En su alegato se quejaba de cómo era posible que la población clamara por más dirigismo estatal en la economía, cuando los datos resultaban irrefutables. Aquellos países donde se ha dejado actuar al mercado, disminuyen la pobreza de sus habitantes, terminando por proporcionar las cotas más altas de libertad en todos los ámbitos. Porque cuando se cubren las necesidades elementales, la gente clama por satisfacer otras más elevadas. Ya que no hay un liberalismo político y otro económico, sino que es una corriente filosófica que constituye un todo, o se es, o no se es libre. Pese a que si no eres propietario de tus propios recursos, acabas por ser un esclavo, antes de un señor feudal y ahora del poder gubernamental.
La derecha se define como liberal en lo económico. No obstante, en lo social, actúan cual comunitaristas, al exigir a los demás una determinada forma de ser o comportarse en su ámbito privado, en pro de proteger una pretendida moral común (22). Mientras, los socialistas otorgan autonomía en lo privado, pero reivindican el derecho de dirigir la economía, abogando como los anteriores por un hipotético bien común. Cuando lo único que tiene que hacer el Estado es velar porque se cumplan las normas, para que podamos desarrollar la vida que cada uno repute sin violar los derechos de otros. Porque tal como aseveró uno de los Padres Fundadores y cuarto presidente de Estados Unidos, James Madison: “Si los hombres fueran ángeles ningún gobierno sería necesario. Si los ángeles fueran a gobernar a los hombres ningún control interno o externo sería necesario. Pero al formar un gobierno que va a ser administrado por hombres sobre hombres la gran dificultad yace en esto.”
El liberalismo no habla de abandonar a los más desprotegidos a su suerte. Así, conforme a las teorías del liberalismo igualitario del filósofo Jhon Rawls, es admisible cierta redistribución siempre que sea para garantizar la igualdad de oportunidades a los más desprotegidos. Con el fin de que todos partamos desde un mismo punto de salida. Sin embargo, cabe que la brecha entre unos y otros se agrande en base a sus actitudes y aptitudes, pero esto carece de importancia si se aseguran unos mínimos. (23) Porque la historia ha demostrado que, parafraseando al intelectual liberal argentino Armando Ribas: “la igualdad económica requiere una gran desigualdad política, es decir, falta de libertad y de derechos.”
Esto último fue lo que intentó imponer sin éxito el extinto bloque comunista, que provocó el levantamiento, el 13 de Agosto de 1961, del vergonzoso muro de Berlín. El cual se derrumbó el 9 de Noviembre de 1989, mostrando al mundo el fracaso de un sistema: el de la planificación centralizada y el dirigismo económico. La denominada en 1949 República Federal de Alemania produjo lo que se llamó el “Milagro Económico Alemán”, debido a la implantación de la economía de mercado por el ministro de finanzas en aquel momento Ludwig Erhard. Eliminando restricciones y control de precios. En tanto los residentes en la irónicamente llamada República Democrática Alemana vivían en la penuria y la represión. Abocando a los soviéticos a construir una barrera para evitar su huida en masa hacia el oeste. Hoy ambas Alemanias se han unido, formando el pulmón europeo.
Otro ejemplo claro de cómo la economía de mercado merma la pobreza lo encontramos en Bangladesh. Los microcréditos han posibilitado la incorporación de las capas más bajas al comercio. En dos décadas la pobreza ha pasado del 57% al 31%. (24) No en vano el Banco Grameen recibió en el 2006 el Premio Nobel de la Paz por su labor. Banco social de microcréditos creado por el economista Muhammad Yunus en este país. Quien defiende que son los sistemas políticos los que generan la pobreza, y que si a las personas se las deja actuar libremente en el mercado desarrollan todas sus habilidades. “La mano invisible” de Adam Smith que hace que los seres sin proponérselo se favorezcan mutuamente al comerciar de modo voluntario. Ya que no es una acción de suma cero, es decir, donde una gana y otro pierde, sino que ambos se benefician.
La India es otro arquetipo. Tras su independencia del Reino Unido en 1947 se decantó por una economía planificada. Hasta 1991 la amplitud de regulaciones, la enorme burocracia fueron la tónica. El Estado lo controlaba todo, generando corrupción y miseria. En 1991 se abren a la economía de mercado. La pobreza se redujo del 60% de 1981 al 42% del 2005.
