The cinema as a tool in teaching Psychiatry
Pablo Hernández Figaredo,I
Frankel Peña GarcíaII
I. Doctor en Psiquiatría, Especialista de Primer y Segundo Grado en Psiquiatría. Profesor Auxiliar, Máster en Psiquiatría Social. Universidad de Ciencias Médicas, Vice-Decanato de la Facultad de Medicina. Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, CP. 70 700. Camagüey. Cuba. paher@finlay.cmw.sld.cu.
II. Doctor en Medicina. Universidad de Ciencias Médicas. Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, CP. 70 700. Camagüey. Cuba. francoaleman2000@yahoo.es.
RESUMEN
Se realizó una investigación cualitativa para comprobar la utilidad del cine como apoyo a la docencia en la asignatura de Psiquiatría del quinto año de la carrera de Medicina en tres subgrupos de estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay" de Camagüey. La muestra ascendió a 43 estudiantes de ambos sexos y diferentes nacionalidades, a quienes se les realizaron entrevistas individuales grabadas en audio, explorando criterios personales tras haber presenciado un grupo de películas previamente escogidas por abordar el tema del trastorno mental con profundidad. Las mismas se exhibieron una vez por semana, coincidiendo su tema con los objetivos propuestos según los contenidos, siempre después de la conferencia introductoria y clase taller, y antes del seminario correspondiente. Entre los resultados obtenidos se destaca que la totalidad expresó opiniones positivas respecto a la actividad, y propuso se mantuviera en el resto de las rotaciones de Psiquiatría. La totalidad consideró que la misma representó un enriquecimiento de su cultura general. La mayoría expresó que les fue fácil la identificación de síntomas, síndromes y situaciones causales en las películas utilizadas, y manifestó que existe una estrecha relación entre los contenidos semanales y las películas elegidas. Se recogieron además algunas sugerencias respecto a la actividad. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se puede considerar como muy positiva la utilización del cine como apoyo a la actividad docente en Psiquiatría en el grupo estudiado. INTRODUCCIÓN
El empleo de medios audiovisuales para enriquecer la labor docente es un hecho común en el presente y desde hace ya unos cuantos años, puesto que la facilita y hace más amena, de manera que contenidos que pueden resultar difíciles de impartir por su propia naturaleza, o situaciones que de otra manera no se pueden ilustrar, con la ayuda de películas o documentales se hace posible su mejor comprensión y ejemplificación.
Si el 83 % de los conocimientos se adquiere a través de la vista, y el 11 % mediante el oído, se evidencia la ventaja de utilizar medios que combinen la imagen con el sonido, los llamados medios audiovisuales, en el proceso docente educativo.
El cine en el contexto educativo es un poderoso medio, teniendo en cuenta resultados de investigaciones que demuestran que el uso de películas efectivas y apropiadas: provoca mejor aprendizaje en menos tiempo y con mayor retención de lo aprendido; las personas enseñadas con películas están mejor capacitadas para aplicar lo que aprendieron que las personas que no han tenido instrucción fílmica; despierta el interés por el conocimiento; desarrolla la creatividad y estimula la fantasía, aumenta la actividad psíquica y emocional del estudiante; acelera el ritmo de la clase y ahorra tiempo en la enseñanza.1
El empleo del cine con propósito formativo cuenta con experiencias en los diferentes niveles educativos, que van desde la enseñanza primaria y secundaria, con mayor énfasis en la educación en valores, hasta la universitaria, con aplicaciones específicas en carreras vinculadas a la salud, como Medicina, Biología, Farmacia o Psicología. El carácter formativo de una película lo confiere su argumento, pero sobre todo la intencionalidad del docente que lo utiliza para promover la reflexión y el estudio de un tema, o para estimular el análisis de un problema de salud. Este cine formativo se inscribe en un proceso dinámico que debe contar con la complicidad del docente y del alumno.
La visualización de una película pone en marcha los sistemas perceptivos (vista y oído), a los que se suman otros lenguajes asociados, como la música y los efectos especiales. Aún existen otros, como el encuadre, elección de locaciones, movimientos de la cámara y de los actores, que el espectador no suele percibir y que combinados con los anteriores, hacen del lenguaje cinematográfico uno de los más ricos y complejos.
