El cáncer de próstata es el tumor de mayor prevalencia y la tercera causa de muerte en Europa. Según datos del registro de cáncer, en España en el año 2006, la incidencia de cáncer de próstata era de 77 casos por cada 100.000 habitantes al año. Aunque no hay duda de los enormes avances conseguidos en el diagnostico y tratamiento en el cáncer de próstata localizado en la última década, a día de hoy, un porcentaje no despreciable de pacientes (entre un 30% y un 70%) presentan recidiva bioquímica después de un tratamiento radical. “De ahí, la importancia de seguir investigando en todas las áreas de esta patología, en prevención, a nivel molecular y a nivel clínico, definiendo estudios prospectivos y randomizados que respondan definitivamente a las dudas terapéuticas en cada uno de los grupos de riesgo”, explica el Dr. Iván Henríquez, Oncólogo Radioterapeuta del Hospital San Joan de Reus, y coordinador, junto con el Dr. Mack Roach, profesor de Urología y Oncología Radioterápica de la Universidad de California, San Francisco (UCSF), del libro “Controversias en cáncer de próstata 2”.
La obra, editada gracias a la colaboración de AstraZeneca y en la que han participado más de 70 especialistas, tanto españoles como de la Universidad de California, pretende ser un claro ejemplo de visión multidisciplinar, para ayudar a tomar las mejores decisiones en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes oncológicos. Tal y como explica el Dr. Henríquez, “esta colaboración con la Universidad de California, y en especial con el Servicio de Oncología Radioterápica (UCSF), dirigido por el Dr. Mack Roach, nos ha permitido compartir y plasmar nuestros conocimientos en el cáncer de próstata, aprovechando las experiencias de cada uno de los autores, consiguiendo salvar los tabúes de las distancias y los idiomas y confirmando nuestra firme posición de estar en primera línea en los avances más relevantes en el cáncer de próstata”.
Esta segunda edición ha mantenido el mismo formato de trabajo de la anterior con el objetivo de que los temas fueran desarrollados y discutidos con la mayor rigurosidad científica. Así, el libro está dividido en tres grandes apartados: cuestiones críticas en el cáncer de próstata, temas controvertidos en el cáncer de próstata y otros temas. “Hemos seleccionado temas bastante actualizados puesto que en el cáncer de próstata la actualización de todas las facetas es muy rápida”, reconoce el Dr. Henríquez.
Tres grandes bloques para actualizar el conocimiento en cáncer de próstata
La primera parte, sobre Cuestiones críticas en el cáncer de próstata, incluye 8 temas que abarcan “desde la importancia de los nomogramas y su relevancia clínica, grupos de riesgo histopatológicos y moleculares, factores genéticos de susceptibilidad a la toxicidad rectal por radioterapia, papel de la resonancia con espectroscopia, situación actual de la radioterapia guiada por la imagen o del cribado en América y Europa y la vigilancia activa en el cáncer de próstata”, relata el Dr. Henríquez.
Por su parte, el segundo apartado, Temas controvertidos en el cáncer de próstata, abarca 10 temas subdivididos según los grupos de riesgo (bajo, intermedio y elevado). De esta forma “revisamos todas las estrategias mas establecidas y aceptadas en el tratamiento del cáncer de próstata localizado (en todas sus formas): cirugía, radioterapia, braquiterapia, hormonoterapia y un capítulo sobre tumores radioinducidos”.
Por último, el apartado con Otros temas, incluye 13 temas que siendo actuales no dejan de ser controvertidos, entre otros, el beneficio de la radioterapia adyuvante, qué hacer ante una recidiva bioquímica, el tratamiento hormonal corto o prolongado con radioterapia, el papel de la quimioterapia en el carcinoma de próstata localmente avanzado, el riesgo cardiovascular por los antiandrógenos, entre otras muchas cuestiones.
Si el Dr. Henríquez tuviera que destacar alguno de los temas más controvertidos, destaca que sería “cómo diagnosticamos en estos momentos, porque creo que todas las herramientas que tenemos siguen siendo limitadas y que, aunque se siguen introduciendo otras nuevas que son más sensibles y específicas, continúan siendo insuficientes”. El futuro está en incorporar marcadores moleculares con aplicación en la práctica clínica. Además, también abordamos la polémica en torno al antígeno prostático específico (PSA). Y es que el PSA es, hoy por hoy, “el marcador más sensible y específico que tenemos y es vital, no sólo en el diagnóstico, sino también en el seguimiento de los pacientes con cáncer de próstata.
Pero, sin duda, el tratamiento actual del cáncer de próstata sería la cuestión más reseñable para el coordinador de la obra. “hoy tratamos de una manera totalmente diferente a como lo hacíamos hace 15 o 20 años. Actualmente, somos más exactos y precisos a la hora de administrar el tratamiento con radioterapia, gracias a la incorporación de sistemas de imágenes (TAC, RMN, PET) y de planificación. Esto nos ha permitido, poder utilizar dosis altas de irradiación en la próstata sin lesionar los órganos de riesgo (vejiga, uretra, recto), algo que antes era imposible porque no teníamos la tecnología ni el conocimiento. En estos momentos podemos decir, que hemos aprendido a tratar el cáncer de próstata en un solo día con técnicas como la braquiterapia con semillas de Yodo 125 y estamos trabajando para tratar el cáncer de próstata con Radioterapia Externa en 5 o 10 días días en vez de tratarlo en 7 semanas como hacemos actualmente”. Lo que se persigue con estos avances es obtener unos mejores resultados, no sólo en el control local y en la supervivencia, si no, también en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con cáncer de próstata.