mínima (en ácido tartárico): 5,5 g/L
►Extracto seco no reductor: 13 g/L-22 g/L
►Acidez volátil real (en ácido acético): <0,60 g/L
►Anhídrido sulfuroso total: <140 mg/L
►Cenizas: 0,70 g/L-2 g/L
►pH: 2,8-3,3
Tiraje
Llenado de la botella con vino base añadiendo una mezcla de azúcar y levaduras vínicas (
«licor de tiraje») que, al fermentar, producen la espuma que caracteriza al producto.
Rima
Las botellas se colocan en posición horizontal (en
«rima») en locales subterráneos, en reposo total, en ambiente oscuro y húmedo y a una temperatura prácticamente constante que no sobrepasa los 15ºC, para así conseguir la toma de espumas.  Las botellas reposan durante un período mínimo de 9 meses.
Removido
Finalizada la crianza es necesario eliminar los sedimentos producidos en la segunda fermentación que suelen quedar adheridos al cuerpo de la botella.  Se colocan las botellas inclinadas boca abajo en los llamados
«pupitres» donde a diario y manualmente se les da un octavo de vuelta con un pequeño movimiento vibratorio, aumentando, al mismo tiempo el grado de inclinación.  Esta operación también se puede realizar de forma mecánica mediante los «giropalets».
Degüelle
Consiste en destapar la botella dejando salir una pequeña cantidad de espuma que arrastra a su paso los sedimentos. Hoy se ha facilitado mucho esta operación mediante la congelación del cuello de la botella.
La duración del proceso de elaboración del cava, que comprende, desde el momento del tiraje hasta el degüelle no podrá ser inferior a 9 meses.
Taponado
Se restablece el volumen inicial pudiendo adicionar
«licor de expedición» (mezcla de vino y azúcar) en función del tipo de cava que se quiera obtener.
Etiquetado
Colocación de la cápsula, etiquetas y distintivo de control.
Características analíticas del cava
►Graduación alcohólica adquirida: 10,8 % vol.-12,8 % vol.
►Acidez total mínima (en ácido tartárico): 5,5 g/L
►Extracto seco no reductor: 13 g/L-22 g/L
►Acidez volátil real (en ácido acético): <0,65 g/L
►Anhídrido sulfuroso total: <160 mg/L
►Cenizas: 0,70 g/L-2 g/L
►pH: 2,8-3,3
►Sobrepresión: ≥3,5 bar a 20º C
Etiqueta y contraetiqueta
Una vez cerrada la botella con el tapón de corcho definitivo, capsulada y etiquetada, está lista para salir al mercado y ser consumida.
Si leemos con atención la etiqueta que viste un cava, podremos distinguir fácilmente, qué producto vamos a degustar, conoceremos su crianza, contenido en azúcares, año de la cosecha, etc. En definitiva, su perfil y su linaje.
Etiqueta
Nos aporta las siguientes indicaciones:
•   la denominación Cava
•   la marca
•   el tipo de producto: brut nature,…
•   período de crianza: reserva y gran reserva
•   las particularidades: cosecha propia, añada, rosado,...
Contraetiqueta
Nos proporciona información acerca de las variedades de uva, fecha de degüelle, nota de cata y otras sugerencias.
Categorías
►Cava: + de 9 meses
►Cava Reserva: + de 15 meses
►Cava Gran Reserva: + de 30 meses
►Cava Paraje Calificado: + de 36 meses
Tipos
►Brut Nature: Hasta 3 g/L y sin adición de azúcar.
►Extra brut: Hasta 6 g/L
►Brut: Hasta 12 g/L
►Extra seco: Entre 12 y 17 g/L
►Seco: Entre 17 y 32 g/L
►Semi-seco: Entre 32 y 50 g/L
►Dulce: Más de 50 g/L
Armonías
►Brut: Ideal para acompañar cualquier aperitivo (canapés, ostras, jamón, quesos o frutos secos).
►Brut/Brut Reserva: Entrantes (marisco, pescado, arroces,…).
►Brut Nature Gran Reserva: Carnes, asados, volatería y en general los platos condimentados, de preparación laboriosa y consistentes.
►Semiseco/Dulce: Repostería.
►Rosado: Fruta.
BODEGAS VÍA DE LA PLATA
Razón social: Bodegas Vía de la Plata, S.L.
Domicilio: Zugasti, 9
Localidad: Almendralejo
Historia
A principios de la década de los 80 del siglo pasado el enólogo Aniceto Mesías Iglesias (Almendralejo, 1946) junto con el, también enólogo Pablo Juárez y el empresario Marcelino Díaz Sánchez comienzan las pruebas para elaborar cava.
En 1983 Aniceto Mesías saca al mercado el cava «Vía de la Plata».
Desde 1983, Almendralejo es el único municipio de Extremadura con la Denominación de Origen Cava.
En 1985 nace el cava «Bonaval».