El docente es el encargado de iniciar esta transformación del cine con contenidos sobre salud, en material útil para impartir algunos temas de una asignatura; en otras palabras, debe planificar, organizar y evaluar el proceso. Esto exige un conocimiento adecuado de los contenidos de la materia y del recurso, habilidad para preparar actividades y materiales que conecten a los anteriores el gusto por el séptimo arte, algo que se puede transmitir a los alumnos y perdurar tras su paso por las aulas. Por otra parte, el estudiante universitario cuenta con una formación y una experiencia cinematográfica variables, al igual que lo son sus conocimientos sobre los contenidos de la carrera. Estos factores condicionan el aprovechamiento y sus resultados finales, tanto cognitivos como emocionales.2 Sin embargo, el cine en la formación médica es utilizado minoritariamente, según una investigación en la que se encuestó, entre otros, a 13 vicedecanos y 81 especialistas, aunque las experiencias son en su mayoría positivas para quienes la utilizan, que tienden a ser educadores más experimentados. Se aseveró que la amplia variedad de usos y atributos positivos eclipsa los aspectos negativos, que son principalmente de orden técnico.3
El cine es una herramienta valiosa para el estudio de situaciones trascendentales, tales como el dolor, la enfermedad y la muerte. Su idiosincrasia y características (carácter lúdico, impacto sensorial y emocional, etc.) lo dotan de habilidades formativas en muchas situaciones insuperables siempre y cuando esté respaldado por una rigurosa definición de objetivos y un diseño docente lógico, coherente y estructurado.4 Asimismo es ideal para desencadenar procesos ideológicos, producir un placer estético global, construir una realidad mediante mecanismos técnicos de simulación, y disimular la realidad a través de la ficción; su continuidad dentro de la industria cultural lo convierte en un poderoso medio de comunicación.5
La Psiquiatría, que se imparte durante seis semanas en el quinto año de la carrera de Medicina, representa un reto para el estudiantado debido a que en relativamente poco tiempo deben vencerse contenidos absolutamente nuevos, pero también porque sigue resultando un problema la cooperación de algunos pacientes quienes, por temor a los estigmas que todavía sufren las personas con enfermedad mental6 en ocasiones se muestran reticentes a ser entrevistados ante un grupo de estudiantes, por lo que los aspectos prácticos relacionados con la educación en el trabajo, los pases de visita, etc., pueden verse entorpecidos, sobre todo porque los escenarios docentes se han ampliado, y tiene gran importancia la actividad comunitaria donde la totalidad de los pacientes es atendida ambulatoriamente.7
Además, el estudiante evalúa al paciente en un momento de su trastorno, pero solo puede imaginar la evolución que podrá tener años después.
De ahí que el empleo de películas en las que se aborda con seriedad el trastorno mental pueda convertirse en útil herramienta desde el punto de vista docente. Y de paso, la actividad es susceptible de enriquecer el acervo cultural del estudiante, consiguiendo elevar sus valores estéticos y en sentido general, la apreciación del cine como algo más que un simple entretenimiento.
En la historia del séptimo arte, la enfermedad mental ha sido abordada con bastante frecuencia, aunque no siempre con la misma seriedad ni rigor artístico, y pudiera decirse, hasta científico. Pero hay ejemplos paradigmáticos de filmes que han expresado estas realidades hasta sus últimas consecuencias, como la cinta dirigida por Blake Edwards en 1962 "Días de vino y rosas,"8 que aborda con tal rigurosidad el problema del alcoholismo, que aún en la actualidad es de obligatoria proyección para muchos pacientes en rehabilitación en los Estados Unidos.
La posibilidad de utilizar un grupo de películas para apoyar la docencia en Psiquiatría fue la motivación de la presente investigación que tiene como objetivo comprobar la utilidad del cine como apoyo a la docencia.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó una investigación cualitativa con subgrupos de estudiantes de quinto año de tres grupos diferentes de Psiquiatría durante el curso 2011-2012, con vistas a conocer su valoración acerca de la utilidad de determinadas películas como apoyo a la actividad docente de la semana. Se basó en la teoría fundamental de la investigación cualitativa, que se circunscribe a un ámbito de estudio determinado, posee riqueza interpretativa y aporta nuevas visiones a determinado fenómeno, además de ser el procedimiento que genera el entendimiento de procesos educativos, psicológicos o comunicativos.9
La muestra la conformaron los 43 estudiantes que rotaron en tres subgrupos diferentes: 17 en el primero, 15 en el segundo y 11 en el tercer grupo, con integrantes de ambos sexos de diferentes nacionalidades (cubanos, argentinos, ecuatorianos, panameños, colombianos, chilenos, salvadoreños y nicaragüenses), cuyos rangos de edades estuvo comprendido entre los 23 y los 30 años.
