CONSEJO REGULADOR DE LAS DD.O.: Sesión de Iniciación a los Vinos de Jerez con Bodegas «Williams & Humbert»: Sábado 7 de abril de 2018

Por Losvinosdecadiz

CONSEJO REGULADOR DE LAS DD.O.: Sesión de Iniciación a los Vinos de Jerez con Bodegas «Williams & Humbert»: Sábado 7 de abril de 2018

Siguiendo la habitual costumbre el AULA DE FORMACIÓN del CONSEJO REGULADOR DE LOS VINOS DEL MARCO DEL JEREZ celebró la SESIÓN DE INICIACIÓN A LOS VINOS DE JEREZ en esta ocasión con cinco vinos de las BODEGAS WILLIAMS & HUMBERT. Comenzó, en la BODEGA SAN GINÉS, en la sede del Consejo, a las 12 horas y finalizó dos horas más tarde.
Los ponentes, en esta ocasión, fueron CARMEN AUMESQUET RODRÍGUEZ, Directora de Promoción del Consejo Regulador del Jerez, y PAOLA MEDINA SHELDON  [1], Enóloga y Directora Técnica de Bodegas Williams & Humbert.

Paola Medina (I) y Carmen Aumesquet (D)

En primer lugar intervino Carmen Aumesquet  que comenzó explicando, brevemente, que el lugar donde se celebraba la cata, la Bodega San Ginés, lo es, en honor de san Ginés de la Jara [2], patrono de los vitivinicultores jerezanos desde el XVIII. Continuó diciendo que el jerez tiene condicionamientos geográficos (la región vitivinícola más septentrional de Europa), condicionamientos climáticos (pluviometría, insolación y vientos), condicionamientos edáficos (tierra albariza) y condicionamientos históricos (3.000 años de vitivinicultura).
Añadió que los jereces son vinos únicos y caracterizados por la fortificación (adición de alcohol vínico) y vocación viajera. El añadido de alcohol al vino base (mosto en Jerez) origina diferentes tipos de vinos (fino/manzanilla y oloroso). Insiste en que el método genuino de elaboración y envejecimiento es capaz de que el vino blanco pueda envejecer durante mucho tiempo.
Después repasó desde la presencia fenicia (Yacimiento de Doña Blanca), pasando por la destilación aprendida de los árabes, hasta la presencia de comerciantes foráneos y extranjeros en los siglos XVIII y XIX.
Aseveró que con la invención del sistema dinámico de envejecimiento (sistema de criaderas y solera) el peso de la vendimia es muy pequeño para el resultado final y se consigue la homogenización.
Explicó que reglamentariamente la producción puede hacerse en las localidades Chiclana, Chipiona, El Puerto, Jerez, Puerto Real, Rota, Sanlúcar, Trebujena, en la provincia de Cádiz, y Lebrija, en la provincia de Sevilla; mientras la crianza solo puede realizarse en El Puerto, Jerez y Sanlúcar; y que las variedades de uvas autorizadas son Palomino, Pedro Ximénez y Moscatel, todas uvas blancas.
El jerez es el resultado de la combinación de naturaleza, tradición y tecnología. Dijo que, hoy, la vendimia es 70 % mecanizada y 30 % manual.
Precisa que el proceso de vinificación comienza con el prensado de la uva, siguiendo con la clasificación y la fermentación de los mostos por las levaduras autóctonas, obteniéndose el vino base que se deslía en noviembre dando lugar al vino en claro y las lías. Ya se tiene  un vino blanco seco con 11-12,5 % vol. de alcohol y que comenzará a desarrollar el velo de flor.
Las levaduras del velo impiden la oxidación del vino, interactúan constantemente con él y necesita unas condiciones de temperatura, humedad, aire y alcohol.
El encabezamiento o fortificación comienza con una clasificación sensorial (los vinos pálidos y ligeros se marcan con un palo o raya [/] para finos/manzanillas; y los vinos con más cuerpo y estructura se marcan para olorosos [Ø]). Se adiciona alcohol a los mostos que van para crianza biológica hasta 12-15 % vol. y hasta 17-19 % vol. los destinados a crianza oxidativa.
Rápidamente se refiere al funcionamiento de la solera en las dos crianzas: criaderas y solera (la más próxima al suelo y la del vino más viejo), andanas, sacas y rocíos, y, saca para embotellado.
También se puede envejecer vinos por el sistema estático de añadas, tanto los de crianza biológica como oxidativa.
Termina explicando los tipos de vinos recogidos en el Reglamento: generosos o secos, generosos de licor y y dulces naturales.
Agradece la presencia de los numerosos asistentes.
A continuación, Paola Medina dedicó algún tiempo a explicar la historia de la bodega, propiedad de la familia a la que ella pertenece. Con brevedad habló de las colecciones de añadas y de algunos de los nombres de las marcas de los vinos que producen. Pasó a dirigir la cata de los vinos de su bodega.
VIÑAS
La «Viña Dos Mercedes» en el pago Carrascal, la «Viña Las Conchas» en el pago Balbaína, de donde proceden las uvas para elaborar los vinos, y la «Viña El Álamo», en el pago de Añina, de cuyas uvas se elaboran, desde 1920, las añadas. Todas situadas en la zona del Jerez Superior con una extensión de unas 350 ha dedicadas al cultivo de Palomino, y 2 ha, dedicadas a Moscatel. Producen 4.000.000 L/año.
BODEGA

