Coronavirus: Fármacos en UCI contra el COVID-19

Por Diana Serrano @serralco

Aprende qué fármacos son los más empleados en los servicios de UCI, y los que ahora se están empleando especialmente para tratar a pacientes con COVID-19.

Con la pandemia del coronavirus muchos somos los que hemos sido movilizados de nuestras ubicaciones habituales en el hospital para pasar a prestar servicio en unidades donde se ha duplicado y triplicado la demanda asistencial. Esas unidades suelen ser planta, urgencias o UCI.

En cualquiera de ellas, estar protegido es esencial y una prioridad, indistintamente de la gravedad del paciente. Despeja tus dudas acerca de la correcta colocación de los equipos de protección individual o EPI.

Unidad de Cuidados Intesivos

En mi caso he aterrizado en la UCI de mi clínica, y una de las primeras necesidades que he tenido es la volver a estudiar los fármacos más empleados de manera habitual y los que se están empelando más concretamente para luchar contra el coronavirus.

El paciente de UCI es un paciente crítico, inestable y que requiere de cuidados y monitorización constante. Más adelante, y sobre esta línea de trabajo, dedicaré un post sobre ventilación mecánica invasiva, basado en el de Fisiología Respiratoria, pero de momento vamos a centrarnos en la farmacología exclusivamente.

Primer contacto con la UCI

Recuerdo mis primeras prácticas con un paciente de UCI, no pude rotar durante la carrera por este servicio ya que me tocó Urgencias, y aproveché el experto en enfermería de urgencias y extrahospitalaria para pasar unas semanas en esta unidad.

Al llegar pasé entre boxes acristalados con un paciente intubado dentro de cada uno y conectado a veintemil máquinas que se movían, hacían mucho ruido y no dejaban de pitar. Cables por allí, goteros por allá, bolsas de medicamentos y concentrados de hematíes y plaquetas en los palos de goteros, electrodos, bombas, jeringas, tubuladuras…

Agobio. Es el sentimiento más fuerte que me evocaba aquel lugar. Después, empecé a aprender y sentí respeto, admiración por aquellos compañeros que llevaban a todos los pacientes sin vacilar y con un margen de error casi inexistente. Y ahora estoy en sus zuecos.

Consideraciones hacia el paciente crítico

Un paciente ingresado en la UCI suele necesitar que se asista de manera artificial sus necesidades básicas de la vida diaria, como la respiración, la alimentación e hidratación, la higiene…

Es por eso que tenemos que ser muy pulcros y ordenados dentro de lo posible con todas las vías, sistemas y electrodos que estén conectados con él. Sino, cada vez que haya que movilizar al paciente para el aseo, los cambios posturales o la pronación puede ser un caos.

Un truco es rotular los sistemas con etiquetas para saber qué tipo de medicación llevan, cuándo se han colocado y por qué luz se están administrando. Esto es útil en casos como en perfusiones de noradrenalina (NA) o nutrición parenteral (NPT), ya que deben ir por una única luz o en perfusiones en Y con el riesgo de interacción medicamentosa.

Vías de infusión de medicación

Antes de infundir ningún medicamento, debemos saber por cuál de las vías de las que dispone lo podemos infundir.

Los pacientes de la UCI suelen llevar al menos un acceso venoso central, uno o dos accesos venosos periféricos y un acceso arterial periférico. Este último no lo emplearemos para administrar medicación sino que nos servirá para monitorizar al paciente y para la extracción de gasometrías y analíticas sanguíneas.

Si está sedado, se debe colocar una sonda nasogástrica (SNG) para administración de medicación oral, fluidos y nutrición enteral (NE).

También se debe sondar vesicalmente (SV) al paciente para el conteo de diuresis, pero haré un apartado especial más adelante (además del de VM) para explicar el manejo completo del paciente crítico.

Líneas de tratamiento ante el COVID-19

Aunque es cierto que aún no existe un fármaco con una eficacia 100% probada contra el coronavirus, sí que es cierto que se están empleando algunos fármacos con bastante buenos resultados. Pero antes de nombrarlos, me gustaría que vierais este vídeo del Dr. Callejas que creo que explica bastante bien las diferencias epidemiológicas entre el países con gran incidencia como China y los dos grandes focos de la cuenca mediterránea, Italia y España en casos de COVID-19.