A los mismos se les exhibió cada jueves, en horario de la tarde, una película relacionada con el contenido semanal de la asignatura, siempre después de la conferencia introductoria y la clase taller, y antes del seminario correspondiente.
El objetivo fundamental de la actividad fue la identificación, por parte de cada estudiante, de las situaciones expuestas en los filmes exhibidos concernientes a cuadros clínicos, situaciones de riesgo, factores desencadenantes y cualquier otra situación aprovechable desde el punto de vista docente en Psiquiatría. Se les orientó en cada sesión que dispusieran de papel y lápiz para anotar los síntomas, signos, síndromes, y demás situaciones que desde el punto de vista clínico fueran identificando individualmente. Luego de la proyección se propiciaron los comentarios, haciendo que cada estudiante expresara lo que observó. Al finalizar la rotación, el coautor de la investigación procedió a realizar entrevistas estructuradas (Anexo 1) que tuvieron como base una guía de preguntas específicas, establecidas y ordenadas en orden de prioridad, las cuales fueron grabadas en audio.
Las películas fueron exhibidas en formato digital, en la Sala de Video de la Universidad de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay" los jueves a la 1:30 p.m., aunque la inauguración del ciclo se realizó en la Sala de Video de la UNEAC (Unión de Escritores y Artistas de Cuba) de Camagüey, y contó con la presencia del licenciado Armando Pérez Padrón del Centro Provincial de Cine de esta ciudad, quien hizo la presentación de la cinta. En el resto de los encuentros las presentaciones de los filmes las hizo el profesor de la asignatura y autor del trabajo, haciendo una breve reseña sobre ficha técnica, valores artísticos, premios obtenidos y cualquier otra información que pudiera enriquecer el acervo cultural del estudiante.
En la primera semana con los contenidos correspondientes a síntomas y síndromes psiquiátricos, se programó Yo soy Sam10 o El maquinista.11 (Anexo 2 con las fichas técnicas y algunas acotaciones sobre todos los filmes utilizados)
En la segunda semana, donde se abordan los trastornos de etiología predominantemente emocional, o por claudicación ante el estrés, se proyectó El Príncipe de las Mareas12 o Tres Caras tiene Eva.13
La tercera semana, que corresponde a la rotación por Psiquiatría Infanto-Juvenil se utilizó Verónika decide morir14 o Los muchachos no lloran.15
En la cuarta semana corresponde el tema del alcoholismo y otras adicciones, y se utilizó Días de vino y rosas8 o Mañana lloraré.16
En la quinta semana, la última en que se imparten contenidos, se trata el tema de las psicosis, y se exhibió el filme Una mente maravillosa.17
Las entrevistas realizadas fueron debidamente evaluadas, y se les dio el tratamiento cualitativo requerido a la información obtenida.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Ante la pregunta de qué representó la incorporación de esta modalidad en el proceso de aprendizaje y cómo la calificaría, la gran mayoría la evaluó como "muy buena", seguida por quienes la denominaron "excelente." Solo una minoría la calificó de "buena", de manera que la totalidad de las opiniones fueron positivas al respecto.
Una idea frecuentemente recogida fue considerar esta como una actividad innovadora en su vida académica, y que resultaba de alta motivación.
Algunos resaltaron que "les facilitó la comprensión y asimilación de los temas estudiados". Para otros constituyó "una forma de suplir el poco contacto con pacientes reales" de la estancia. Se planteó también que "permitía servir de referencia para rememorar los elementos analizados", y que "representaba un enfoque colectivo de aprendizaje, en el que se podían activar diferentes sentidos en función de la asimilación de los temas." Uno de los estudiantes, quien la calificó de excelente, expresó que "le hacía más fácil el estudio, porque aprendía de manera muy didáctica los temas de análisis semanal."
Es gratificante recibir esas impresiones por parte de los estudiantes, pues dentro de las actividades docentes de la semana esta resulta completamente inusual y puede hacerse muy amena. Pero además, el hecho de que se lleve a cabo justo el día previo al seminario correspondiente, permite que el estudiante integre con más facilidad lo que ha estudiado.
