El 2013 es el año de la Quinoa según la FAO

Por Jorgecabeza @tusalud_on_line

Desde ya hace unos años la quinoa o quinua, como se le conoce en latinoamerica, se ha ganado un lugar en la gastronomía del viejo continente y desde luego con razones de sobra. Este alimento procedente del altiplano boliviano, aunque también cultivada en zonas de Perú, chile, Ecuador y Colombia, fue nombrado por los incas como “cereal madre” y ha sido durante siglos uno de los pilares de la alimentación preincaica e incaica.
La FAO (Food and Agriculture Organization) ha declarado el 2013 como el año internacional de la quinua, dado su gran valor nutricional.
La quinoa es un alimento equilibrado en cuanto a proteínas, lípidos e hidratos de carbono. Entre los aminoácidos presentes en sus proteínas destacan la lisina (importante para el desarrollo del cerebro) y la arginina e histidina, indispensables para el desarrollo de los niños. El valor proteico de la quinoa destaca por encima de cualquier otro cereal, ya que contiene el doble de proteínas que cualquier otro cereal.
Según la FAO, las semillas, las hojas, los tallos y la ceniza, curan decenas de patologías y afecciones humanas distintas: enfermedades hepáticas, analgésico dental, antipirético, calmante y antiinflamatorio, cicatrizante, diurético, repelente de insectos, sus hojas eliminan las manchas del rostro,vermífugo,…etc.
Estudios recientes demuestran que su alto contenido en vitaminas del complejo B y E, isoflavonas y su bajo índice glicémico beneficia a pacientes con diabetes.
Los minerales como el hierro, fósforo, potasio, calcio, magnesio y zinc, y un bajo porcentaje de grasas, favorecen la pérdida de peso.
Finalmente, su alto porcentaje de fibra la convierte en un alimento ideal para lograr eliminar toxinas y residuos que puedan dañar el organismo, actuando como un depurador del cuerpo, ayudando a reducir el colesterol malo.
No puedo finalizar el post sin antes mencionar un aspecto negativo que veo en todo esto. Actualmente Bolivia exporta casi toda la quinoa que cultiva, quedando muy poco de este cereal para el mercado interno. Como resultado, los bolivianos con escasos recursos económicos están dejando de consumir este alimento, que durante generaciones los acompaño en sus hogares, pero que ahora se ha convertido en un producto de lujo debido a su gran demanda y poca oferta.
Es realmente una pena que un alimento que forma parte de su cultura, de sus costumbres ,de su historia y sobre todo de su propia identidad como pueblo, les sea arrebatado por unos cuantos dolares que vienen del exterior, pero que ellos seguro no verán jamas.