Fachada de Bodegas Williams & Humbert

1842. Nace Alexander Williams en Berdmonsay (Londres).
1870. Llega a Jerez, procedente de Gran Bretaña Alexander Williams, que se emplea en «Bodegas Wisdom & Warter».
1874. Conoce a Ammy Humbert, a la que recoge en la estación, que pasará unos días en la casa de Joseph Warter, de «Bodegas Wisdom & Warter».
1875. En febrero se casa con Ammy Humbert.
1875. En noviembre nace Charles Williams Humbert.
1877. Con la ayuda de su suegro, Charles Francis Humbert y de su concuñado Richard Taylor, fundan la sociedad, en la zona de Capuchinos, en un casco colindante con lo que hoy es el edificio del Consejo Regulador. Su cuñado Arthur y Edward Engelbach dirigirán el negocio en Londres.
1877. En octubre reciben un pedido de 600 cajas de uvas pasas de Pedro Ximénez. Algo menos de dos meses después, exportan dos medias botas de fino a 35 libras/bota FOB [Free On Board = Libre de cargas bordo].
1879. En agosto llega un pedido desde Estados Unidos de 58 botas a 140 libras/bota.
1880. Toman el nombre de «Williams, Engelbach & Humbert».
1887. Recibe el nombre definitivo, «Bodegas Williams & Humbert y Cía. Ltd»
1906. Introducen la marca «Dry Sack» (amontillado y oloroso con algo de pedro ximénez).
1911. Muere Alexander Williams.
1914-1918. Gran Guerra Europea o I Guerra Mundial [28/06/1914 (Asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, en Sarajevo, por Gavrrilo Princip, nacionalista serbio-bosnio). Acabada la contienda se reintegran a la compañía Tommy, Charles y Guido, de nuevo.
1919. Exportan 2.302 botas.
1920-1929. En estos años participaron en la creación de la marca de calidad Jerez, antecedente del Consejo Regulador .
1939. Registro de la marca [El cuadro «Sherry, sir» del pintor William Powell Frith].
1951. Exportan 7.917 botas.
1960. José Medina Cachero, posteriormente se incorporan sus hermanos, Nicolás, Jesús y Ángel y fundan las «Bodegas José Medina y Cía.» en Sanlúcar.
1972. En enero «Rumasa» compra «Bodegas Williams & Humbert» gracias a la adquisición de las acciones cotizadas en la Bolsa de Londres.
1979. «Rumasa» construye «Bodegas Internacionales, S.A.» («BISA»).
1981. «Bodegas José Medina y Cía, S.A.» forman sociedad con la distribuidora «Koninlklijke Ahold, N.V.»/«Royal Ahold» [3], través de la sociedad «Luis Páez, S.A.». «Royal Ahold» poseía el 50 %.
1983. El grupo «Rumasa» es expropiado por el gobierno de España el 23 de febrero.
1983. «Rumasa», ya gestionada por Patrimonio Nacional, negocia su compra por «Bodegas Berberana» que pertenece a un grupo formado por siete cooperativas vinícolas, la Caja de Ahorros, la Caja Rural y la Comunidad Autónoma de la Rioja.
1988. A mediados del año Patrimonio del Estado adjudica «Williams & Humbert» a «Bodegas Barbadillo, S.A.».
1990. «Erven Lucas Bols N.V.», compañía productora y distribuidora fundada en Ámsterdam en 1575 entra a formar parte del accionariado de  «Williams & Humbert» (45% para «Bols», el 45% lo retiene «Antonio Barbadillo, S.A.» y el restante 10% «Luis Páez, S.A.», formado por «Ahold» y «José Medina».