Al abordar la posibilidad de mantener la actividad como parte de la rotación de Psiquiatría, la totalidad de los estudiantes respondió afirmativamente, manifestando que es una herramienta necesaria y oportuna. Se expresó que "facilita y favorece el proceso de aprendizaje". Algunos opinaron que "sirve de guía para el estudio individual", y también como "forma de dinamizar la lectura". Una estudiante expresó que la continuidad "debía ser ampliada y de carácter obligatorio para el resto de los estudiantes."
Es preciso tener en cuenta que la masividad puede atentar contra la calidad de esta actividad, y los grupos actuales de estudiantes rotando por Psiquiatría son alrededor de doscientos, por lo que se haría muy difícil la experiencia con la totalidad de los alumnos. Pero sí pudiera ampliarse con subgrupos de otros profesores. De hecho, algunos de ellos asistieron espontáneamente a las sesiones, motivados al parecer por los participantes habituales. Además, en varias ocasiones se contó con la presencia de residentes de Psiquiatría.
La identificación semiológica, de los síntomas y causal de los casos representados en las películas constituye uno de los principales elementos a explorar para evaluar la eficacia de la actividad. La mayoría de los encuestados respondió que les fue fácil identificarlos, y señalaron la importancia del estudio del contenido previo a la exhibición del filme. Un estudiante expresó que también le había permitido "identificar factores ambientales influyentes y los estadios finales de algunas patologías." No obstante, una minoría planteó que les había resultado difícil la identificación. Varios de los estudiantes consideraron que la actividad constituyó un punto de referencia a la hora de enfrentar los trastornos mentales.
Cabía preguntarse hasta qué punto sería o no dificultoso para el estudiante el identificar las manifestaciones presentes en las películas escogidas, por tener estas su propio lenguaje artístico, y la visión de los creadores de cada una de ellas. Por tanto también ha resultado muy satisfactoria esta apreciación de la mayoría de los entrevistados, así como un alerta para futuros encuentros el que para algunos fuera trabajoso.
Para que dicha actividad cumpla con los objetivos docentes propuestos, es de suma importancia que exista una estrecha relación entre los contenidos semanales, los objetivos docentes propuestos, y la película elegida para analizar. La mayoría de los entrevistados consideró que esta relación estuvo presente. Esto se ha conseguido pues como puede apreciarse, casi la totalidad de las películas ha obtenido premios importantes o están precedidas de reconocimiento por su probada calidad, y fueron escogidas porque de alguna manera son representativas de las manifestaciones clínicas que se pretenden mostrar.
Evaluar esta actividad desde una perspectiva exclusivamente docente limitaría los objetivos de la misma, puesto que se desaprovecharían las posibilidades de enriquecimiento de la cultura general del futuro profesional. De ahí la interrogante de en qué medida podía haber sucedido esto, a la que la totalidad de los estudiantes respondió positivamente, manifestando grados variables de satisfacción respecto a la valoración individual de su aprovechamiento cultural. Para algunos esta actividad "les había cambiado la visión" con la que podrían enfocar en el futuro cada material audiovisual, ejercitando más la capacidad de observación de las situaciones representadas. Uno de los comentarios se centró en la valoración de la actuación de los actores, expresando que "se sentía más apto para apreciarla". Otro manifestó que "lo había ayudado a ampliar su horizonte cultural."
Por último, al inquirir sobre sugerencias que pudieran enriquecer la actividad, el diapasón de propuestas fue variado. Algunos expresaron que les parece bien tal y como se efectuó. La mayoría sugirió combinar casos reales con la presentación de películas. También la mayoría expresó que la actividad debía hacerse extensiva a los restantes grupos de estudiantes. Una de las propuestas fue aumentar el número de películas semanales. Un estudiante sugirió que a la hora de los análisis de los filmes, estos debían hacerse por escrito.
Entre las ideas novedosas se recogieron acompañar la actividad con representaciones teatrales, y la incorporación de documentales que aborden los temas a estudiar, así como la presentación de casos clínicos en la sesión de discusión para enriquecer la actividad.
Se concluye que la totalidad de los estudiantes expresó opiniones positivas respecto a la utilización de películas como apoyo a la actividad docente en Psiquiatría, y propuso se mantuviera en el resto de las rotaciones. La mayoría manifestó que les fue fácil identificar síntomas, síndromes y situaciones causales en las películas utilizadas.
También la mayoría de los entrevistados expresó que existió una estrecha relación entre los contenidos semanales y las películas elegidas.
