El diseño de hotelería en Chile lleva el nombre de su pionera, Paula Gutiérrez

Por Pallares
  • AdD
  • Arquitectura
  • chile
  • Deco
  • Diseño de interiores
  • Interiorismo

Paula Gutiérrez tuvo su primera oportunidad laboral de alta visibilidad en la década del ´90 con el proyecto de Interiorismo del Hotel Gran Hyatt de Santiago, convirtiéndose en una de las primeras oficinas de esta especialidad en Chile.  Era una época de apertura del país donde comenzaba a emerger el talento que respondía a necesidades de distintas empresas.

Desde ese punto de inflexión ha crecido durante 25 años, en los que ha concretado más de 350 obras, en Chile y en el extranjero, reseñadas en numerosas publicaciones internacionales como Architectural Digest, Wallpaper, Interior Design y varios libros de interiorismo.

Se destaca en el rubro residencial, y hotelería con ejemplos como el Hotel Awasi Patagonia, Hotel Hanga Roa Ecovillage Isla de Pascua, Residencia Astrónomos Cerro Paranal ESO,  Hotel Boutique Casa Higueras Valparaíso,  Hotel Boutique Luciano K en el Centro Histórico de Santiago.

Paula responde varias de nuestras preguntas desde su estudio en Santiago.

_ En el 2020 se cumplen 30 años desde la fundación de tu estudio, el primero a cargo de una mujer en Chile.

¿Cómo ves esa evolución, tuya personal, de la sociedad con respecto a una mujer empresaria y de Chile como polo creativo en interiorismo?

La verdad hoy es normal en Latinoamérica que una mujer participe en el mundo del trabajo ampliamente. Antes menos. Pero vengo de una familia donde me enseñaron que debía ser profesional y que valía por lo que hacía. Luego estudie en la Alianza Francesa de Santiago, donde obtuve una formación bastante europea . Tuve la suerte de trabajar para muchas empresas internacionales, donde el prejuicio hombre-mujer era cosa del pasado.

_ Iniciaste tu carrera con un proyecto a gran escala, el Hyatt Santiago. Normalmente esos highlights llevan un recorrido de experiencias previas pero en tu caso comenzaste con algo a muy gran escala. Debe haber tenido virtudes de posicionamiento rápido pero otras no tanto de capitalizar experiencias sobre la marcha.

¿Cómo viviste ese crecimiento rápido y sobre todo el desafío de, luego de haber partido de una base tan alta, superar ese logro?

Fue con bastante esfuerzo, tenia 28 años, 2 bebes y una tercera en camino. Tres en tres años. Sin internet, llegaba a mi casa a informarme en libros de historia del mueble, de decoración, de lo que encontrara,  de todo lo que no había aprendido en la Escuela de Arquitectura. Me ayudó mucho haber trabajado un año en la oficina de Christian de Groote que hacía grandes casas con terminaciones de lujo en la época, había tenido escuela en Interiorismo de alto standard, poco usual en ese momento en Chile.

_ Tu estilo es bastante ecléctico lo que requiere habilidad extrema para lograr permanencia dentro de modernidad y vanguardia. ¿Cómo lo lográs?

Primero hay que salirse de los commodities de la decoración. Es decir de todo lo que la está rompiendo y de moda. Eso ya pasó.

Hay que tener una mezcla de intuición, sentido estético y gusto personal para entender lo que viene y lo que va a permanecer. Mucho trabajo en buscar mezclas originales que parezcan muy simples.

_ ¿Cómo funciona su línea de objetos Voyage? Son objetos nuevos realizados con técnicas ancestrales ¿Dónde consiguen mano de obra para ello, son made in Chile o importados?  ¿Las comercializan como producto o solo como parte de ambientaciones?

Tengo una socia, que es una viajera incansable, además de valiente porque va a lugares que nadie se atreve a buscar talleres que mantienen las tradiciones. Ella trae algunos de sus descubrimientos, nos juntamos, definimos los diseños que son aplicables a decoraciones actuales y hacemos encargos. Los llamamos objetos de colección porque los consideramos heredables, no desechables.