1992. No obstante, esta situación duró poco ya que en el transcurso de los dos años siguientes «Barbadillo» decide vender su 45% adquiriéndolo «Bols», que desde ese momento pasa a ostentar el 90% de la compañía.
1993. «Luis Páez» adquiere «Bodegas Internacionales»/«B.I.S.A.» con la intención de integrar las diferentes bodegas del grupo en una sola ubicación.
«Rumasa» comenzó su construcción en 1974 y finalizó en 1976. Intervinieron los arquitectos Pablo Canela Jiménez, Ignacio González Mesones, Lorenzo Martín Prieto y Ramón Montserrat Ballesté, y el ingeniero Antonio García Valcárcel.
Situada en la periferia de Jerez, recoge las experiencias de las «Bodegas Terry» de El Puerto para la solución de los problemas constructivos (filtraciones de agua).
La estructura modular de la planta se genera por asociación de un módulo de hormigón armado (paraguas, que recogen el agua en su interior y la conducen a depósitos subterráneos, formado por una pirámide octogonal invertida que se apoya en un mástil vertical) y un módulo prefabricado resuelve los cerramientos, formando una unión de 8 naves hipóstilas. Se accede por un patio abierto, ajardinado y con un estanque con fuente. Al N se encuentra la nave de embotellado y, separado, el edificio administrativo, exento, de planta cuadrada y dos de altura, que se apoya sobre una bandeja de hormigón, iluminada cenitalmente por un lucernario.
El cerramiento exterior está formado por una verja de perfiles metálicos que intentan reproducir la figura de un catavinos.
1994. Las «Bodegas Williams & Humbert» se trasladan desde el casco histórico, en la zona de Capuchinos, de Jerez a la periferia exterior donde hoy se encuentran.
1999. Para establecer su red comercial funda la distribuidora «Sociedad de Vinos del Sur, S.A.» («Sovisur»), con la suscripción del 100 % del capital social.
2002. Celebran el 125º aniversario de su fundación.
2004. En septiembre «Luis Páez» absorbe a «Williams & Humbert, S.L.U.» y toma el nombre de «Williams & Humbert, S.A.».
2005. La empresa de distribución holandesa vende su participación del 50 % en «Bodegas Williams & Humbert, S.A.» a «Bodegas José Medina y Cía, S.A.» que ya poseía el otro 50 %, controlando la compañía familiar directamente y, a través, de «Hitean, S.L.», perteneciente, también, a la familia.
2009. RESOLUCIÓN de 7 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se incluyen en el Inventario de Bienes Reconocidos del Patrimonio Histórico Andaluz los bienes inmuebles de la arquitectura contemporánea, sitos en la provincia de Cádiz, que se relacionan en el Anexo adjunto.
BOJA núm. 186, de 22 de septiembre de 2009

Las instalaciones actuales, las mayores de Europa, tienen una superficie de 180.000 m2, los cascos de crianza ocupan entre 55.000-60.000 m2 con más 60.000 botas y una capacidad de 30.000.000 L, trenes de embotellado de alta tecnología y velocidad, instalaciones de frío, depósitos de acero con una capacidad de 15.000.000 L.  A la entrada, en un estanque, se acomodan aves de los cinco continentes.