La totalidad de los estudiantes respondió que la actividad había representado un enriquecimiento de su cultura general.
Entre las sugerencias ofrecidas, la mayoría expresó que debían combinarse casos reales con la presentación de filmes, y también la mayoría manifestó el hacer extensiva la actividad al resto de los educandos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hernández Galárraga E. Acercamiento a la educación por la imagen con la utilización del cine y el video. Rev Video. 1997; 3(10). [Internet] Oct-Dic 1997. [acceso 4 de Abr de 2012] Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/carlos%20bravo/no10-2.htm
2. Icart Isern M, Pulpón A, Álvarez R, Barrachina R, Bernat J. Metodología de la Investigación y cine comercial: claves de una experiencia docente. Rev Educ Méd. 2008;11(1):2.
3. Darbyshire D, Baker P. El cine en la formación médica: ¿ha tenido acogida?. Rev Medicina y cine. 2011; 7(1): 8-14.
4. Astudillo Alarcón W, Mendinueta Aguirre C. El cine en la docencia de la medicina: cuidados paliativos y bioética. Rev. Medicina y cine. 3(1):41.
5. Arreaza E, Sulbarán E, Avila R. Aplicación de una guía didáctica sobre cine para generar conocimiento en educación: resultados preliminares. Rev Enlace. 2009;6(2):3.
6. Hernández Figaredo P. Psiquiatría y ética médica. Rev Hum Med [Internet]. 2007 Ago [citado 2012 Feb 01] ; 7(2): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202007000200001&lng=es.
7. Hernández Figaredo P, García Gutiérrez L. Cumplimiento de los objetivos educativos de la asignatura Psiquiatría. Rev Hum Med [Internet]. 2009 Dic [citado 2012 Feb 01] ; 9(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202009000300006&lng=es
8. Days of wine and roses (Film) Wikipedia. [Internet] Disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/Days_of_Wine_and_Roses_%28film%29 [acceso 6 Abr 2012]
9. Hernández Sampier R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la Investigación 4ª Edición. Mc Graw-Hill Interamericana Editores S. A. México, D.F. 2006
10. I am Sam. Wikipedia [Internet] Disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/I_Am_Sam [acceso 6 Abr 2012]
11. The Machinist. Wikipedia. [Internet] Disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/The_Machinist [acceso 6 Abr 2012]
12. The Prince of Tides. Wikipedia. http://en.wikipedia.org/wiki/The_Prince_of_Tides [acceso 6 Abr 2012]
13. The three faces of Eve. Wikipedia. [Internet] Disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/The_Three_Faces_of_Eve [acceso 6 Abr 2012]
14. Veronika decides to die (Film) Wikipedia. [Internet] Disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/Veronika_Decides_to_Die_%28film%29 [acceso 6 Abr 2012]
15. Boys don't cry (Film) Wikipedia. [Internet] Disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/Boys_Don%27t_Cry_%28film%29 [acceso 6 Abr 2012]
16. I'll cry tomorrow. Wikipedia. [Internet] Disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/I%27ll_Cry_Tomorrow [acceso 6 Abr 2012]
17. A beautiful mind (Film) Wikipedia. [Internet] Disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/A_Beautiful_Mind_%28film%29
ANEXOS
ANEXO 1
Entrevista
Nombre y apellidos: ____________________________ Nacionalidad: _________ Edad: Sexo: Grupo de rotación número:
1. Qué representó para ti la incorporación de esta herramienta metodológica en tu proceso de aprendizaje ¿Cómo la calificarías?
2. ¿Consideras pertinente o no la continuidad de esta herramienta pedagógica en la rotación de Psiquiatría?
3. ¿Te fue fácil o difícil la tarea de identificar los diferentes síntomas, signos, síndromes, patologías y demás situaciones representadas en las películas proyectadas? ¿Por qué?
4. ¿Consideras que existió relación entre las películas proyectadas y el contenido docente semanal analizado?
5. ¿En qué medida crees esta herramienta metodológica puede haber enriquecido tu cultura general?
6. ¿Qué otros elementos sugerirías para el enriquecimiento de esta actividad?