Como la infección es relativamente reciente y aún se sigue investigando en busca de la cura definitiva contra este patógeno, creo necesario dejaros el link a la página de la Asociación Española del Medicamento (AEM), para poder ir comprobando los cambios que se producen en los medicamentos (nuevas evidencias, desabastecimientos, contraindicaciones…).

A continuación os dejo los fármacos que se emplean en mi unidad contra el coronavirus hasta hoy. Son unos pocos de los que recomienda la AEM, pero he de decir que ya llevamos varios pacientes extubados y que han marchado a planta:

Azitromicina*

Sabemos de su función como antibiótico (y sino continúa leyendo el post hasta la parte de antibióticos), pero también ha mostrado actividad in vitro contra los virus del Zika y el Ébola, así como en la prevención de infecciones severas del tracto respiratorio. No obstante, debe considerarse su uso con cuidado ante el riesgo de prolongación del QT en el ECG. Por tanto, se recomienda su uso combinado con hidroxicloroquina, ya que potencia el efecto de esta (coadyuvante).

Cloroquina e Hidroxicloroquina

Ambos fármacos se emplean como profilaxis y tratamiento de enfermedades como:

  • Artritis reumatoidea, incluyendo forma juvenil y espondiloartritis.
  • Lupus eritematoso sistémico, esclerodermia, sarcoidosis, actinodermatosis, rosácea y dermatitis herpetiforme maligna.
  • Lambliasis, amebiasis extraintestinal, distoma hepático, paragonimiasis y leishmaniosis mucosa americana.

El uso de hidroxicloroquina en la infección por SARS-COV-2, ha sido mencionada con dosis máxima en adultos de hasta 1200 mg/día [CQ dosis máxima 500 mg]; se ha expresado que “ejerce un efecto antiviral durante las condiciones previas y posteriores a la infección al interferir con la glucosilación de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) (el receptor celular del SARS-CoV) y bloquear la fusión del virus con la célula huésped”, esta alteración de la glucosilación terminal ACE2 puede reducir la eficiencia de unión entre ACE2 en las células huésped y la proteína de pico de SARS-CoV.

El problema es que no se sabe si en breve habrá rotura de stock de este fármaco debido al pico de infecciosos a nivel global… Esperemos que no sea así.

Tocilizumab

Es un inmunosupresor, de la categoría de los inhibidores de la interleucina. Se une a los receptores de IL-6 tanto solubles como unidos a membranas (IL-6Rs e IL-Rm) e inhibe la señalización mediada por ambos.

Solo o en combinación con citostáticos como el metotrexato, normalmente se emplea para tratar la artritis reumatoide, artritis idiopática juvenil, arteritis de células gigantes (ACG) o el Sd. de liberación de citoquinas grave.

También se postula candidato como otra de las alternativas terapéuticas en el manejo de COVID-19 por este último uso, en base a datos experimentales: atacando las citoquinas proinflamatorias liberadas en la patogénesis del SARS, las cuales incluyen la Interleucina (IL)-6, el factor de necrosis tumoral α (TNF- α) y la IL-12, así como en el MERS en el cual se detectaron valores elevados de IL-6, IL- 1β e IL-8.

De forma similar en pacientes de terapia intensiva con COVID-19, se ha encontrado valores elevados de IL-6, IL-2, IL-7, IL-10, factor estimulante de colonias de granulocitos (GCSF), proteína inductora de interferón-γ (IP10), proteína quimioatractora de monocitos (MCP1), proteína inflamatoria de macrófagos 1 alpha (MIP1A), y TNF- α.

En base a esto Xu y colaboradores realizaron un estudio a 21 pacientes que cumplían las condiciones para recibir tratamiento con tocilizumab. Así, entre el 5 al 14 de febrero de 2020, los pacientes recibieron esquema de cuidado estándar con lopinavir, metilprednisolona, otros medicamentos para alivio sintomático y oxigenoterapia, y se adicionó tocilizumab 400mg por vía endovenosa. La temperatura volvió a límites normales en todos los pacientes en el día 1 de tocilizumab, y se mantuvieron estables posteriormente.

Se acompañó de alivio sintomático sincrónico en días posteriores y aumentó de forma considerable la SpO2, con lo que 75% de los pacientes requirieron menor cantidad de oxígeno suplementario.

Un paciente fue retirado de ventilación mecánica (VM) en el día 1, otro paciente crítico fue retirado del soporte ventilatorio y recupero la conciencia al 5º día. Se observó mejoría en los niveles de linfocitos y PCR.