Cartel de las aves

La sacristía de las bodegas recibe el nombre de Salón Don Guido, una sala llena de tradición y recuerdos. También es digno de mención el Museo del Vino de estas bodegas. Es el resultado de la paciente labor recopilatoria de los capataces que conservaron piezas de interés histórico (bombas manuales, útiles de tonelería, instrumental de laboratorio, …).

CAMPAÑAS PUBLICITARIAS

En las décadas de los sesenta y setenta, en las que un famoso jugador de fútbol americano o el actor Sean Connery protagonizaron sus campañas publicitarias.
En la década de los 70 intervienen en la campaña Fernando de la Morena y Moraito Chico en una cuña dedicada al Fino Pando con aires de buleria.
En 2015 jóvenes flamencos hacen la música de varias marcas.
En 2017 Los Morancos realizan la campaña “Canasta, no ni ná”.
VINOS

Los vinos de la cata

Marca: PANDO
Tipo de vino: Generoso Fino
Nivel de protección: D.O. Jerez-Xérès-Sherry
Variedades: 100 % Palomino Fino de viñedos del pago de Balbaína en la zona del Jerez Superior.
Alcohol: 15 % vol.
Azúcares residuales: < 1 g/L [El azúcar es un inhibidor del desarrollo de las levaduras y hace disminuir la acidez volátil (ácido acético), hasta < 0,2 g/L].
Elaboración y crianza: Los mostos de primera yema son decantados estáticamente en frío. Fermentación controlada a 22 ºC durante 20 días y deslío temprano. Clasificación por finura y fortificación a 15 % vol. con alcohol vínico para obtener los sobretablas que rociarán las 2ª criaderas, pasando por el  sistema de crianza y envejecimiento dinámico, denominado sistema de criaderas y solera, y comenzar la crianza biológica bajo velo de flor en botas de roble americano de 30 y 36 @, durante una media mínima de 5 años, al fin del cual se realiza la saca.
Notas de cata:
Fase visual: Color dorado pálido pajizo muy brillante y limpio. Algo de lágrima.
Fase olfativa: Aroma intenso y punzante cuyas notas de aldehído recuerdan la levadura de flor. Recuerdos de flores, frutas blancas y frutos secos (almendras). Notas cítricas y salinas. [Una parte importante de los perfiles aromático se deben a la acción de la flor].
Fase gustativa: En boca es muy seco, delicado y con cuerpo. Buena acidez. Notas salinas. Sápido. Postgusto con sensación de frescor y persistencia.
Las levaduras consumen etanol y glicerina lo que origina la untuosidad en boca.
Armonías: Aperitivo con cualquier tapa de sabor salado e intenso (aceitunas, frutos secos, quesos, jamón, embutidos, fritos, …). Ideal con crustáceos, pescados, salazones y crudos japoneses. Bien con arroces, verduras y platos ácidos (ensaladas, adobos, gazpacho, ajo blanco, …).
Servicio: Muy frío (6-8 ºC). Utilizar una cubitera con hielo y agua.
Alérgenos: Sulfitos.
Observaciones y curiosidades:
➤Debe su nombre al acrónimo de la compañía naviera británica “Penninsular and Oriental Steam Company”, conocida como “P&O” (“Penninsular and Oriental”), fundada en 1822 y ampliada en 1835. En 1837 comenzaron la entrega del correo británico en la península Ibérica y en 1840 con Egipto. En 1847 se dedicó al transporte del opio desde la India. En 2006 fue comprada por el gobierno de Dubái, uno de los siete Emiratos Árabes Unidos
➤Nació como fino amontillado en 1878. Muy popular durante la década de los 30.
➤En las bodegas se produce la concentración de los vinos por la merma del 3-4 % del agua.
➤En la década de los 70, a finales, lanzaron como campaña publicitaria una cuña radiofónica, por bulerías, con Fernando de la Morena [Fernando Carrasco Vargas] (Jerez, 1945), al cante, y con Moraíto Chico [Manuel Moreno Junquera] (Jerez, 1956-Jerez, 2011), al toque, y cuya letra decía:

Hace mucho tiempo que bebemos Pando,
cada día lo bebemos más,
y seguiremos diciendo con alegría e ilusión,
¡marchando media de Pando!,
porque Pando, que Pando, es lo mejor,
porque Pando, que Pando, es lo mejor,
porque Pando, que Pando, es lo mejor.
¡Fino Pando calor de fiesta!. ➤Este es el enlace para escuchar las cuñas: https://youtu.be/jFWaoYC5u3E
➤Fuera del mercado desde hace 20 años y relanzado a finales 2013 con una campaña publicitaría, renovada y moderna, también, con Fernando de la Morena al cante.
Marca: DON ZOILO Collection Oloroso
Tipo de vino: Generoso Oloroso con indicación de  vejez (12 años).
Nivel de protección: D.O. Jerez-Xérès-Sherry
Variedades: 100 % Palomino Fino de viñedos del pago de Balbaína en la zona del Jerez Superior.
Alcohol: 19 % vol.
Azúcares residuales: < 6 g/L obtenidos por concentración por merma (evaporación del agua).
Elaboración y crianza: Los mostos yema fermentan a 28 ºC. Fortificación con alcohol vínico hasta 19 % vol. para obtener el sobretablas que rociará la última criadera del sistema dinámico y comenzar la crianza oxidativa, tradicional o físico-química durante una media mínima de 12 años. La lenta concentración le hace ganar estructura, azúcar, acidez volátil, acidez total, color y oxidación.
Notas de cata:
Fase visual: Color ámbar brillante. Lágrima.
Fase olfativa: Aroma muy intenso y delicado. Recuerdos de frutos secos tostados (nueces). Notas de barniz o laca y tabaco rubio. Sensación de que será dulce.
Fase gustativa: Entrada en boca suave y amable. Es seco, poco ácido, glicérico, con cuerpo y tanino sedoso. Postgusto muy largo.
Armonías: Como aperitivo con tapas (quesos curados, embutidos, …). Carnes rojas y de caza. Guisos de carne y estofados de carnes gelatinosas (rabo de toro, carrillada, …). Guisos de cuchara contundentes (berza jerezana, menudo, …). Setas. Ideal para sabores intensos.
Servicio: Frio (12-14 ºC).
Alérgenos: Sulfitos.
Observaciones y curiosidades:
➤El roble americano tiene un poro más abierto que el francés, facilitando la concentración.
Marca: DON ZOILO Collection Amontillado
Tipo de vino: Generoso Amontillado con indicación de edad.
Nivel de protección: D.O. Jerez-Xérès-Sherry
Variedades: 100 % Palomino Fino de viñedos del pago de Balbaína en la zona del Jerez Superior.
Alcohol: 18 % vol.
Azúcares residuales: < 4 g/L. por concentración por merma.
Elaboración y crianza: Mostos de primera yema y decantación estática en frío. Fermentación controlada a 22 ºC. Deslío temprano. Clasificación por finura y encabezado a 15 % vol. con alcohol vínico para obtener los sobretablas que se incorporan en las criaderas para pasar a la crianza dinámica, al sistema de criaderas y solera, con crianza biológica bajo velo de flor en botas de roble americano de 30 y 36 @ de capacidad, durante un tiempo mínimo medio de 8 años. Desde la 3ª criadera, que se rocía con Fino Don Zoilo, continúa  4 años más en crianza oxidativa hasta llegar a la solera de donde se realiza la saca. Vejez media total, 12 años.
Notas de cata:
Fase visual: Color oro viejo a ámbar. Muy brillante. Buena lágrima.
Fase olfativa: Aroma intenso, complejo y punzante recuerdo del fino que fue. Presencia de frutos secos (avellana). Notas suaves de caramelo y tofe.