ANEXO 2
FICHAS TÉCNICAS Y ALGUNAS ACOTACIONES SOBRE LAS PELÍCULAS UTILIZADAS
DÍAS DE VINO Y ROSAS (DAYS OF WINE AND ROSES)
Dirección: Blake Edwards
Producción: Martin Manulis
Guion: JP Miller
Elenco: Jack Lemmon, Lee Remick, Charles Bickford, Jack Klugman, Alan Hewitt
Música: Henry Mancini
Fotografía: Philip H. Lathrop
Edición: Patrick McCormack
Distribución: Warner Bros.
Fecha de estreno: 26 de diciembre de 1962
Duración: 117 minutos
País: Estados Unidos
Idioma: Inglés
Película en la que se aborda con gran seriedad el síndrome de dependencia alcohólica, poniéndose de manifiesto algunas de las vías por las que se puede llegar a una adicción, los criterios operativos para identificar conductas anómalas en el consumo, los síntomas de abstinencia, y la importancia del grupo de ayuda mutua en la rehabilitación.
En cuanto al filme, a pesar de que solo el tema musical de Henry Mancini mereció el premio Oscar en el año 1961, sigue siendo considerado un clásico por las excelentes actuaciones de Jack Lemmon y Lee Remick (ambos nominados al Oscar como mejor actor y actriz en el rol protagónico, así como nominaciones a la dirección de arte y al vestuario) buen guion cinematográfico de JP Millar, adaptado de su propio teleplay de 1958, fotografía, etc.8
YO SOY SAM. (I AM SAM)
Dirección: Jessie Nelson
Producción: Jessie Nelson, Marshall Herskovitz, Edward Zwick, Richard Solomon
Guion: Kristine Johnson, Jessie Nelson
Elenco:Sean Penn, Michelle Pfeiffer, Dakota Fanning, Dianne Wiest, Loretta Devine, Richard Schiff, Laura Dern
Música: John Powell
Edición: Richard Chew
Distribución: New Line Cinema
Fecha de estreno: 28 de diciembre de 2001
Tiempo: 134 minutos
País: Estados Unidos
Idioma. Inglés
Cinta en la que se aborda el tema de la discapacidad mental. Se pueden constatar las manifestaciones clínicas de un síndrome cerebral crónico, subsíndrome oligofrénico. (Inteligencia subnormal del protagonista, dificultades en la comprensión, los problemas para llenar los requerimientos de la vida (empleo, atención a la hija), algunos rasgos obsesivos de su personalidad, así como su necesidad de apoyo y guía.
Desde el punto de vista artístico es destacable la actuación de Sean Penn en el papel del retrasado mental, quien obtuvo una nominación al Oscar en papel protagónico, y la niña Dakota Fanning se alzó con el premio a la mejor actriz joven del Broadcast Film Critics Association y de la Sociedad de críticos de Cine de las Vegas. Por su parte el soundtrack con música de The Beatles en nuevas versiones de varios intérpretes fue nominado al premio Grammy como mejor álbum de compilación para cine. Hay que señalar además la utilización de pacientes reales que actúan como amigos del protagonista. El tratamiento del tema se aborda desde una óptica humana y optimista.10
EL MAQUINISTA (THE MACHINIST)
Dirección: Brad Anderson
Producción: Julio Fernández
Guion: Scott Kosar
Elenco:Christian Bale, Jennifer Jason Leigh, John Sharian, Aitana Sánchez-Gijón, Michael Ironside
Música: Roque Baños
Fotografía: Xavi Giménez
Edición: Luis De La Madrid
Producción: Studio Fantastic Factory (Filmax/Casteleao Producciones)
Distribución: Paramount Classics
Fechas de estreno: 22 de Octubre, 2004 (EUA), 17 de diciembre de 2004 (España)
Tiempo: 102 minutos
País: España
Idioma: Inglés
Una película en la que las manifestaciones psicóticas del personaje central aparecen desde el inicio, quien sufre de un síndrome delirante paranoide, constatándose actividad alucinatoria y delirante, anorexia marcada, insomnio total, hipervigilancia y actitud desconfiada, así como sentimientos de culpabilidad.
