El dolor, principios y bases.

Por Javier Rojo @blogtueii

Me llamo Marta, soy fisioterapeuta y enfermera y me encargo de explicar la parte de fisioterapia en el Blog TUEII.

Como enferma también de EII creo importante remarcar una serie de aspectos que son básicos que los tengamos claros cuando vamos a la consulta del médico y les decimos que nos duelen las articulaciones.

Muchos ya sois conocedores sobre el dato siguiente: las EII a parte de afectar a nivel digestivo hay un 35% de pacientes que puede presentar otras patologías asociadas que pueden seguir un curso independiente de la EII, por ejemplo artritis, sacroileitis, aftas orales, eritema nudoso, pioderma gangrenoso y colangitis esclerosante.

Ante todo, hemos de definir que es DOLOR para que tengamos una idea clara sobre lo que estamos hablando.

¿Qué es el dolor?

La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor definió el dolor como “una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial”.

La percepción del dolor consta de un sistema neuronal sensitivo (nocioceptores) y unas vías nerviosas aferentes que responden a estímulos nocioceptivos tisulares; la nociocepción puede estar influida por otros factores, por ejemplo psicológicos.

La clasificación del dolor la podemos hacer atendiendo a su duración, patogenia, localización, curso e intensidad.

Según la intensidad:

Leve: Puede realizar actividades habituales.

Moderado: Interfiere en las actividades habituales.

Grave: Interfiere en el descanso.

Existen unas normas de uso de la escala de analgésica:

1. La cuantificación de la intensidad del dolor es esencial en el manejo y seguimiento del dolor. Generalmente se utilizan escalas unidimensionales como la escala verbal numérica ó la escala visual analógica (EVA). La subida de escalón depende del fallo al escalón anterior. En primer lugar se prescriben los analgésicos del primer escalón.

2. Si no mejora, se pasará a los analgésicos del segundo escalón, combinados con los del primer escalón más algún coadyuvante si es necesario. Si no mejora el paciente, se iniciarán los opioides potentes, combinados con los del primer escalón, con el coadyuvante si es necesario.

3. Si hay fallo en un escalón el intercambio entre fármacos del mismo escalón puede no mejorar la analgesia (excepto en el escalón 3).

4. Si el segundo escalón no es eficaz, no demorar la subida al tercer escalón.

TABLA II

Escala analgésica de la O.M.S.

Escalón I

Analgésicos no opioides ± Coanalgésicos ——————Paracetamol,AINE,Metamizol

Escalón II

Opioides débiles ± Coanalgésicos ± Escalón I ——————-Codeína,Tramadol

Escalón III

Opioides potentes ± Coanalgésicos ± Escalón I ——————–Morfina,Oxicodona,Fentanilo,Metadona,Buprenorfina

Escalón IV

Métodos Invasivos ± Coanalgésicos

Por otro lado, como he comentado al inicio del post es importante diferenciar entre dolor articular mecánico el cual va asociado a la artrosis denominado ARTRALGIA, es decir dolor de la articulación o de sus alrededores.

En cambio el dolor inflamatorio va asociado a la ARTRITIS el cual puede ir asociado a las grandes articulaciones periféricas como tobillos, rodillas, hombros y sacro.

Esquema:

Dolor Inflamatorio

  1. Tiende a mejorar con la actividad física y a empeorar con el reposo.
  2. Generalmente es matutino o nocturno, puede despertar al paciente durante la noche o impedirle dormir.
  3. Produce rigidez de reposo/matutina después de 45 minutos.
  4. Se acompaña de signos de inflamación/tumefacción.
  5. Altera el ritmo del sueño.
  6. No produce crepitación articular.
  7. Responde a los AINES (antiinflamatorios no esteroideos).

Dolor mecánico

  1. Se produce por la actividad física y/o movimiento.
  2. Cede con el reposo.
  3. No acostumbra a despertar al paciente durante la noche, aunque puede dificultarle el inicio del sueño.
  4. No presenta signos de inflamación ni rigidez matutina.
  5. Produce rigidez de reposo tras los 15 minutos.
  6. Responde a los analgésicos.

Finalmente, os adjunto unos ejercicios suaves de estiramientos que os pueden servir de ayuda cuando tenemos esa sensación de rigidez sobretodo matutina.

Ejercicios para las cervicales:

Ejercicios cervicales y hombros:

Ejercicios de extremidad superior

Estiramientos de extremidad inferior:

Consejos y/o ventajas cuando hacemos estiramientos:

  1. Siempre empieza suave, no te aceleres.
  2. No aguantes la respiración, respira normalmente.
  3. Siente la tensión del estiramiento, es normal.
  4. Si te duele, detente, ya no es normal.
  5. Estira durante 30 segundos en un lado y luego cambia al otro lado.

Finalmente, las ventajas de realizar los estiramientos es proveernos de múltiples beneficios, es decir nutrirá nuestras articulaciones, aumentará la cantidad de fluido sinovial, hasta aumentar la flexibilidad y también mejorar nuestro rango o extensión de movimiento, mejor control del dolor, mejoría del estado de ánimo y por último estirar influye en el fortalecimiento de nuestros músculos.

Marta Compte Jornet.