Diplomado en Patrimonio Musical Hispano

Por Isa @ISA_Universidad
Escrito por Redaccion Opus Habana
Tomado de Opus Habana
 

La primera edición del Diplomado Pre-doctoral en Patrimonio Musical Hispano —pionero de su tipo en Cuba— se implementó como nueva titulación de postgrado del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana (Universidad de La Habana). Desde el 8 de enero y hasta el 2 de junio de 2011 un prestigioso claustro de profesores procedentes de este centro, así como de las universidades de Valladolid, la Complutense de Madrid, la de North Texas, y del ISA impartieron conferencias, talleres, seminarios y clases magistrales a los 29 estudiantes matriculados en esta primera edición.


El Diplomado Pre-doctoral en Patrimonio Musical Hispano, suscrito al Departamento de Posgrado del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, constituye una práctica pionera en Cuba, y su objetivo fundamental es impulsar en nuestro país estudios especializados en los repertorios musicales de España y Latinoamérica. Amparado por convenios firmados entre las universidades de La Habana y la de Valladolid, España, su Comité Académico lo integran la Dra. Miriam Escudero (coordinadora, Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana), Dra. María Antonia Virgili (Universidad de Valladolid) y Dra. Victoria Eli (Universidad Complutense de Madrid). Este diplomado cuenta con la experiencia del Conjunto de Música Antigua Ars Longa de la Oficina del Historiador de la Ciudad, pionero en Cuba en la interpretación históricamente informada de la música, y se inserta en el proyecto Gestión y difusión del patrimonio musical de Cuba y Latinoamérica: luthiería, investigación y docencia, subvencionado por la Comisión Europea, y en el que participan la ONG belga Luthiers sans Frontières, la Sociedad Civil Patrimonio, Comunidad y Medio Ambiente, la Universidad de Valladolid y la Société Française de Luth.

En su primera edición participó un prestigioso claustro de profesores procedentes de San Gerónimo, así como de la Universidad de Valladolid, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de North Texas y el ISA. Estos docentes, junto al Conjunto de Música Antigua Ars Longa, imprimieron una perspectiva sistémica —que imbrica los procesos de investigación y difusión del patrimonio— a las conferencias, talleres, seminarios y clases magistrales impartidas a los 29 estudiantes matriculados.

La primera parte del curso de Historiografía Musical fue impartida por el Dr. Juan P. Arregui, de la Universidad de Valladolid.

 
 

El especialista Aland López ejemplifica en la práctica las técnicas de la interpretación históricamente informada de la música.

El diseño del curso se configuró con asignaturas obligatorias y optativas, además con talleres, entrenamientos y un trabajo de fin de Diplomado, en el que se expusieron los resultados de investigación alcanzados durante el período de formación académica.

Dentro del módulo obligatorio destacó Fuentes Patrimoniales de España y Latinoamérica por el nivel de información relacionado con el estado de preservación actual de las fuentes musicales que integran el patrimonio musical iberoamericano. Impartido por la Dra. María Antonia Virgili, catedrática de Musicología de la Universidad de Valladolid, y la Dra. Miriam Escudero, del Colegio Universitario San Gerónimo, este curso develó la riqueza patrimonial de la música de Iberoamérica, fomentando la necesidad de rescate de fondos musicales y toda la documentación que pueda localizarse en archivos, sociedades, ateneos, iglesias, bibliotecas, colecciones privadas o centros de documentación musical, con el objetivo de proporcionar a los estudiantes las herramientas adecuadas para su estudio, catalogación, conservación y difusión.

Por su parte, Historia de la Música en España e Historia de la Música en Latinoamérica constituyeron los cursos más versátiles en cuanto al profesorado. El contenido de estas disciplinas se centró en el repertorio musical creado e interpretado en Iberoamérica, sus interinfluencias, principales corrientes historiográficas, contextos socio-culturales y métodos de análisis aplicados a repertorios musicales desde la antigüedad hasta el siglo XX. Ambos fueron iniciados con sendas conferencias del MSc. Argel Calcines (profesor de Interpretación del Patrimonio del Colegio San Gerónimo), las que tenían el propósito de ubicar a los estudiantes en el contexto histórico cultural de cada región.

Uno de los aspectos más atrayentes de estos cursos fueron las diversas perspectivas de cada profesor, titulados indistintamente en musicología y composición, quienes desarrollaron su actividad en dependencia de los períodos históricos que les tocó abordar. La música medieval en España fue impartida por el profesor e investigador Mikel Díaz-Emparanza, especialista de la Universidad de Valladolid. Continuó el turno a la Dra. Miriam Escudero (siglos XVII-XVIII), la Dra. María Antonia Virgili (siglo XIX) y la compositora MSc. Liz Mary Díaz (siglo XX). El compositor y musicólogo argentino Bernardo Íllari impartió el curso correspondiente a Historia de la Música en Latinoamérica desde la conquista-colonización de América hasta el siglo XX, centrándose en los más destacados compositores, e imbricando los procesos creativos característicos de cada etapa.

La Dra. Victoria Elí Rodríguez, Profesora Titular de la Universidad Complutense de Madrid, impartió el curso de Historiografía Musical en América Latina. Sobre el mismo sumario disertó el profesor Dr. Juan P. Arregui, director de la Sección Departamental Historia y Ciencias de la Música de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Valladolid, pero enfocado en las tendencias de España y Europa. En ambos casos se enfatizó en el estudio de las corrientes de pensamiento vinculadas a la historiografía general desde distintos enfoques o acercamientos a la disciplina musicológica como ciencia.