Es encomiable la magnífica actuación protagónica de Christian Bayle, prácticamente irreconocible con el marcado adelgazamiento a que se sometió, (más de 60 libras) y el suspense que acompaña toda la película, que mantiene al espectador intrigado prácticamente hasta el desenlace.11
EL PRÍNCIPE DE LAS MAREAS (THE PRINCE OF TIDES)
Dirección: Barbra Streisand
Producción: Barbra Streisand y Andrew S. Karsch
Guion: Becky Johnson y Pat Conroy (Basado en la novela de éste último)
Elenco: Barbra Streisand, Nick Nolte, Blythe Danner, Kate Nelligan, Jeroen Krabbé, Melinda Dillon, George Carlin, Jason Gould Música James Newton Howard
Fotografía Stephen Goldblatt
Edición: Don Zimmerman
Distribución: Columbia Pictures
Fecha de estreno: 25 de diciembre de 1991
Tiempo: 132 minutos
País: Estados Unidos
Idioma. Inglés
Filme basado en la novela del mismo título publicada en 1986 que aborda la implicación que tienen los psicotraumas infantiles en la vida adulta, con una familia disfuncional y un conflicto internalizado mantenido en el tiempo, de manera que uno de los personajes en su adultez tiene tendencias suicidas a repetición y manifestaciones disociativas, y otro oculta tras ironías y humor la repercusión de esos conflictos. Es notoria la dificultad en la comunicación que tienen los personajes en el presente. Hay múltiples síntomas neuróticos, se observan mecanismos de defensa y otras manifestaciones características de los trastornos por claudicación ante el estrés.
Esta cinta dirigida y protagonizada por la polifacética Barbra Streisand tiene un elenco que destaca por sus grandes actuaciones, sobresaliendo Nick Nolte, quien obtuvo el Globo de Oro en papel masculino protagónico en drama. Tuvo además siete nominaciones al premio Oscar: a la mejor película, actor principal, actriz secundaria, guion adaptado, fotografía, dirección de arte y música.12
TRES CARAS TIENE EVA (THE THREE FACES OF EVE)
Dirección: Nunnally Johnson
Producción: Nunnally Johnson
Guion cinematográfico: Nunnally Johnson
Elenco: Joanne Woodward, David Wayne, Lee J. Cobb
Música: Robert Emmett Dolan
Fotografía: Stanley Cortez
Edición: Marjorie Fowler
Fecha de estreno: 23 de septiembre de 1957
Duración: 91 minutos
País: Estados Unidos
Idioma: Inglés
Cinta basada en el estudio de caso de Corbett H. Thigpen y Hervey M. Cleckley, sobre la paciente Chris Costner Sizemore quien pasó a la historia de la Psiquiatría debido a lo inusitado de su cuadro clínico de trastorno disociativo (personalidad múltiple). Se patentiza la presencia de un conflicto internalizado mantenido en el tiempo, un psicotrauma a temprana edad y otras situaciones comunes a los trastornos de etiología predominantemente emocional.
En esta película la excelente actuación de Joanne Woodward le valió un Oscar como mejor actriz en rol protagónico en el año 1957.13
VERONIKA DECIDE MORIR (VERONIKA DECIDES TO DIE)
Dirección: Emily Young
Producción: Sriram Das
Guion: Paulo Coelho (libro) Larry Gross
Elenco: Sarah Michelle Gellar. Jonathan Tucker, Erika Christensen,
Melissa Leo, David Thewlis
Música: Murray Gold
Distribución: First Look International
Fecha de estreno: 21 de agosto de 2009 (Brazil)
País: Estados Unidos
Idioma: Inglés
Basada en la novela del mismo nombre del escritor brasileño Paulo Coelho, la película aborda la problemática suicida en una joven que padece de depresión, y las consecuencias que debe asumir después de intentar suicidarse. Puede observarse la ejemplificación de grupos de riesgo para dicha conducta, así como la importancia de las motivaciones para la vida.
A pesar de que la cinta no alcanza la altura del libro en que está basada, su guion es bastante fiel al mismo, y aunque sin excelencias interpretativas o artísticas consigue motivar al espectador.14
LOS MUCHACHOS NO LLORAN (BOYS DON'T CRY)
Dirección: Kimberly Peirce Producción: Christine Vachon y Eva Kolodner Guion: Kimberly Peirce y Andy Bienen Elenco: Hilary Swank, Chloë Sevigny, Peter Sarsgaard, Brendan Sexton III, Alicia Goranson, Jeanetta Arnette, Matt McGrath Música: Nathan Larson Fotografía: Jim Denault Edición: Tracy Granger Distribución: Fox Searchlight Pictures Fecha de estreno: 8 de octubre de 1999 Duración: 118 minutos País: Estados Unidos Idioma Inglés.