El 90.5% fue dado de alta (incluyendo dos pacientes críticos), el resto permaneció en hospitalización pero sin alzas térmicas, y con mejoría remarcable en los síntomas; concluyendo que el alivio de los síntomas, así como, la represión del deterioro de pacientes con COVID-19 severa, fue efectivo en el grupo que recibió tocilizumab.

Lopinavir/ritonavir

Otro de los medicamentos propuestos es Lopinavir, un antiviral inhibidor de la proteasa utilizado en el tratamiento del VIH, potenciado con ritonavir, ya que se ha mencionado que posee actividad contra la proteasa 3CL, con una modesta actividad contra el SARS-CoV-20 con base en su actividad antiviral contra MERS-CoV in vitro.

Cao y cols. (2020) mantenían un ensayo abierto, aleatorizado, controlado, que incluyó pacientes adultos hospitalizados con infección por SARSCoV-2 confirmada. De esta muestra se asignó un grupo para recibir esquema con de Lopinavir 400 mg / ritonavir 100 mg (LPV/r) (n 99) frente a grupo de atención estándar (AE).

No se evidenció una diferencia en el tiempo de mejoría clínica entre el grupo LPV/r y el AE (mediana 16 días en ambos grupos), pero sí se observó una estancia más corta en la unidad de terapia intensiva en el grupo LPV/r en comparación con AE (mediana de 6 días frente a 11 días respectivamente) y desde la aleatorización al alta (mediana de 12 frente a 14 días).

La mortalidad fue numéricamente menor en el grupo LPV/r (19.2%) que en el AE (25.0%) y la mejoría clínica fue mayor en el grupo LPV/r que en AE (45.5% frente a 30.0%), concluyendo que LPV/r no acelero la mejoría clínica de forma significativa, redujo la mortalidad y disminuyó la detección de ARN viral en paciente con COVID-19 grave.

Otras líneas de tratamiento

También se está hablando de emplear plasmaféresis de pacientes recuperados, como se hizo con el caso de la auxiliar del Hospital Carlos III con suero de pacientes recuperados de Ébola.

Por eso desde varios hospitales y centros sanitarios de la Comunidad de Madrid se está trabajando en un estudio conjunto para poder conseguir una cura con los anticuerpos recolectados en el plasma de personas que han superado la enfermedad.

#YoSigoSinPoderQuedarmeEnCasa

Yo veo que los compañeros siguen luchando, a pesar de que muchas veces no hay medios materiales ni personales, pero somos guerreros y salimos a luchar. También que la gente va siendo consciente y está cumpliendo el aislamiento domiciliario aunque a algunos les cueste más que a otros.

No podremos salir de esta si no seguimos siendo la clase de personas que hemos sido hasta ahora (con excepciones): compañeros, amigos, hermanos, solidarios…

¡Vamos a darle caña a este virus y a sacar a nuestros pacientes adelante!

Fármacos en la UCI

Me he dado cuenta a base de investigar que las diluciones pueden variar en función del servicio, aunque las concentraciones a administrar finalmente sean las mismas.

Para no liarnos y que fuera fácil de consultar, he decidido agrupar los fármacos más usados en la unidad en función de la actividad que ejerzan sobre el organismo, y luego de una escueta descripción, cada uno tiene un link a su ficha de vademecum:

Adrenérgicos y dopaminérgicos

Noradrenalina o norepinefrina

Hormona/neurotransmisor del SNC estimulante cardíaco.

Adrenalina o epinefrina

Hormona/neurotransmisor estimulante cardíaco adrenérgico.

Efedrina

Amina simpaticomimética

Dopamina

Neurotransmisor agonista adrenérgico.

Dobutamina

Amina simpaticomimética

Isoproterenol o Isoprenalina

Potente agonista de los receptores β-adrenérgicos.

Levosimendan

Sensibilizador del calcio.

Analgésicos y anestésicos

Fentanilo

Agonista narcótico sintético opioide.

Remifentanilo

Opioide agonista puro de los receptores μ de la morfina.

Meperidina o Petidina

Narcótico analgésico que actúa como depresor del SNC.

Morfina

Analgésico opioide agonista de los receptores opiáceos µ, y en menor grado de los kappa, en el SNC.

