"La piel es un órgano tan importante como desconocido", destaca el doctor José Luis Jorcano Noval, jefe de la Unidad de Biomedicina Epitelial del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). "Debemos tener muy en cuenta que es la barrera que nos separa de un medioambiente demasiado agresivo", añade. Por todo esto, "la incidencia del cáncer de piel es excesivamente elevada, y sigue un patrón ascendente en los últimos años". Quemaduras, cortaduras, úlceras crónicas y enfermedades tales como la psoriasis o la epidermolisis bullosa "suelen generar grandes extensiones de piel que necesitan de ayudas externas para poder regenerarse", explica. Esto es precisamente a lo que se dedica el equipo dirigido por el doctor Jorcano Noval, único en España. "Hemos puesto a punto un método que hace crecer cultivos de piel con alta eficiencia a partir de pequeñas biopsias de pacientes o donantes", explica el experto. Como dato curioso, ya hay más de 100 quemados extensos trasplantados con esta piel en nuestro país.
Desde el punto de vista de las Letras, la piel viene siendo "la parte que designa la totalidad del cuerpo", según comenta el escritor gaditano Felipe Benítez Reyes, Premio Nacional de Poesía en 1996. Así, en un poema "se suele hablar de la piel amada para referirse a la persona a la que se ama". Por otro lado, "los patrones de belleza, entre los que se incluye el color de la piel, han ido variando a lo largo de la Historia, y todo esto ha tenido y tiene reflejo en la poesía", explica el literato. En este contexto, "el antagonismo entre los arquetipos de piel blanca y oscura arranca en la Edad Media y se consolida durante el Renacimiento". Benítez Reyes es autor de una obra versátil que abarca la poesía, la novela, el relato, el ensayo y el artículo de opinión. Ha obtenido, entre otros, el Premio Nadal de Novela, el Premio Hucha de Oro de Cuentos, el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Literatura.
Ambos expertos han participado en el ciclo "En Tierra de Nadie: Conversaciones sobre Ciencias y Letras", que se ha celebrado por primera vez en Andalucía. Organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud, con la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK), se trata de un evento que pretende animar al debate, la reflexión y el encuentro entre las aportaciones de las culturas científica y humanística, entendiendo que, a fin de cuentas, no hay más que una sola y que a su desarrollo se contribuye desde los dos ámbitos por igual. Dirigido por el profesor Javier Puerto, patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud, se compone de una mesa redonda que suele contar con la presencia de un representante de cada cultura. En esta ocasión, el acto se ha celebrado en la Sala Compañía de Jeréz de la Frontera, y el tema elegido ha sido el de "La Piel: Ciencia y Sensación".