Se trata de un filme independiente que aborda una etapa de la vida de Teena Brandon, muchacha con un trastorno de identidad sexual, (transexualismo), quien socialmente se condujo como hombre e intentó someterse a una intervención de cambio de sexo, siendo víctima de un trágico fin.
Lo más sobresaliente del filme es la actuación de Hilary Swank, quien obtuvo el primer Oscar de su carrera con este rol protagónico, que encarna con absoluta convicción. Consiguió también nominación a mejor actriz secundaria para Chloë Sevigny. En total ha ganado 43 premios y fue nominado para 27 más, la mayoría en relación con estos dos roles. Su première en la citada fecha se produjo en el Festival de Cine de New York, siendo abrumadoramente aclamada por los críticos.15
MAÑANA LLORARÉ (I'LL CRY TOMORROW)
Dirección: Daniel Mann
Producción: Lawrence Weingarten
Guion: Helen Deutsch, Jay Richard Kennedy
Lillian Roth, Mike Connolly, Gerold Frank (libro)
Elenco: Susan Hayward, Richard Conte, Eddie Albert. Jo Van Fleet.
Música: Alex North
Fotografía: Arthur E. Arling
Edición: Harold F. Kress
Distribución: Metro-Goldwyn-Mayer
Fecha de estreno: 25 de diciembre de 1955
Duración: 117 minutos
País. Estados Unidos
Idioma: Inglés
Otra cinta que trata el tema del alcoholismo, esta vez desde la biografía de Lilian Roth, actriz y cantante norteamericana nacida en 1910, quien siendo abstemia, luego de una situación traumática se refugia en el alcohol y se convierte en dependiente. Se puede constatar en ella la vía evasiva que la conduce a la adicción, los deterioros físico, psicológico y social progresivos y la importancia del grupo para conseguir la abstinencia.
La cinta obtuvo un Oscar de la academia por mejor vestuario en 1955 para Helen Rose, así como nominaciones como mejor actriz protagónica para Susan Hayward, mejor dirección artística, decoración y mejor fotografía en blanco y negro. Además, se presentó en el prestigioso Festival de Cine de Cannes de 1956.16
UNA MENTE MARAVILLOSA (A BEAUTIFUL MIND)
Dirección: Ron Howard
Producción: Ron Howard y Brian Grazer
Guion: Akiva Goldsman.
Elenco: Russell Crowe, Ed Harris, Jennifer Connelly, Paul Bettany, Christopher Plummer, Josh Lucas, Judd Hirsch
Música: James Horner
Fotografía: Roger Deakins
Edición: Daniel P. Hanley y Mike Hill
Distribución: Universal Studios y DreamWorks
Fecha de estreno: 21 de diciembre de 2001
Duración: 135 minutos
País: Estados Unidos
Idioma: Inglés
Filme que aborda la biografía del matemático John Nash, científico a quien le fue otorgado el Premio Nobel de Economía en el año 1994, quien padeció de esquizofrenia desde temprano en su vida. En la película se abordan las manifestaciones psicóticas desde el punto de vista subjetivo del paciente, de manera que la actividad alucinatoria y delirante que sufre el mismo, es presenciada por el espectador como si fuera real, haciéndose muy vívido el trastorno para el espectador.
Es un excelente filme basado en la novela del mismo nombre de Sylvia Nasar, de 1998 que fue nominada al premio Pulitzer. Obtuvo cuatro premios Oscar en 2001: mejor película, mejor director, mejor actriz de reparto y mejor guion. Tuvo además nominaciones de mejor actor protagónico, edición, maquillaje y música.17
Agradecimientos
Al Dr. C Luis Álvarez Álvarez por las oportunas sugerencias en la realización de la investigación. Este trabajo y la actividad docente que lo motivó no hubieran sido posibles sin las películas a las que se hacen referencia. Por ello, agradecemos la ayuda del crítico Luciano Castillo, de la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, de Armando Pérez Padrón, del Centro Provincial de Cine de Camagüey, y de otros colaboradores quienes nos facilitaron los filmes utilizados.
Pablo Hernández Figaredo. Doctor en Psiquiatría, Especialista de Primer y Segundo Grado en Psiquiatría. Profesor Auxiliar, Máster en Psiquiatría Social. Universidad de Ciencias Médicas, Vice-Decanato de la Facultad de Medicina. Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, CP. 70 700. Camagüey. Cuba. paher@finlay.cmw.sld.cu.http://elmundotlp.blogspot.com/es