En general los aplico en mis decoraciones, pero también hay particulares y otros decoradores que los piden.

_ ¿Qué le falta al diseño latinoamericano para ser más visible a nivel global?

Ser menos copión, y lograr una calidad de artesanía superior.

_ ¿Cuántas personas trabajan en tu oficina

Entre 4 y 5 personas. He mantenido siempre un equipo que me permite personalizar los proyectos.

_ Tus honorarios profesionales: ¿porcentaje de valor de compras o montos fijos?

Depende del caso.

_ ¿Una habilidad o sello diferencial que te diferencie de la competencia?

La personalización de cada proyecto, es un sello fuerte. Lo ves en el sentido de lo diferente de cada uno y lo amplio de mi portafolio. Darle una característica única, significa mucha creatividad e inversión de tiempo para que sea diferente, relacionado de verdad  con su entorno natural o social y no solo un discurso.

_ Has mencionado como referentes a Axel Vervoordt o Norman Foster, pero ¿Quiénes te entusiasman con su trabajo en arquitectura o interiorismo en Latinoamérica?

Oscar Niemeyer fue un adelantado, así como Sergio Rodrigues en diseño de mobiliario. En eso Brasil es fuerte. Hoy hay grandes oficinas con propuestas muy interesantes.

_ ¿Qué lugares o experiencias te inspiran en el mundo?

Me inspira la naturaleza, sobre todo el desierto, donde parece no haber nada, reconoces millones de colores, formas, luces, brillos y sobras.  Crecí en el Desierto de Atacama en el Norte de Chile, lleno de contrastes, cada vez que vuelvo, hay un canal de creatividad que se abre muy fuerte. Es la libertad de los espacios abiertos que te deja imaginar tranquilamente.

_ Nombranos 3 lugares de Santiago que disfrutes visitar que no sean tan usuales turísticamente

Me gusta observar la silueta de la Cordillera, es impactante e insuperable. Hay trekkings que se hacen los faldeos de los cerros de Santiago que te permiten disfrutarla.

El Templo Bahai , vale una visita .

El Club de la Unión , es el único edificio del S XIX conservado con mobiliario original completo y con el mismo uso desde su creación. Una joya patrimonial.

_ ¿Tres diseñadores chilenos (moda, industrial, etc) que te merecen atención?

_ GT2P, equipo de diseñadores de objetos y muebles  con parte de sus diseños en la colección del MET,  representados por Friedman Brenda en NY. Han colaborado con diseños especiales en mis proyectos.

_ Octavio Pizarro , diseñador de moda Chileno radicado en Paris, parte del año en Chile , premio de la costura Francesa.

_ Francisco Camiroaga, Monsieur Crin, hace tocados y sombreros de crin de caballo rescatando una técnica campesina antigua. Los vende en Europa

_ ¿Qué música se escucha en tu estudio?

El silencio , la mejor.

_ ¿Tres tendencias en interiorismo para el 2020

En el mundo hay varias en paralelo, todas en el ámbito de desestresar la sociedad, hiper tensa , hiper polucionada, y entregar ambientes más naturales y alegres..

_ Mezclas eclécticas de materiales y de estilos.

_ Se quedan las plantas en los interiores.

_ El gris y el beige, tan Armani, le dejan el paso a paletas más creativas y alegres.

_ ¿En qué proyectos están trabajando ahora o tienen en carpeta para el próximo año?

Estoy trabajando en Hoteles fuera de Santiago y uno Boutique en el centro de Santiago, cada uno en distinto grado de avance, y en proyectos residenciales, todos me motivan y entretienen mucho.

Estudio Paula Gutiérrez
Pocuro 3056, Piso 3,
Providencia
Santiago de Chile
Facebook / Instagram

  • AdD
  • Arquitectura
  • chile
  • Deco
  • Diseño de interiores
  • Interiorismo
Compartí en las redes