Fase gustativa: En boca es muy seco (ausencia de glicerina), con la acidez precisa, mucho cuerpo, carácter elegante y muy expresivo. Postgusto muy largo.
Armonías: Aperitivo con queso, jamón y marinos. Platos de ahumados, quesos curados, carnes blancas, pescado azul y platos especiados. Ideal con espárragos y alcahofas. Se adapta a maridajes difíciles y arriesgado.
Servicio: Fría (12-14 ºC).
Alérgenos: Sulfitos.
Observaciones y curiosidades:
Hay dos métodos de obtener amontillados:
Método de encabezamiento: La crianza biológica se acaba añadiéndole alcohol vínico hasta 18 % vol., comenzando la crianza oxidativa.
Método natural: La crianza biológica se lleva al máximo, hasta la pérdida, progresivamente, del velo, comenzando lentamente la oxidación. No hay segunda fortificación.
Marca: DRY SACK Solera Especial
Tipo de vino: Generoso de Licor. Oloroso abocado o Medium Sweet, con indicación de edad (15 años).
Nivel de protección: D.O. Jerez-Xérès-Sherry
Variedades: 85 % Palomino Fino y 15 % Pedro Ximénez de viñedos de los pagos Balbaína y Carrascal en la zona del Jerez Superior.
Alcohol: 20,5 % vol.
Azúcares residuales: 82 g/L.
Elaboración y crianza: Los mostos yema fementan con temperatura controlada a 28ºC. Fortificación con alcohol destilado de vino hasta 20,5 ºC. Las sobretablas de Palomino [las mismas con las que se elabora el Oloroso Don Zoilo] y de Pedro Ximénez se mezclan o ensamblan, para su integración, antes de entrar en el sistema de criaderas y solera para su crianza del tipo físico–químico (crianza oxidativa) durante un tiempo mínimo medio de 15 años, obteniéndose  como resultado un oloroso muy abocado o medium sweet.
Notas de cata:
Fase visual: Color ámbar brillante.
Fase olfativa: Fragante. Aroma intenso con recuerdos de frutos secos (nueces, pasas, higos, …).
Fase gustativa: Pleno, armonioso, poco ácido y dulce. Goloso y denso. Maderas finas viejas. Chocolate. Punta ácida. Equilibrio entre dulzor y acidez. Postgusto persistente.
Armonías: Aperitivos. Con comidas exóticas (cocina india y tailandesa). Platos especiados (arroz al curry, …). Acompañando a pastas, patés, quiches, …
Servicio: Frío (12-14 ºC). Sólo o con hielo.
Alérgenos: Sulfitos.
Observaciones y curiosidades:
➤En Jerez se han elaborados vinos de mezcla, blend o cabeceo desde finales del XVII y principios del XVIII ya que eran los demandados en el norte de Europa (Gran Bretaña, Paises Bajos, …), donde se exportaban.
➤Se denominan Vinos Generosos de Licor, según la reglamentación, y se elaboran por cabeceo o mezcla de generoso y dulce.
➤En los climas cálidos la acidez es baja.
Marca: CANASTA 20
Tipo de vino: Generoso de Licor  con indicación de edad (V.O.S.) Cream/Oloroso Dulce.
Nivel de protección: D.O. Jerez-Xérès-Sherry.
Variedades: Palomino Fino (oloroso Toneles con 20 años de vejez) y Pedro Ximénez. Suelos muy calizos, típicas albarizas, viticultura de climas cálidos, vendimias tempranas.
Alcohol: 20 % vol.
Acidez total (tártárico): 5,5 g/L.
Acidez volátil (acético): 0,8 g/L.
Azúcares residuales: 130 g/L.
