De galerías por Londres: Sprüth Magers, White Cube y Lisson Gallery

Por Camilayelarte @camilayelarte
Tras el post que publicamos la semana pasada continuamos con nuestra ruta por las galerías de la ciudad más museística de Europa, Londres. En esta ocasión seguiremos por el barrio de Mayfair acercándonos a las inmediaciones de la Royal Academy of Arts para visitar la berlinesa Sprüth Magers, ya cerca de Picaddilly entraremos en la famosa White Cube y cogeremos el metro para acabar en Marylebone, donde tiene sede una histórica galería londinense, LissonGallery.

Vista exterior de Sprüth Magers, Londres, 2013. Foto: Camilayelarte

Morris Louis & Cyprien Gaillard, From Wings to Fins, Sprüth Magers, 2013. Foto: Camilayelarte


From Wings to Fins, Morris Louis & Cyprien Gaillard
Sprüth Magers
Cyprien Gaillard ha sabido darle a la poética de la ruina de herencia dieciochesca, una acertada lectura en clave contemporánea. Los suburbios, paisajes industriales desolados, arquitecturas fruto de políticas económicas llevadas a cabo por gobiernos que la efímera memoria colectiva ha olvidado, son el material con el que trabaja este artista de la ruina. Pero no nos equivoquemos, Gaillard no exalta la melancolía o invita a la reflexión moral sobre el paso del tiempo como hicieron los viajeros del Grand Tour al enfrentarse con los fragmentos arquitectónicos del glorioso pasado clásico, más bien hay cierto gusto perverso por esa destrucción que es parte intrínseca del sistema occidental. No hay en Gaillard una moral contra el consumismo o las políticas que llevan a la rápida obsolescencia del mundo que nos rodea, sino todo lo contrario, la exaltación viene de ese flujo constante, de esa negación de la permanencia, la poética está en que nada es para siempre, en que todo se destruye, se consume y deshecha, y en ese  cíclo destructivo es donde radica la belleza.

Morris Louis & Cyprien Gaillard, From Wings to Fins, Sprüth Magers, 2013. Foto: Camilayelarte

Morris Louis & Cyprien Gaillard, From Wings to Fins, Sprüth Magers, 2013. Foto: Camilayelarte

Morris Louis & Cyprien Gaillard, From Wings to Fins, Sprüth Magers, 2013. Foto: Camilayelarte


En el espacio londinense de la galería Sprüth Magers (también tienen sede en Berlin), Gaillard presenta sus collages a base de ejemplares del National Geographic. Dispuestos en una serie de mesas de trabajo, las hojas de las revistas están plegadas sobre sí mismas formando unas delicadas formas en flor. La forma no se corresponde con el contenido, pues las imágenes ensambladas son una selección progresiva de escenas de destrucción. Abandono, silencio, fracaso, son los conceptos que planean sobre estos collages, poéticos y desoladores al mismo tiempo.  El leitmotiv floral de las revistas se repite en otro elemento que sorprende al visitante de la sala, el fragmento de lo que parece una verja en hierro está estratégicamente situado en una columna frente a la ventana, es agresivo y decorativo por partes iguales, como las imágenes del National Geographic, se trata de la réplica de una estructura metálica de seguridad del parking público de una plaza actualmente desaparecida que el artista recuperó, el fragmento de un paisaje urbano que ya ni siquiera es una ruina, pues el culto a la memoria en el espacio urbano es un lujo demasiado caro. 

Morris Louis & Cyprien Gaillard, From Wings to Fins, Sprüth Magers, 2013. Foto: Camilayelarte


El gran atractivo de la exposición es que Gaillard ha buscado un aliado en su puesta en escena de la estética del fracaso. Una pintura de Morris Louis de la serie Veils cuelga en la sala, cromáticamente es afín a las imágenes seleccionadas por Gaillard, aunque ello sea muy sutil. Hay en la pintura derramada por la tela de Louis un precendente de la estética de la ruina de Gaillard, en el silencio, la no resistencia, ese flujo libre del pigmento está tan lejos de la gestualidad enérgica del expresionismo abstracto que nos lleva a esa idea del fracaso aceptado y elevado a condición poética, el artista no ofrece resistencia, asume el estado deforme de la materia y extrae la belleza que hay en ella.   
Sprüth Magers
7A, Grafton Street - Londres
Del 15/10/2013 al 16/11/2013

Vista exterior de White Cube, Londres, 2013. Foto: Camilayelarte

Haim Steinbach, Travel, White Cube, 2013. Foto: Camilayelarte

Haim Steinbach, Travel, White Cube, 2013. Foto: Camilayelarte


Travel, Haim Steinbach
White Cube
Entrar en una exposición es un acto condicionado por el sistema cultural del que procedemos. Haim Steinbach pone alerta los mecanismos que se desencadenan cuando nuestros condicionados ojos se posan ante cualquier objeto. Y digo cualquiera porque alguno de los objetos en muestra en el espacio de la galería White Cube esté probablemente también en vuestras casas, en algún que otro armario. Caeríamos en un error si considerásemos los objetos de la vida ordinaria expuestos en vitrinas por Steinbach como el objeto, valga la redundancia, de su exposición. No sólo son los objetos, sino las vitrinas, las paredes falsas, las tuercas, las maderas, los elementos estructurales que transforman el espacio de la galería en  una especie de laberinto donde transitar ante juguetes, orinales (olvidad una posible referencia a Duchamp), zapatillas, sombreros, y todo objeto que se os pase por la cabeza, aquello que da forma a una exposición forma parte del discurso del artista.

Haim Steinbach, Travel, White Cube, 2013. Foto: Camilayelarte

Haim Steinbach, Travel, White Cube, 2013. Foto: Camilayelarte


Haim Steinbach, Travel, White Cube, 2013. Foto: Camilayelarte


Haim Steinbach parte del Homo Collector, de sus inicios en la pintura y dentro los postulados del minimalismo le queda el gusto por exhibir los objetos en estanterías de herencia juddiana. El objeto entró en la esfera de su práctica artísitca cuando en 1976 realizó una serie de pinturas a base de linóleo, las imitaciones de parquet, mármoles y materiales preciosos varios le servieron para reflexionar sobre las implicaciones culturales que conlleva el uso de uno u otro material, de ahí se pasó al objeto con la firme voluntad de ampliar nuestra capacidad de lectura del objeto cotidiano. Visitar una exposición suya es un doble ejercicio entre leer la superestructura que define la percepción de la obra de arte y la invitación a abrir nuestros ojos y ampliar la capacidad de sorpresa ante lo que damos por descontado. ¿Al fin y al cabo no es eso de lo que va el arte?
White Cube
25-26, Mason's Yard - Londres
Del 02/10/2013 al 16/11/2013

Vista exterior de Lisson Gallery, Londres, 2013. Foto: Camilayelarte

Tatsuo Miyajima, I-Model, Lisson Gallery, 2013. Foto: Camilayelarte

Tatsuo Miyajima, I-Model, Lisson Gallery, 2013. Foto: Camilayelarte


I-Model, Tatsuo Miyajima
Lisson Gallery
Tatsuo Miyajima despliega sus instalaciones númericas a base de LEDS en el espacio de Lisson Gallery.  Ya en los años ochenta, Miyajima abandonó la performance en favor a las instalaciones con neones y series de números para hablar sobre  el fluir de la vida, la energía invisible y el espíritu que anima el cuerpo de las cosas. El uso de la tecnología no nos debe confundir, los temas que interesan a este artista tienden a la filosofía y a la espiritualidad.  En I-model, el artista presente tres series de trabajo, los Corps sans organs, título tomado de Antonin Artaud, Rizhomes y Life Palace. Ocupan el espacio principal de la galería una especie de organismos animados por un mecanismo autónomo que activa la secuencia numérica, del 1-9 de forma aleatoria. Recordemos que Miyajima no incluye nunca el número 0 pues éste no existe en la cultura oriental. 

Tatsuo Miyajima, I-Model, Lisson Gallery, 2013. Foto: Camilayelarte

Tatsuo Miyajima, I-Model, Lisson Gallery, 2013. Foto: Camilayelarte


Los colores que dan vida a los números son el verde, rojo y azul, elegidos por cuestiones técnicas pero también por las distintas connotaciones que tienen en la cultura Oriental y Occidental. A diferencia de un artista que también utiliza la secuencia de números en su obra, Mario Merz con la secuencia Fibonacci, en las obras de Miyajima no es posible leer la lógica interna que anima la iluminación de uno u otro número, ésta responde a una vida interior, autónoma, ajena a nosotros. En este caso Miyajima ha colaborado con Takashi Ikegami, profesor en la Universidad de Tokyo, quien ha creado el programa informático que genera la secuencia. 
Probablemente la obra que mejor refleja la filosofía que anima las obras de Miyajima, sea Life Palace, una casa de te japonesa que de nuevo nos recuerda a las cabañas de Merz y nos invita a entrar en su interior, una suerte de cosmos habitado de nuevo por números que acogen con silencio.
Lisson Gallery
52-54, Bell Street - Londres
Del 27/09/2013 al 02/11/2013
Más fotos de las exposiciones en nuestra página de Facebook.
Consulta dónde están las galerías de este post en nuestro mapa de Galerías de Londres: