Decodificar el futuro: las innovaciones tecnológicas de hoy y mañana con las que convivimos a diario.

Por Pallares
  • futuro
  • Humphreys&Partners
  • innovación
  • tech

Reseña de la conferencia Sessions de World Trade Center del Arquitecto Walter Hughes, socio del Estudio  Humphrey´s & Partners Architects.

………………………………………………

Como extraído de la serie de los Supersónicos que veíamos cuando niños, aquellos postulados que en los años 60 parecían tan lejanos, hoy irrumpen a un lado y otro del mundo hasta dar cuenta que la revolución tecnológica llegó y el límite es la creatividad y la ética del hombre. Desde aquellos primitivos que intervinieron la naturaleza para encontrar soluciones a sus necesidades básicas hasta científicos del Massachusetts Institute of Technology (MIT) que desafían sus propios límites, nos hemos acostumbrado a convivir con avances tecnológicos que irrumpen de afuera hacia adentro. Esta tendencia impone nuevas formas de vida que alteran la dinámica de la ciudad, la arquitectura, el transporte y la comunicación, proponiendo modelos alternativos que se basan en la innovación, la sostenibilidad y la eficiencia energética.

Sobre este contexto, se llevó a cabo una nueva edición del ciclo Sessions de World Trade Center con la participación del arquitecto uruguayo Walter Hughes, socio del Estudio de Arquitectura basado en Houston, USA, Humphrey`s & Partners. Durante la charla, y ante un auditorio colmado, Hughes repasó la vorágine de las nuevas tecnologías y la inmediatez de los avances que conviven en nuestra vida cotidiana o se proyectan en distintos ámbitos urbanos, partiendo de la presentación de su propio proyecto “El Apartamento del Futuro” en el que convergen múltiples factores que demuestran que el futuro llegó para quedarse o el proyecto también de su autoría y reciente finalista del Uber Summit, sobre aeropuertos de drones tripulados.

Tecnologías disruptivas que cambian la dinámica de la comunidad

El cuidado del planeta, la reducción de las distancias, el ahorro del tiempo y el protagonismo de la inteligencia artificial, son conceptos que están cada vez más presentes en nuestra vida cotidiana y que han repercutido directamente en las tendencias arquitectónicas de la actualidad.

Edificios verdes: El One Central Park Sydney (2014, Ateliers Jean Nouvel) cuenta con 250 especies de flora autóctona, 15 kilómetros de tuberías de riego y agua reciclada para riego, inodoros y lavaderos. Otro ejemplo es el edificio Bosco Verticale en Milán por el Arq. Stefano Boeri con dos torres enjardinadas con 700 árboles, 7000 arbustos, 12 mil plantas y 1600 especies de aves y mariposas.

Pavimiento inteligente: Más de 150 proyectos en el Reino Unido, Hong Kong, Brasil y Sudáfrica implementaron  un sistema que genera energía limpia a partir de las pisadas y 5 Watt de potencia continua por baldosa. Esto equivale a que una pisada genera la energía necesaria para encender una lámpara por 30 segundos. También las hay para automóviles.

Pavegen por ejemplo genera electricidad a través de pisadas y la transfiere a columnas de carga de portátiles, alumbrado público, señalización, además de recolectar información de tránsito y uso de los espacios circundantes.

Granjas verticales: Tienen un rendimiento de 50 a 100 veces mayor que la convencional, menos costos de transporte, más eficiencia e independencia climática. Son sistemas sustentables que no utilizan agroquímicos ni pesticidas.

Nuevos materiales/ Tecnologías: Los ladrillos prefabricados bioMASON creados a partir de microorganismos y el concreto Self Healing que se repara a sí mismo con el uso de bacterias, son nuevos materiales que cambian el rumbo de la construcción alternativa.

Dynamic Glass: 5 capas de material cerámico al que se le aplica bajo voltaje para generar opacidad.

Cristal interactivo: Convierte una superficie de vidrio en una pantalla de alta definición.

Domótica para hogar y retail: Existen sistemas sofisticados capaces de obtener datos del clima para regular la temperatura interna, encender las luces cuando la iluminación natural es escasa, conectar aparatos electrodomésticos, prever reposición de alimentos en heladeras, o controles de acceso a distancia.

Moley: La cocina robotizada: Capta los movimientos de un chef preparando una comida y lo reproduce a nivel doméstico.

Alexa, Google Home o Google nest son algunas de las plataformas de asistencia y gestión de dispositivos e interconexión en el hogar.