Elaboración y crianza: Mostos de yema obtenidos a bajas presiones (40-70 L/100 kg de uva). Fermentaciones controladas a 25º C. Crianza y envejecimiento dinámico por el sistema de criaderas y solera en botas de roble del tipo físico-química, por oxidación y concentración. Envejecimiento medio mínimo de 20 años.
Notas de cata:
Fase visual: Color caoba oscuro con reflejos brillantes y cobrizos. Lágrima.
Fase olfativa: Aromas muy intensos (tabaco, cedro, especias, azúcar tostado, tofe, orejones, ciruelas pasas, higos y nueces. Notas tenues de vainilla.
Fase gustativa: En boca es dulce, elegante, acidez alta por concentración, fresco, aterciopelado y con gran equilibrio. Cierto amargor. Retronasal muy persistente.
Armonías: Como aperitivo con frutos secos, quesos cremosos y quesos azules. En la sobremesa. Con foie, quesos azules, reposterías, helados y frutas (melón, naranja, …). Postre. Como sobremesa.
Servicio: Muy frío (10-12 ºC). En vaso con hielo y una rodaja de naranja.
Alérgenos: Sulfitos.
Observaciones y curiosidades:
➤La primera saca embotellada es de diciembre de 2017.
➤La marca hace referencia a las tradicionales cestas de mimbre utilizadas en la vendimia en Jerez, se ha convertido en uno de los buques insignias de Williams & Humbert.
NOTAS
[1] Sevillana (1978), aunque criada en Sanlúcar. Hija de uno de los hermanos Medina Cachero. Licenciada en Química, por la Universidad de Granada, y en Enología, por la de Cádiz. Cursó el máster “Enología, viticultura, economía y legislación” en la Universidad Politécnica de Madrid. Trabajó como enóloga en Ciudad Real con Ignacio de Miguel. Desde 2001 colaboró con las Bodegas Williams & Humbert, incorporándose a la compañía familiar en 2009. Actualmente, es Directora Técnica y vive en Sanlúcar.
[2] El origen de san Ginés de la Jara radica en el monasterio agustino a él dedicado cercano a Cartagena y erigido por Alfonso X El Sabio (1221-1284) en el XIII (conquistó Cartagena en 1246). Se le considera abogado de las labores agrícolas y protector de los viñedos. Procede de una leyenda del ciclo Carolingio cuya síntesis es: Ginés era heredero del trono de Francia y sobrino de Carlomagno, recibió la llamada del apóstol Santiago. En su peregrinar, en una travesía por el mar Mediterráneo, durante una tormenta, se tiró por la borda y su ropaje se convirtió en nave que lo desembarcó en tierra firme cerca del cabo de Palos.
En algunas investigaciones se identifica con san Ginés de Arlés.
[3] En 1887, Albert Heijn abre una tienda de comestibles en Oostzaan (Ámsterdam) en Holanda. A comienzos del siglo XX abre numerosas tiendas en todo el país. En 1948 sale a Bolsa y se convierte en la primera cadena de alimentación. Al comienzo de la década de los 70 abre Bodegas «Gall & Gall» y, además, comienza el negocio de cosméticos «Etos». En 1973, el grupo cambia su nombre a «Ahold» (acrónimo de Albert Heijn Holding). A mediados de los 70 se expande, rescatando cadenas en España, Portugal y Estados Unidos (supermercados «Giant»). Recientemente se extendió por América Latina, Asia y Europa Central y Oriental. En 2003 estuvo a punto de quebrar como consecuencia de la falsificación de los resultados entre 1999 y 2002. Fue condenada en 2004 a resarcir a los inversores con los que llegó a un acuerdo para compensarlos a finales del 2005.