![¡Cervantes ya está en el cielo!](https://m1.paperblog.com/i/350/3509067/cervantes-ya-esta-el-cielo-L-UtMkeh.png)
Oficialmente la estrella mu Arae se llama desde ayer Cervantes, y sus planetas son Quijote, Sancho, Dulcinea y Rocinante. Crédito: Estrella Cervantes.
Todos los detalles están en la página de Estrella Cervantes y en esta nota de prensa de la Unión Astronómica Internacional. Además, ¡cómo no! Daniel Marín recoge sus impresiones sobre los nombres otorgados a los sistemas más curiosos en su blog Eureka.
![¡Cervantes ya está en el cielo!](https://m1.paperblog.com/i/350/3509067/cervantes-ya-esta-el-cielo-L-q0VdtO.jpeg)
Esquema ilustrativo que recoge todas las candidaturas ganadoras en el concurso de la IAU #NameExoWorlds. Crédito: Unión Astronómica Internacional (IAU).
Cervantes no es el único sistema planetario que recibe nombre por una asociación española: el planeta en torno a la estrella Edasich (iota Draconis b) se llamará Hipatia a propuesta de la asociación cultural de ese nombre de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid.
Yo me enteré sólo media hora antes de que se hiciera pública la noticia, y me costó "contenerme" de no mencionarlo a los cuatro vientos. Javier Armentia, compañero y Director del Planetario de Pamplona, me pidió un par de párrafos para recogerlos en los testimonios que todos los que hemos colaborado en esta iniciativa estamos dando. Aquí la recojo:
Desde que el Presidente de la SEA, Javier Gorgas, me habló de la campaña #YoEstrellaCervantes en junio mientras disfrutábamos de unas cervezas durante el II Congreso Pro-Am en Alcalá la Real (Jaén), he tomado este proyecto como una batalla propia. He intentando difundirla todo lo posible, animando a amigos, colaboradores, estudiantes, lectores de mis blogs en inglés o en español, en España o en Australia, seguidores en medios sociales, e incluso “sobornado” con tortillas españolas a mis compañeros del Observatorio Astronómico Australiano, para que se uniesen a esta iniciativa y votasen por ella. La idea de mezclar ciencia y literatura, arte y tecnología, imaginación e historia, desarrollando un cuento científico-artístico donde cada parte de los diversos campos del conocimiento humano pesan igual en la narración, es algo que deberíamos hacer mucho más a menudo. Tanto por parte de los científicos para “humanizarnos” ante la sociedad y alejarnos de algunos tópicos arcaicos, como por parte de las humanidades y los artistas para acercarse a la ciencia como una parte más de la Cultura de la Humanidad.
Quiero aprovechar estas líneas para felicitar a todos los que habéis hecho posible esta realidad: llevar a Cervantes y su obra, y la cultura española, a las estrellas. Bajo la batuta de Javier Armentia, Javier Gorgas, Benjamín Montesinos, Juan Antonio Belmonte y Miguel Marañón, con mención especial a Anna Boluda, muchos otros astrónomos, científicos, literatos y divulgadores entusiasmados con este proyecto hemos sabido transmitir nuestra ilusión y fascinación por poner a Cervantes en el cielo. Pero, por supuesto, esto no se habría conseguido sin la contribución personal de cada una de las personas que han votado de forma individual para que este sueño se cumpla. En este mismo momento, recién conocida la noticia, me encuentro en una nube de felicidad por el éxito que la Astronomía y la Cultura española han conseguido gracias a la unión de todos. Y es justamente esto lo que también quiero destacar aquí: la enorme fuerza conjunta que tenemos los españoles al combinar todo el potencial individual en busca de alcanzar una meta común.
La próxima vez que me halle bajo el rico firmamento del Hemisferio Sur y mire a la región cercana del centro de la Vía Láctea volveré a buscar a esa estrellita perdida en la constelación del Altar y saludaré directamente a Don Miguel y a su cohorte de planetas, cuyos nombres ya nunca podremos olvidar.
¡Felicidades a todos!
Historias relacionadas
- Una estrella para Cervantes, 8 de septiembre de 2015
- #YoEstrellaCervantes en El País, 29 de septiembre de 2015.