Tramadol

Analgésico opioide, igual que la morfina pero de menor nivel, de acción central, agonista puro no selectivo de los receptores opioides µ, delta y kappa.

Metamizol o dipirona

Analgésico de la familia de las pirazolonas, cuyo prototipo es el piramidón. También tiene efecto antipirético y espasmolítico.

Paracetamol o acetaminofeno

Fármaco con propiedades analgésicas y antipiréticas de amplio uso.

Bupivacaína

Anestésico local bloqueador de canales de sodio del tipo “amida” con metabolismo hepático.

Mepivacaína

Anestésico local de inicio de acción rápido que bloquea la propagación del impulso nervioso impidiendo la entrada de iones sodio a través de la membrana nerviosa.

Ropivacaína

Anestésico local de estructura similar a la bupivacaína.

Antiarrítmicos

Adenosina

Nucleótido (purina endógena) sintetizado de la degradación de aminoácidos como metionina, treonina, valina e isoleucina así como de AMP.​

Amiodarona

Agente antiarrítmico usado en varios tipos de taquiarritmias tanto ventriculares como supraventriculares.


Seguro que habéis oído alguna vez lo de “Si la línea te acojona, pon amiodarona. Si no sabes lo que es, emplea Trangorex.”
Click To Tweet


Atropina

Fármaco antagonista muscarínico extraído de la belladona.

Esmolol

Es un β-bloqueante β1 -adrenérgico, cardioselectivo sin actividad simpaticomimética intrínseca y sin efecto estabilizador de membrana.

Flecainida

Agente antiarrítmico clase Ic usado para prevenir y tratar arritmias cardiacas

Lidocaína

Como antiarrítmico actúa disminuyendo la sensibilidad del corazón a los impulsos nerviosos. También es un anestésico similar a la bupivacaína o mepivacaína.

Procainamida

Agente antiarrítmico clase I indicado en el tratamiento de ciertos trastornos del ritmo cardíaco.

Propafenona

Agente antiarrítmico clase Ic, utilizada para el tratamiento de fibrilación auricular o arritmias ventriculares.

Propranolol

Antagonista competitivo no selectivo de los receptores adrenérgicos β1 y β2, es un antiarrítmico de tipo II. También tiene efecto antihipertensivo.

Sotalol

Bloquea la acción de la epinefrina tanto en receptores adrenérgicos β1 y receptores adrenérgicos β2. Al igual que el propranolol, tiene efecto antihipertensivo.

Digoxina

Glucósido cardiotónico, usado como agente antiarrítmico  en la insuficiencia cardíaca y otros trastornos cardíacos como la fibrilación auricular (FA).

Verapamilo

Bloqueador de canales de calcio tipo L, indicado para el tratamiento de la HTA, angina de pecho y arritmias.

Antibióticos

Amoxicilina/clavulánico

Antibiótico semisintético derivado de la penicilina. El ácido clavulánico es un inhibidor de la enzima β-lactamasa que se combina con alguna penicilina, en este caso amoxicilina, para vencer ciertos tipos de resistencias a antibióticos.

Cloxacilina

Antibiótico betalactámico derivado de la penicilina.

Ampicilina/sulbactam

Antibiótico betalactámico derivado de la penicilina. El sulbactam es un inhibidor de β-lactamasas.

Piperacilina/tazobactam

Antibiótico betalactámico derivado de la penicilina. El tazobactam es un inhibidor de β-lactamasas.

Cefalexina

Antibiótico del grupo de las cefalosporinas de primera generación.

Cefazolina

Antibiótico del grupo de las cefalosporinas de primera generación.

Cefepima

Antibiótico del grupo de las cefalosporinas de cuarta generación.

Cefonicida

Antibiótico β-lactámico de la segunda generación del grupo de las cefalosporinas.

Cefotaxima

Antibiótico del grupo de las cefalosporinas de tercera generación.

Cefoxitina

Antibiótico del grupo de las cefalosporinas de segunda generación.

Ceftazidima

Antibiótico del grupo de las cefalosporinas de tercera generación.

Ceftriaxona

Antibiótico del grupo de las cefalosporinas de tercera generación.

Cefuroxima

Antibiótico del grupo de las cefalosporinas de segunda generación.

Aztreonam

Antibiótico β-lactámico monociclico sintético efectivo frente a un amplio espectro de patógenos aerobios Gram – .

Meropenem

Antibiótico β-lactámico perteneciente al subgrupo de los carbapenems.

Imipenem/cilastatina

Antibiótico β-lactámico perteneciente al subgrupo de los carbapenems. La cilastatina es un compuesto químico que inhibe la enzima dehidropeptidasa I humana (se encuentra en los riñones y es la responsable de la degradación del imipenem), prolongando los efectos del ATB.

Ertapenem

Antibiótico β-lactámico perteneciente al subgrupo de los carbapenems.

Azitromicina*

Antibiótico de amplio espectro del grupo de las macrólidos que actúa contra varias bacterias grampositivas y gramnegativas. También es efectiva contra Mycoplasma pneumoniae, Treponema pallidum, Chlamydia y Mycobacterium avium complex. Como veremos más adelante, está en la primera línea de tratamientos del COVID-19 en pacientes ingresados.

Claritromicina

Antibiótico del grupo de los macrólidos indicado en el tratamiento de infecciones de piel, mamas y vías respiratorias.

Eritromicina

Antibiótico de la familia de los macrólidos. Funciona al impedir la síntesis de proteínas en las bacterias.

Doxicilina

Antibiótico del grupo de las tetraciclinas que previene el crecimiento y propagación de las bacterias Gram + y Gram – .

Cloranfenicol o cloromicetina

Antibiótico bacteriostático de amplio espectro, interfiere en la síntesis proteica bacteriana.

Clindamicina

Antibiótico sintético del grupo de las lincosamidas.

Amikacina

Antibiótico del grupo de los aminoglucósidos.

Tobramicina

Antibiótico aminoglucósido de amplio espectro utilizado principalmente en infecciones del tracto urinario (ITU) femenino y en conjuntivitis.

Gentamicina

Antibiótico aminoglucósido de amplio espectro, producido por la Micromonospora purpurea, ​ utilizado para el tratamiento de infecciones causadas por bacilos Gram – .

Ciprofloxacino

Antibiótico del grupo de las fluoroquinolonas con mecanismo de acción consistente en paralizar la replicación del ADN bacteriano.

Levofloxacino

Antibiótico del grupo de las fluoroquinolonas, es un enantiómero activo del ofloxacino.​

Moxifloxacino

Antibiótico que pertenece a la familia de las quinolonas de cuarta ​generación, es ampliamente utilizada para tratar infecciones bacterianas entre ellas ITU y de las vías respiratorias inferiores​.

Norfloxacino

Antibiótico sintético del grupo de las quinolonas de amplio espectro, indicado casi exclusivamente en el tratamiento de las ITU.

Vancomicina

Glucopéptido de estructura compleja que inhibe la biosíntesis de la pared celular bacteriana, interfiere en la síntesis de ARN y daña la membrana celular bacteriana.

Metronidazol

Antiparasitario del grupo de los nitroimidazoles. Inhibe la síntesis de los ácidos nucleicos y es utilizado para el tratamiento de las infecciones provocadas por protozoarios y bacterias anaeróbicas.

Linezolid

Antibiótico del grupo de las oxazolidinonas que actúa impidiendo el crecimiento de determinadas bacterias que han generado resistencia a otros antibióticos.

Rifampicina

Antibiótico​ del grupo de las rifamicinas. Es un componente semisintético derivado de rifamycinica.

Colistina

Antibiótico polimixina mezcla de polipéptido cíclico colistin A y B. La colistina es efectiva contra todos los bacilos Gram – y es usada como antibiótico polipéptido.

Antídotos

Son varios los antídotos en función del tóxico o medicamento que se haya administrado al paciente, por lo que os dejo un link AQUÍ a una lista que me ha parecido muy bien estructurada del Complejo Hospitalario Mancha Centro.

También os dejo un enlace a la página Toxiconet de la Semiyuc.

Antihipertensivos

Captopril

Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) que actúa bloqueando la proteína peptidasa del centro activo de la misma.

Clonidina

Antihipertensor agonista α2 selectivo que tiene acción directa sobre el α2.

Doxazosina

Fármaco utilizado en el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata (HBP) y la HTA. Pertenece al grupo de los fármacos llamados α-bloqueadores.

Enalapril

IECA utilizado en el tratamiento de la HTA y algunos tipos de insuficiencia cardíaca crónica (IC).

Fentolamina

Antagonista α-adrenérgico cuya principal acción es la vasodilatación.

Hidralacina

Relajante del músculo liso de acción directa indicado en la HTA moderada o grave, sola o en combinación con otros antihipertensivos.

Mononitrato de isosorbida

Produce una relajación directa de la fibra muscular lisa vascular.

Dinitrato de isosorbida

Al igual que el mononitrato, produce relajación de la fibra muscular lisa, que se traduce por intensa vasodilatación venosa central, y en menor grado, periférica.

Labetalol

α y β-bloqueador mixto, usado para el tratamiento de la HTA.

Nifedipino

Bloqueador de canales de calcio del tipo dihidropiridina, empleado en angina de pecho (especialmente la de tipo Prinzmetal) así como en HTA.

Nitroglicerina

Pertenece al grupo de medicamentos denominados nitratos, que son vasodilatadores. Muy empleado en la angina de pecho.

Nitroprusiato sódico

Es un nitrato, y al igual que la nitroglicerina, causa relajación del músculo liso y es un vasodilatador arteriovenoso más rápido y potente.

Urapidilo

Fármaco antihipertensivo simpaticolítico. Actúa como un antagonista del adrenoceptor α1 y como un agonista del receptor 5-HT1A.

Anticoagulantes

Acenocumarol

Derivado de la cumarina y similar a la Warfarina, su mecanismo de acción es ser un antagonista de la vitamina K.

Warfarina

Inhibe la producción de factores de coagulación dependientes de la vitamina K.

Abciximab

Anticuerpo monoclonal que se usa en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares por su efecto inhibidor de la agregación plaquetaria.

Anagrelide

Derivado de las quinazolinas y usado en el tratamiento de la trombocitosis esencial o sobreproducción de plaquetas sanguíneas. También se ha utilizado en el tratamiento de la leucemia mieloide crónica.

Clopidogrel

Agente antiplaquetario que inhibe la formación de coágulos mediante la inhibición irreversible de un receptor llamado P2Y₁₂.

Dipiridamol

Inhibe la formación de trombos​cuando se administra crónicamente, y causa vasodilatación cuando se administra a dosis altas durante un corto período de tiempo.

Epoprostenol

Prostaglandina inhibidora de la agregación plaquetaria. Estimula la adenilato ciclasa, incrementando los niveles de AMPc.

Iloprost

Análogo sintético de la prostaciclina, que administrado por vía inhalada mejora los síntomas hemodinámicos de la hipertensión pulmonar.

Tirofiban

Antiplaquetario perteneciente a los llamados inhibidores de la glucoproteína IIb / IIIa.

Alteplasa

Trombolítico que activa el paso de plasminógeno a plasmina, hidrolizando las redes de fibrina.

Drotrecogina α

Antitrombótico. Versión recombinante de la proteína C natural. Limita la formación de trombina por inactivación de los factores Va y VIIIa.

Tenecteplasa

Trombolítico que activa el paso de plasminógeno a plasmina, e hidroliza las redes de fibrina igual que la alteplasa.

Uroquinasa

Es una serín proteasa sintetizada por los riñones empleada en tromboembolismo arterial periférico, trombosis venosa profunda (TVP), embolia pulmonar aguda masiva o con inestabilidad hemodinámica y trombosis de shunts arterio-venosos.

Heparina sódica

Inhibe la coagulación potenciando el efecto inhibitorio de la antitrombina III sobre los factores IIa y Xa.

Antimicóticos

Amfotericina

Antimicótico, fungicida o fungistático según la dosis. Actúa uniéndose al ergosterol de la membrana celular.

Caspofungina

Antimicótico sistémico, inhibe síntesis de β (1,3)-D-glucano, componente esencial de la pared celular de muchas levaduras y hongos filamentosos.

Fluconazol

Toxina triazol antimicótico usado en el tratamiento y prevención de infecciones fúngicas superficiales y sistémicas.

Oriconazol o itraconazol

Es un derivado imidazólico de última generación utilizado por sus propiedades antifúngicas.

Voriconazol

Antifúngico del grupo de los derivados triazólicos, junto con el itraconazol o el fluconazol, del cual es un derivado sintético.

Antirretrovirales

Aciclovir

Antiviral derivado de la guanosina que se usa en el tratamiento de las infecciones producidas por el virus varicela-zóster y el virus del herpes simple.​

Antiepilépticos

Carbamazepina

Anticonvulsivo y estabilizador del estado de ánimo utilizado, principalmente, para controlar las crisis epilépticas y el trastorno bipolar. Este fármaco es un anticonvulsivante, relacionado químicamente con los antidepresivos tricíclicos.