La legislación de 1986, que excluía bodegas de la «Región del Cava», fue recurrida ante el Tribunal Supremo, que sentenció favorablemente en 1989 y permitió la inscripción de las bodegas en el correspondinete registro. Hoy el cava se produce bajo esa denominación en un total de 157 municipios y 27 no son catalanes. Aunque un altísimo porcentaje del espumoso elaborado salga de Cataluña, principalmente de San Sadurní de Noya, situado en el Alto Penedés.
Almendralejo es la única ciudad de Extremadura donde se puede elaborar cava.
En la actualidad hay cuatro bodegas inscritas en la D.O.Cava:
►Bodegas Vía de la Plata (cavas Vía de la Plata)
►Bodegas Romale (cavas Viña Romale)
►Bodegas López Morenas (cavas Bonaval, Bellisco y Lar de Plata)
►Bodegas Marcelino Díaz (cavas Puerta Palma)

Este municipio dedica únicamente unas 500 ha para la elaboración del espumoso. Sin embargo, el término municipal se extiende por 17.000 ha.
Elaboración
Vinificación
Los actuales depósitos de fermentación están siendo sustituidos por unos mayores de acero inoxidable con temperatura controlada.
Tiraje
Producida la primera fermentación se obtiene el vino base cava al que se añade el licor de tiraje y se embotella. La botella se cierra con un obturador plástico y una tapón corona.
Removido
Las botellas cerradas provisionalmente se ponen en giropalets para ser removidas de manera automática y se mantienen en posición vertical invertida.
Crianza y segundo removido
Las botellas pasan a las cavas de crianza donde unos giropalets las remueven para desplazar los sobrantes de la segunda fermentación al cuello de la botella.

Degüello y taponado definitivo
En el tren de embotellado se introducen las botellas y una máquina produce el degüelle. La botella proveniente del degüelle ha perdido una cantidad de vino. Se le añade el licor de expedición y se nivelan y dosifican las mermas.


Se produce el taponado definitivo con el tapón de expedición (tipo seta), de corcho y parafinado, al que se coloca una chapa, que se fija con bozal o morrión de alambre que se ata con seis vueltas y se encapsula. Las botellas se voltean manualmente antes de su embalaje para mezclar bien el licor de expedición.


Vinos
●Brut Nature Vía de la Plata

►Nivel de protección: D.O. Cava
►Tipo de vino: Cava
►Variedades: Coupage 70% Macabeo y 30% Parellada
►Alcohol: 11,70% vol.
►Azúcares: <5 g/L. Sin adición de azúcar
►Crianza: 9-25 meses
►Cata: Pálido, de fina y persistente burbuja. Nariz limpia, con frutos tropicales y cítricos. Boca agradable e intensa. Sorprende por sus aromas minerales y su potencia en boca. Sorprende por sus aromas minerales y su potencia en boca.
►Armonías: Aperitivos, mariscos, pescados y platos de guisos con pastas y arroces. Para cualquier celebración
►Alérgenos: Sulfitos
►Observaciones: Este cava, que fue el primero que se elaboró en Extremadura, dentro de la sub-zona de Tierra de Barros
●Brut Vía de la Plata