O Japón, quien hasta 1868 estuvo cerrada al mundo, bajo la tutela de una sociedad feudal. A partir de entonces accede al comercio exterior. Hoy es una de las grandes potencias económicas mundiales. Cabe señalar igualmente a Vietnam que gracias a la economía de mercado transformó su 60% de pobreza de 1975 en el 16% del 2013.
En el otro extremo está África, donde a pesar de sus grandes recursos el dirigismo político no permite su avance. La inseguridad jurídica obstaculiza la inversión. La corrupción campea a sus anchas. Sus habitantes no pueden acceder al crédito, pues los títulos de propiedad sobre la tierra con los que podrían avalarlos apenas existen. Conseguir una licencia para establecer un negocio es prácticamente misión imposible. Situación denunciada, entre otros, por Xavier Sala-i-Martin, catedrático de la Universidad de Columbia.
Y esto precisamente fue lo que desencadenó “la Primavera Árabe”. El detonante acaeció el 17 de Diciembre de 2010 en Túnez. Un joven tunecino de 27 años, Mohamed Bouazizi, se quema a las 11:30 frente a un edificio oficial, gritando: “¿cómo esperáis que me gane la vida?” Puesto que a las 10:30 la policía le había quitado la fruta que tenía para vender y le había prohibido ejercer más esta actividad. Mohamed no tenía permiso, como casi nadie por la enorme dificultad para obtenerlos. Tampoco disponía de título de propiedad sobre su vivienda, por lo que esa mañana la fruta la había adquirido con un crédito informal. La confiscación de sus bienes por parte de la autoridad lo abocaba a la bancarrota, al no quedarle manera alguna de devolver el dinero que había recibido en préstamo, ni modo de seguir subsistiendo. Poco después fallecería, el 4 de Enero del 2011. (25) A tenor de un estudio del prestigioso economista liberal Hernando de Soto, presidente del Instituto Libertad y Democracia (ILD), en total fueron 49 personas las que se inmolaron, más o menos al mismo tiempo, en Oriente Medio. Quienes reclamaban simplemente sus derechos económicos, encontrando como única vía de protesta el suicidio. Y la inicial petición de libertad económica llevó a solicitar la política. El régimen de Túnez cayó, después fue Egipto, Libia y en Siria ha derivada en una auténtica guerra civil.
Mas los enemigos de la libertad, quieren separar ambos términos. Esgrimiendo que el liberalismo sólo se ocupa de la parte material del ser humano, careciendo de ética. Cuando la verdad es que el pasado nos demuestra que sólo en un pleno ambiente de libertad puede prosperar el individuo en su globalidad. El liberalismo es mucho más y no aquello que esgrimen unos y otros para mantener sus privilegios. Corriente que nos convierte en dueños de nuestra vida y nuestro futuro. Y es que, en palabras del intelectual estadounidense Walter Lipman: “En una sociedad libre, el estado no administra los negocios de los hombres, sino que administra justicia entre hombres que conducen sus propios negocios.”
—————————————————————————————————————————–
(21) “Derechos Humanos” Coordinadores: Víctor M. Sánchez Sánchez y Jordi Bonet Pérez. Tercera edición. Febrero 2009. FUOC. Módulo 2: “Los fundamentos teóricos de los derechos humanos”. Pag. 13
(22) “Las teorías de la justicia después de Rawls. Un breve manual de filosofía política”. Roberto Gargarella. Paidós. 5ª Impresión, Julio 2010. Pags. 125-133
(23) “Justicia. ¿Hacemos lo que debemos?”. Michael J. Sandel. Debate. Primera edición: Febrero de 2011.
(24) Galarraga, Naiara: “El éxito inesperado de Bangladesh”. Artículo publicado en El País el 13 de Agosto de 2013. Última consulta 14 de Septiembre de 2013.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/08/13/actualidad/1376410246_178281.html
(25) De Soto, Hernando. “El mundo árabe está ahora como Europa con la Revolución Industrial del siglo XIX.” Artículo publicado en El Mundo el 28 de Enero de 2012. Última consulta 14 de Septiembre de 2013.
http://ildeuropa.tecnicascompetitivas.com/sites/ildeuropa.tecnicascompetitivas.com/files/Hernando%20de%20Soto%20en%20EL%20MUNDO%20280112.pdf