Robots como Asimo desarrollado por Honda o Atlas por Boston Dynamics son aportes de múltiples aplicaciones incluso espaciales en este sentido también.

Knightscope es un robot que desarrolla funciones de vigilancia en grandes superficies.

Swagbot es un robot desarrollado por la universidad de Sidney usado en extensiones agrarias para arriar ganado, realizar tareas de recolección o vigilancia y muchas otras.

_ Robótica para hotelería: Para conserjería, tours por el hotel, room service, o  transporte de equipaje. Son capaces de activar puertas y ascensores.

Gestión y movilidad urbana: Sidewalk Labs, el brazo de innovación urbana de la firma Google tiene como objetivo mejorar la infraestructura urbana a través de soluciones tecnológicas y abordar problemas como el costo de la vida, el transporte eficiente y el uso de energía. Está diseñando un distrito en Toronto para aplicar distintas políticas y conectividad con tecnología para mejorar la gestión de ciudades y la calidad de vida de sus habitantes.

Para movilidad personal: Segway: transporte ligero, giroscópicos, eléctricos o Lime y Bird Scooters y monopatines eléctricos compartidos.

Algunos datos que grafican la evolución y sugieren las posibilidades a corto plazo:

_ Los primeros robots fueron creados a fines del siglo pasado y permiten abrir y cerrar puertas, lavar patos y levantar cajas así como reconocer rostros y emociones humanas básicas.

_ Los actuales procesadores, comparados con el primero de Intel ofrecen un rendimiento 3.500 veces superior, una eficiencia 90.000  veces mejorada y una reduccion de costos de 1/ 60.000.

_ Si un teléfono Android con procesador Intel hubiese sido fabricado con tecnología de 1971, sólo el procesador sería del tamaño de una plaza de estacionamiento.

_ La compañía de excavación e infraestructura del empresario Elon Musk The borning company  creó un sistema de transporte público subterráneo de alta velocidad para conectar ciudades evitando embotellamientos de tránsito.

_ Otro sistema también desarrollado por Musk es el de transporte llamado Hyperloop, qu epermite trasladar pasajeros y mercaderías en tubos al vacío que avazan con una velcidad de hasta 1200km/h. La misma firma ha desarrollado tejas solares para viviendas y “Powerwall” un sistema de almacenaje de energía limpia.

_ El mega Skyport presentado por Humphrey´s & Partners Architects para el concurso de Uber Elevate Summit 2018 cuenta con tres aterrizajes y despegues por minuto para trasladar 10.800 pasajeros po rhora.

_ Grandes compañías se están ocupando de hacer engranar esa maquinaria del futuro. En 2022 abrirá la primera universidad sobre inteligencia artificial financiada por el MIT con una inversión de 1.000 millones de dólares. Es en el MIT precisamente donde se han desarrollado entre otros, los primeros sistemas de gps, las pantallas táctiles o los wereables.

El Apartamento del Futuro

Este proyecto fue presentado este año por el estudio Humphrey´s & Partners en el marco de un concurso y desarrolla una construcción de uso mixto para coworking, cohousing, residencial y comercial en la isla de Manhattan.

El edificio es 100 % sustentable gracias a la producción propia de energía solar y eólica, reciclaje de aguas grises y riego autosuficiente de su granja vertical. Las unidades inteligentes cuentan con funcionamiento autónomo, sistemas de reconocimiento facial y un alto nivel de domótica. Una plataforma de drones y un nuevo desarrollo sobre conectividad urbana para transporte de pasajeros y mercadería, también se destacan en esta propuesta que desafía los parámetros arquitectónicos hasta ahora existentes.

El resultado es un concepto de vivienda/oficina innovador que garantiza hábitos conscientes a nivel medioambiental, incorporando tecnología de avanzada que no solo implica beneficios para sus clientes sino también para su entorno urbano, y en mayor escala, para la comunidad toda.

¿Qué hemos logrado?

Algunos de los avances a escala global pasan por una disminución de niveles de pobreza,  o aumentos de tasas de alfabetización y expectativa de vida. Sin embargo queda mucho por hacer en estos y otros campos de alcance mundial, como alimentar poblaciones en crecimiento, disminuir brechas de allcance a bienes y servicios básicos, democratizar accesos a educación y salud u optimizar recursos y energías.

El panorama es a la vez estimulante, desafiante e infinito en cuanto a posibilidades.

“El problema real no es si las máquinas piensan o no, sino si lo hacen los hombres”

B.F. Skinner

  • futuro
  • Humphreys&Partners
  • innovación
  • tech
Compartí en las redes