►Nivel de protección: D.O. Cava
►Tipo de vino: Cava
►Variedades: Coupage 70% Macabeo y 30% Parellada
►Alcohol: 11,75% vol.
►Azúcares: 10 g/L. Con adición de azúcar
►Crianza: 9-25 meses
►Cata: Pálido, de fina y persistente burbuja. Nariz limpia, con frutos tropicales y cítricos. Boca agradable, intensa y redonda.
►Armonías: Aperitivo, para la comida o para cualquier celebración
►Alérgenos: Sulfitos
●Semi seco Vía de la Plata

►Nivel de protección: D.O. Cava
►Tipo de vino: Cava
►Variedades: Coupage 70% Macabeo y 30% Parellada
►Alcohol: 11,70% vol.
►Azúcares: 35 g/L. Con adición de azúcar
►Crianza: 9-25 meses
►Cata: Pálido, de fina y persistente burbuja. Nariz limpia, con frutos tropicales, lichy y cítricos. Boca agradable, intensa, redonda y muy ligera
►Armonías: Aperitivo, para la comida o para cualquier celebración. Sobremesa
►Alérgenos: Sulfitos
●Brut Rosado Vía de la Plata

►Nivel de protección: D.O. Cava
►Tipo de vino: Cava
►Variedades: 90% Garnacha y 10% Pinot Noir
►Alcohol: 12,30% vol.
►Azúcares: 10 g/L. Con adición de azúcar
►Crianza: 9-25 meses
►Cata: Rosado pálido y burbuja integrada. Nariz de frutas rojas y golosinas. Boca agradable, muy fina y redonda
►Armonías: A cualquier hora del día
►Alérgenos: Sulfitos
●Brut Nature Chardonnay Vía de la Plata

►Nivel de protección: D.O. Cava
►Tipo de vino: Cava
►Variedades: 100% Chardonnay
►Alcohol: 11,70% vol.
►Azúcares: <5 g/L. Sin adición de azúcar
►Crianza: 9-25 meses
►Cata: Burbuja muy integrada. Nariz muy intensa con aromas muy potentes de frutos secos, tofe y lichy. Boca amable, agradable, muy fino y redondo.
►Armonías:
►Alérgenos: Sulfitos
●Brut Chardonnay Vía de la Plata

►Nivel de protección: D.O. Cava
►Tipo de vino: Cava
►Variedades: 100% Chardonnay
►Alcohol: 11,70% vol.
►Azúcares: 12 g/L
►Crianza: 9-25 meses
►Cata: Burbuja muy integrada. Nariz muy intensa con aromas muy potentes de frutos secos, tofe y lichy. Boca amable, agradable, muy fino y muy redondo
►Armonías:
►Alérgenos: Sulfitos
●Nature Gran Reserva Vía de la Plata

►Nivel de protección: D.O. Cava
►Tipo de vino: Cava
►Variedades: 70% Macabeo y 30% Parellada
►Alcohol: 11,75% vol.
►Azúcares: 8 g/L. Con adición de azúcar
►Crianza: 40-45 meses
►Cata: Burbuja muy integrada. Nariz muy intensa y compleja. Boca amable, agradable, muy fino y muy redondo
►Armonías:
►Alérgenos: Sulfitos
●Brut Nature Reserva Chardonnay Vía de la Plata

►Nivel de protección: D.O. Cava
►Tipo de vino: Cava
►Variedades: 100% Chardonnay
►Alcohol: 11,70% vol.
►Azúcares: <5 g/L. Con adición de azúcar
►Crianza: 32-40 meses
►Cata: Burbuja muy integrada. Nariz muy intensa y compleja. Boca amable, agradable, muy fino y muy redondo
►Armonías:
►Alérgenos: Sulfitos
►Observaciones: Blanc de blancs. Producción limitada. Botella de diseño
●Brut Nature Reserva Chardonnay Vía de la Plata

►Nivel de protección: D.O. Cava
►Tipo de vino: Cava
►Variedades: 50% Chardonnay y 50% Macabeo y Parellada
►Alcohol: 12,50% vol.
►Azúcares: <5 g/L. Con adición de azúcar
►Crianza: 9-25 meses
►Cata: Burbuja muy integrada. Nariz limpia, muy amplia y agradable con aromas florales y frutales. Boca fresca, refrescante y muy larga. Final ligeramente ácido. Mucho volumen.
►Armonías:
►Alérgenos: Sulfitos
►Observaciones: