En el Pleno del Consejo Interterritorial número 100, y primero presidido por la ministra Ana Mato, se han establecido los cauces por los que se desarrollarán los trabajos que culminen en el Pacto por la Sanidad solicitado por todos los agentes sanitarios integrados en el sistema sanitario. Así lo explicó la ministra de Sanidad, Ana Mato, ante los medios de comunicación tras la reunión con los consejeros, celebrada en el Ministerio ayer 29 de febrero, quien considera que los acuerdos adoptados permitirán “establecer las garantías para que los españoles tengan acceso a las mismas prestaciones con independencia del lugar donde residen”.
El Pacto por la Sanidad, recordó la ministra, “va a permitir garantizar la sostenibilidad del SNS y que queremos garantizar con el acuerdo de todas las CC.AA., de manera similar al Pacto de Toledo, para dejar fuera del ámbito partidista y que esté garantizada en igualdad de condiciones para todos los ciudadanos de nuestro país”.
En concreto, y en el marco del Pacto, el Pleno sentó las bases de un calendario básico de vacunaciones y la compra centralizada de la vacuna de la gripe estacional y del las vacunas incluidas en el calendario.
Asimismo, se acordó impulsar la tarjeta sanitaria válida para todo el SNS, que permitirá a los pacientes recibir asistencia sanitaria sin problemas burocráticos aunque se encuentren en una comunidad autónoma distinta a la suya de residencia.
Los responsables sanitarios central y autonómicos plantearon, además, la creación de una Red de Agencias de Evaluación, encargada de analizar las técnicas y procedimientos médicos de cara a su inclusión en la cartera básica de servicios. Además, se han establecido grupos de trabajo en los ámbitos de desarrollo profesional, plataforma de compras y cartera básica de servicios, y se ha establecido un protocolo de actuación para las prótesis mamarias PIP.
Calendario vacunal único
Uno de los acuerdos alcanzados en el Pleno del Consejo Interterritorial hace referencia al calendario de vacunación, para hacer efectivas las vacunaciones comunes a las mismas edades. Además, se ha encargado un estudio técnico para la propuesta de un calendario único en 2013.
En concreto, las modificaciones del calendario que ya se han aprobado son las siguientes:
-Primer año de vida:
Vacunación de la hepatitis B (HB) a los 0, dos y seis meses, con un período de implantación de un año.
Vacunación frente al meningococo C (MenC) a los dos y cuatro meses, con un período de implantación de un año.
-Segundo año de vida:
DTPa-VPI-Hib, cuarta dosis de refuerzo a los 18 meses, con un período de implantación de un año.
Triple vírica (SRP), primera dosis a los 12 meses, con un período de implantación de un año.
-De tres a seis años:
dTpa, quinta dosis de refuerzo a los seis años, con un período de implantación de un año.
Triple vírica (SRP), segunda dosis en la franja de edad de tres a cuatro años, con un período de implantación de tres años.
-De 10 a 16 años:
Td, sexta dosis de refuerzo a los 14 años, con un período de implantación de un año.
En el Pleno se ha decidido también la compra centralizada de vacunas. Por una parte, se ha aprobado llegar a un nuevo Acuerdo Marco para la selección de suministradores de vacunas de la gripe, con el objetivo de alcanzar la mejor opción económica posible en la adquisición de vacuna antigripal.
Se adhieren al Acuerdo Marco, 13 Comunidades Autónomas, dos Ciudades Autónomas y diversos Organismos Públicos de la Administración General del Estado y se estiman en más de cinco millones las dosis de vacuna de gripe que serán contratadas mediante el Acuerdo Marco.
Tras la experiencia positiva del Acuerdo Marco para la selección de suministradores de vacuna de gripe estacional, en la campaña 2011-2012, se plantea realizar una ampliación para todas las vacunas incluidas en los programas de vacunación con el fin de mejorar la oferta económica para su adquisición.
La compra centralizada supondrá un importante ahorro. De hecho, se garantizará que las vacunas se adquieren al menor precio posible, y en el acuerdo de compra se incluirá una cláusula para que no se puedan ofertar las vacunas a terceros a un precio menor del pactado.
-Tarjeta sanitaria única
Asimismo, los consejeros de Sanidad autonómicos han dado el visto bueno a la propuesta de criterios básicos de formato de la tarjeta sanitaria del Sistema Nacional de Salud. De este modo, se cumple lo estipulado en el Real Decreto-Ley 9/2011, en el que se recoge que el Gobierno, en coordinación con las Comunidades Autónomas, “establecerá el formato único y común de tarjeta sanitaria válido para todo el Sistema Nacional de Salud” “necesario para el proyecto europeo de interoperabilidad de la información clínica y para la adecuada implantación de la tarjeta sanitaria europea, para la circulación de los pacientes por la UE, y elemento de garantía para la ciudadanía del ejercicio del derecho a la protección de la salud en todo el Estado”, según ha destacado la ministra.
El Pleno del Consejo Interterritorial también ha sido informado del desarrollo de la implantación de la historia clínica digital, cuyo objetivo es que los ciudadanos, cuando se desplacen por el país y precisen asistencia sanitaria, sean atendidos en cualquier centro del SNS disponiendo de los datos más importantes de su historia clínica. Para ello se ha desarrollado un sistema de interoperabilidad que permite acceder a los profesionales sanitarios y a los pacientes a su información relevante.
-Red de Agencias de Evaluaciónde Tecnologías Sanitarias
Por otra parte, se ha decidido que el SNS cuente, por primera vez, con una Red de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Productos. Con sede en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y presidencia rotatoria, en esta red colaborarán todas las agencias y unidades de evaluación de tecnologías sanitarias existentes en España. El objetivo es que trabajen como una entidad única, coordinadora y generadora de información basada en la evidencia científica para la toma de decisiones en el SNS.
Entre sus funciones, estará la de colaborar en la actualización y mejora de la cartera básica de servicios del Sistema Nacional de Salud. Para ello, elaborará informes a petición de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia para la inclusión, exclusión o modificación de las condiciones de uso de técnicas, tecnologías y procedimientos. También redactará informes de observación de los mismos y guías de práctica clínica.
Asimismo, fomentará la evaluación económica de las tecnologías sanitarias y colaborará en la detección de tecnologías emergentes. En esta propuesta han participado las siguientes agencias y unidades: la Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria del Instituto de Salud Carlos III (AETS); la Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria del País Vasco (OSTEBA); la Unidad de Evaluación de Tecnología Sanitaria de la Agencia Laín Entralgo de la Comunidad de Madrid (UETS); la Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria de Galicia (Avalia-t); la Agencia de Evaluación y Calidad en Salud de Cataluña (AIQAS); la Agencia de Información, Evaluación de Tecnología Sanitaria de Andalucía (AETSA); el Servicio de Evaluación y Planificación del Servicio Canario de Salud (SECS); y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS).
-Nuevos Grupos de Trabajo
En la reunión de la ministra y los consejeros de Sanidad se ha dado luz verde, además, a la creación de grupos de trabajo formados por técnicos del SNS. Sus propuestas, según ha explicado la ministra, “permitirán adoptar decisiones bajo criterios técnicos y efectivos, para conseguir una Sanidad Pública cada vez más cohesionada y eficiente”.
Algunos de ellos se encargarán de definir los ámbitos del desarrollo profesional: el que analizará el modelo retributivo del SNS, el que estudiará las categorías profesionales y el modelo de desarrollo profesional. Otros dos estarán centrados en la cartera de servicios, otro elaborará un mapa de recursos de tecnologías de la información y un último grupo desarrollará la plataforma de compras centralizadas.
La ministra calcula que en el plazo de un mes podrían disponer de las conclusiones de algunos de los Grupos de Trabajo, tras lo cual se convocaría una nueva reunión del Consejo Interterritorial.
-Protocolo para las prótesis mamarias PIP
Por otra parte, el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobó un protocolo para la explantación, seguimiento y sustitución de las prótesis mamarias Poly Implant Prothèse (PIP). El protocolo ha sido elaborado por un comité constituido al efecto, en el seno del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI), en el que han participado miembros de las sociedades médicas de especialistas de cirugía Plástica, Reparadora y Estética, y de especialistas en Patología y Senología Mamaria, personal facultativo del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, expertos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y expertos pertenecientes a la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación del propio Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Este protocolo deberá ser aplicado por los profesionales y centros sanitarios en la explantación, seguimiento y sustitución, en su caso, de las prótesis mamarias PIP, de acuerdo con las recomendaciones emitidas por las autoridades sanitarias en relación con estos implantes.
Entre los objetivos del protocolo cabe destacar:
-Proporcionar a las pacientes que llevan implantadas las prótesis PIP una adecuada información sobre las razones que han llevado a emitir estas recomendaciones, así como sobre el proceso a seguir para su explantación, eventual sustitución por otras prótesis, exámenes y revisiones necesarias, de forma que pueda, conjuntamente con su médico, de manera individualizada, tomar una decisión sobre la explantanción de sus prótesis.
-Ofrecer las máximas garantías de seguridad en el procedimiento de explantación y, en su caso, de implantación de nuevas prótesis, mediante la realización de las pruebas y exámenes necesarios para determinar la idoneidad de su retirada y eventual sustitución, así como la realización de un seguimiento adecuado mediante las oportunas revisiones periódicas.
-Recabar información sobre el comportamiento de las prótesis PIP mediante el registro de los hallazgos obtenidos para su posterior estudio y obtención de conclusiones.
-Establecer la trazabilidad de las implantaciones, explantaciones y seguimiento de las prótesis mamarias PIP y asegurar la notificación de los incidentes adversos relacionados con estas prótesis.
En el protocolo se recoge que las prótesis PIP han sido fabricadas, de forma fraudulenta, con un gel de silicona diferente al declarado en el procedimiento de certificación CE. Estas prótesis no responden a los actuales estándares de calidad de los implantes mamarios y muestran una significativa heterogeneidad, por lo que todos los implantes no presentan el mismo nivel de calidad.
Los análisis realizados en el gel de relleno de los implantes no han mostrado efectos genotóxicos pero si efectos irritantes lo que puede dar lugar a reacciones de tipo inflamatorio en caso de rotura o exudado de las prótesis.
Desde el Ministerio de Sanidad se ha vuelto a insistir en que a día de hoy no hay ninguna evidencia que vincule las prótesis PIP con el desarrollo de cáncer.
Para el seguimiento de la situación de las prótesis PIP en España, se ha constituido una comisión permanente, compuesta por expertos de las sociedades médicas implicadas, representantes del Instituto de Salud Carlos III (Centro Nacional de Epidemiología), de la AEMPS y del MSSSI. Esta comisión estudiará la información recogida sobre las prótesis mamarias de acuerdo con el protocolo aprobado, que será objeto de una valoración epidemiológica.
Tal como ha asegurado Mato, al respecto, “el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad está en permanente contacto con el grupo de trabajo creado con el mismo fin por la Comisión Europea, para procurar una actuación coordinada en Europa, y vela en todo momento por la salud y el bienestar de las mujeres afectadas”.
Finalmente, se ha explicado que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), en colaboración con las Comunidades Autónomas, a través del Comité Técnico de Inspección, coordina las acciones a seguir para garantizar la continuidad asistencial de las mujeres portadoras de prótesis PIP y para realizar un adecuado seguimiento de la situación.
-Estrategia de diabetes del SNS
El Consejo Interterritorial aprobó, asimismo, la Estrategia de diabetes del SNS, “una estrategia, fruto del trabajo común de las Administraciones, Sociedades Científicas y Asociaciones de Pacientes”. De ella se van a beneficiar cinco millones de pacientes, según estimaciones del Ministerio de Sanidad, y de paso va a permitir sentar las bases para una mejor información y prevención de esta patología.
-Asistencia sanitaria en zonas limítrofes
En un momento de su intervención, la ministra también se refirió a la atención sanitaria en zonas limítrofes y en concreto sobre la situación en zonas limítrofes entre La Rioja y el País Vasco. Mato garantizó que, “en ningún caso la situación va a afectar a ningún paciente que seguirán siendo atendidos”. Informó que ambas CC.AA. llegaron el pasado 27 de febrero a un acuerdo, dándose un plazo de un mes para ofrecer una solución definitiva, tras lo cual confía en que la situación quede resuelta.