Clonazepam

Fármaco perteneciente al grupo de las benzodiazepinas que actúa sobre el SNC, con propiedades ansiolíticas, anticonvulsivantes, miorrelajantes, sedantes, hipnóticas y estabilizadoras del estado de ánimo.

Fenitoína

Inhibe la propagación de la actividad convulsivante en la corteza motora cerebral. También es antiarrítmico, al estabilizar las células del miocardio.

Fenobarbital

Barbitúrico de acción prolongada, hipnótico, anticonvulsivo y sedante. Inhibe la transmisión sináptica mediada por GABA.

Gabapentina

Reduce la liberación de los monoamino neurotransmisores y aumenta el recambio de GABA en varias áreas cerebrales.

Lamotrigina

Es una feniltriazina usada especialmente para el tto de la epilepsia y el trastorno bipolar. Potencia la inhibición mediada por los canales de sodio como la fenitoina, carbamazepina y el ácido valproico.

Valproato o ácido valpropico

Fármaco antiepiléptico y estabilizador del estado de ánimo, no relacionado químicamente con otros medicamentos anticonvulsivos.

Sedantes

Propofol

Anestésico de acción corta con rápido comienzo de acción (30 seg).

Midazolam

Benzodiazepina de vida semicorta y acción hipnótica. Incrementa la actividad del GABA al facilitar su unión con el receptor GABAérgico.

Etomidato

Hipnótico derivado carboxilado imidazólico, de acción corta, con efecto anestésico y amnésico, ​ pero sin efecto analgésico.

Tiopental

Barbitúrico de acción ultracorta, ya que el efecto hipnótico en pequeñas dosis desaparece en pocos minutos.

Ketamina

Derivada de la fenciclidina se emplea por sus propiedades sedantes, analgésicas y sobre todo, anestésicas.

Relajantes musculares

Atracurio

Utilizado durante la anestesia para producir la relajación de los músculos voluntarios, especialmente durante la intubación orotraqueal (IOT).

Cisatracurio

Agente bloqueador neuromuscular estereoisómero del atracurio de inicio y duración intermedia. Es un relajante del músculo esquelético no despolarizante​ que bloquea competitivamente la neurotransmisión al unirse a los receptores colinérgicos.

Pancuronio

Rápida instauración de acción y duración comparable a tubocurarina. No causa despolarización de la placa terminal, liberación de histamina ni bloqueo ganglionar.

Vecuronio

Relajante muscular derivado del pancuronio. Se emplea por vía IV para facilitar la anestesia.

Rocuronio

Fármaco aminoesteroide empleado en anestesia, que actúa en la placa terminal motora, compitiendo por los receptores colinérgicos.

Succinilcolina o suxametonio

Inhibe la transmisión neuromuscular despolarizando las placas motoras terminales en el músculo esquelético. Acción ultracorta.

Y hasta aquí la lista de los fármacos de UCI, para familiarizaros con ellos o por si tenéis que consultarla.

Nos vemos en el blog. ¡Chao!

Bibliografía:

  1. Farfan Cano, G. A perspective about Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). Full-Text in Spanish. 20/03/2020. Researchgate. Consultado el 30/03/2020. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/340076911_A_perspective_about_Coronavirus_Disease_2019_COVID-19_Full-Text_in_Spanish
  2. Aguña Leal, C.; Álvaro Gómez, R,; Belenguer Muncharaz, A.; Bisbal Andrés, E.; Carreguí Tusón, R; Abizanda Campos, R. et al. Guía del residente en la UCI. 2005 EDIKAMED. págs: 142 – 160.
  3. Muñoz Bonet, J. I.; Roselló Millet, P. PROTOCOLO FÁRMACOS VASOACTIVOS: DOSIS, INDICACIONES Y
    EFECTOS ADVERSOS. SECIP. Consultado el 30/03/2020. Disponible en: http://secip.com/wp-content/uploads/2018/06/Protocolo-Farmacos-Vasoactivos-2013.pdf
  4. Otras fuentes: https://www.slideshare.net/ManuelQuinto/medicamentos-mas-usados-en-uci; CC

La entrada Coronavirus: Fármacos en UCI contra el COVID-19 se publicó primero en Serralco.es | Blog de salud y Enfermería.