La musicóloga María Elena Vinueza, profesora titular del ISA, coordinó e impartió la asignatura Metodología de la Investigación Musical, orientando desde disímiles perspectivas heurísticas los principios básicos, las técnicas y herramientas apropiadas para desarrollar un trabajo de investigación original, coherente y científico dentro del marco de un espacio académico. Otro de sus méritos fue brindar tutorías de seguimiento en un Seminario de Investigación Musical con el objetivo de encausar los proyectos de cada estudiante desde el punto de vista metodológico, lo que garantizó el éxito de varias de las propuestas presentadas como trabajos de fin de Diplomado.

En colaboración con el Conjunto de Música Antigua Ars Longa de la Oficina del Historiador de la Ciudad, el Diplomado contó con el curso Técnicas de la Interpretación Históricamente Informada de la Música, en el que figuró como especialista principal Aland López, fundador y codirector del Conjunto Ars Longa. Este curso tuvo como complemento el Taller de Interpretación Musical coordinado por Teresa Paz. Estas dos asignaturas, tanto las Técnicas de Interpretación como el Taller, se fundamentaron en los principios de la interpretación históricamente informada de los repertorios comprendidos en la llamada música antigua: vocal, instrumental, vocal-instrumental y danza histórica. Los talleres contaron, a su vez, con la participación de profesores invitados, los que aportaron diferentes aristas a este tema: el Dr. Martín Pedreira, profesor titular del ISA, impartió la conferencia titulada La ergonomía aplicada a la interpretación musical; el profesor Robin Joly (Francia), director de la compañía francesa Autre Messure, impartió un Curso de Interpretación de música y danza francesa renacentista; el violinista y director de orquesta Walter Reiter (Inglaterra) disertó acerca de las Técnicas de interpretación de la música barroca y el maestro Stefan Baier, catedrático de la Universidad de Regensburgo (Alemania), profundizó en el Conocimiento de las figuras retóricas en la música de Johann Sebastian Bach.

Otras ofertas académicas fueron las de los conferenciantes Olga Vega, especialista principal de la Biblioteca Nacional de Cuba, Jesús Gómez Cairo, director del Museo Nacional de la Música, así como actividades extracurriculares que incluyeron la visita a archivos parroquiales, museos, bibliotecas, así como talleres de investigación, catalogación e interpretación, los cuales proporcionaron habilidades en cada uno de los campos específicos de sus contenidos.

Los trabajos finales del Diplomado fueron dirigidos de manera coordinada por los profesores María Antonia Virgili, María Elena Vinueza, Miriam Escudero, Juan P. Arregui y Mikel Díaz-Emparanza, y entre ellos destacaron aquellos que abordaron con un alto nivel de información, veracidad y exposición resultados relacionados directamente con el rescate de fuentes primarias: Presencia del bajón y fagot barroco en las capillas de música de las catedrales de Santiago de Cuba y La Habana (1764-1854), por el diplomante Abraham Castillo; La colección de rollos de pianola del Museo Nacional de la Música: una alternativa para el rescate, preservación y difusión del patrimonio, por la musicóloga Yarelis Domínguez; Catalogación de la obra musical religiosa del compositor holguinero de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX José María Ochoa que se conserva en los fondos del Museo Provincial de Historia de Holguín, por la estudiante Yanara Grau; La práctica vocal en la capilla de música de Santiago de Cuba durante la maestría de Esteban Salas (1725-1803), por Adalis Santiesteban y El órgano de la Iglesia de San Francisco de Paula, La Habana Vieja, presentado por Moisés Santiesteban.

Sendos sobresalientes obtuvieron en la maestría de Música Hispana de la Universidad de Valladolid, España, los trabajos El Conjunto de Música Antigua Ars Longa. Gestión y Difusión del Patrimonio Musical Hispano, de Teresa Paz, y Juan París, maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba (1805-1845), de la musicóloga Claudia Fallarero.

Los trabajos finales del Diplomado fueron dirigidos de manera coordinada por los profesores María Antonia Virgili, María Elena Vinueza, Miriam Escudero, Juan P. Arregui y Mikel Díaz-Emparanza, y entre ellos destacaron aquellos que abordaron con un alto nivel de información, veracidad y exposición resultados relacionados directamente con el rescate de fuentes primarias: Presencia del bajón y fagot barroco en las capillas de música de las catedrales de Santiago de Cuba y La Habana (1764-1854), por el diplomante Abraham Castillo; La colección de rollos de pianola del Museo Nacional de la Música: una alternativa para el rescate, preservación y difusión del patrimonio, por la musicóloga Yarelis Domínguez; Catalogación de la obra musical religiosa del compositor holguinero de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX José María Ochoa que se conserva en los fondos del Museo Provincial de Historia de Holguín, por la estudiante Yanara Grau; La práctica vocal en la capilla de música de Santiago de Cuba durante la maestría de Esteban Salas (1725-1803), por Adalis Santiesteban y El órgano de la Iglesia de San Francisco de Paula, La Habana Vieja, presentado por Moisés Santiesteban.

Sendos sobresalientes obtuvieron en la maestría de Música Hispana de la Universidad de Valladolid, España, los trabajos El Conjunto de Música Antigua Ars Longa. Gestión y Difusión del Patrimonio Musical Hispano, de Teresa Paz, y Juan París, maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba (1805-1845), de la musicóloga Claudia Fallarero.

Con el acto de entrega de los certificados durante la ceremonia de inicio del Curso Escolar 2011-2012, que tuvo lugar en el Aula Magna del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana el pasado 5 de septiembre, concluyó esta primera etapa del Diplomado Pre-doctoral en Patrimonio Musical Hispano, e inmediatamente se inicia su segunda edición.