El papel de los urbanistas en el desarrollo local: algunas observaciones críticas

Por Ecosistemaurbano

A continuación reproducimos un texto de Iván Tosics, publicado hace unos meses en el blog de URBACT, que resume algunas ideas dispersas pero interesantes sobre lo comentado en un gran congreso de urbanismo. Nos pueden dar una idea de qué preocupaciones y enfoques se dan en la profesión a nivel mundial. ¿Cómo se ven a sí mismos los urbanistas? ¿Cómo es su trabajo, qué alcance tiene y cuál es su rol en el desarrollo local?

El pasado julio asistí al congreso conjunto de dos grandes asociaciones de urbanistas, la Association of European Schools of Planning (AESOP) y la Association of Collegiate Schools of Planning (ACSP), que tuvo lugar en el University College de Dublín.

De los cerca de 1.200 participantes sólo 500 eran europeos, el resto procedía principalmente de los Estados Unidos (más de 300) y de diversos países de Asia (260). Esta mezcla única de urbanistas de casi todas partes del mundo resultó ser una buena base tanto para los debates sobre la teoría del planeamiento urbano como para el intercambio de experiencias de concretas.

Enumero a continuación algunas de las impresiones más interesantes que anoté durante el evento, todas ellas relacionadas con el trabajo y el papel de los urbanistas (urban planners) en el desarrollo local.

La contradicción entre lo que los urbanistas aprenden y lo que realmente hacen: el ejemplo de las urbanizaciones cerradas

Una urbanista de Brasil, Julianna Zanotto, ilustraba el dilema de los urbanistas con el ejemplo de las urbanizaciones cerradas. Uno aprende en la escuela que este tipo de desarrollos cerrados conducen a problemas sociales, pero luego se encuentra aprobando cada día ese tipo de planes… y, de hecho, resultan ser los promotores los que mejor entienden las realidades y las reglas del juego.

La mezcla física y social en los barrios: Confrontando las ideas de los urbanistas con las opiniones de otras partes interesadas

La urbanista canadiense Leah Perrinn comentó los resultados de una investigación sobre vivienda y mezcla social realizada en diversas zonas de Canadá donde predomina el modelo de propiedad sobre el de alquiler. Las entrevistas con las diferentes partes interesadas han mostrado que:

  • Los urbanistas creen que la mezcla y la proximidad facilitan la convivencia y la interacción.
  • Los políticos y funcionarios argumentan que la mezcla puede implicar inestabilidad o problemas.
  • Los promotores y los constructores afirman que permitir el alquiler en un área de viviendas unifamiliares no funciona y que la mezcla sólo conduce a problemas sociales.
  • Los residentes creen que la mezcla no funciona bien y puede no ser bienvenida en la medida en que podría socavar la estabilidad del vecindario (tanto en sentido social como fiscal).

Estos resultados muestran que la política de multiculturalidad oficial de Canadá y la opinión generalmente favorable de la gente sobre la vivienda mixta sólo son efectivas en un nivel superficial de interacción. Los beneficios se perciben de manera general mientras que los problemas son muy específicos y concretos, lo que explica que los promotores, como mucho, produzcan mezclas de “grano grueso” en las que el patrón físico responde al contexto social: en la escala más pequeña no es mixto, pero entre calles (separadas por zonas verdes) sí lo es.

El papel de los urbanistas frente a las graves desigualdades de ingresos

En uno de los talleres se presentó un libro (editado por S. Fainstein y N. Carmon) con este título. Los diferentes capítulos del libro plantean algunas sugerencias interesantes para lograr una mayor justicia en el desarrollo urbano, tales como:

  • Mejorar la accesibilidad más que la movilidad podría servir mejor a los intereses de todos.
  • Vivienda asequible: en la medida de lo posible, evitar la demolición y dar preferencia a la renovación de proyectos de viviendas existentes (de forma controlada por el usuario).
  • Proponer soluciones varias a pequeña escala, en lugar de grandes proyectos, hace la ciudad más resiliente y probablemente más justa.

¿Qué pueden hacer los urbanistas? Los autores de cada capítulo del libro dieron diferentes respuestas.

Según Susan Fainstein los urbanistas no pueden reestructurar la sociedad, pero pueden mostrar soluciones que reduzcan la desigualdad a nivel local.

Heather Campbell sostuvo que el desarrollo económico no debe ser dejado completamente en manos de los economistas: los urbanistas tienen un importante papel en el trabajo tanto en zonas desfavorecidas como en estratos de clase media.

De acuerdo con Rachel Bratt, el papel de los urbanistas es ayudar a los residentes a obtener control y poder en el proceso de toma de decisiones. El resultado debería ser un “acuerdo negociado”.

Karen Chapple criticó que, si bien los urbanistas no odian a los pobres, lo cierto es que tampoco les gustan… afirmando que muchos deberían conocer a más gente sin recursos, y más de cerca, para entender sus necesidades.

Georg Galster hizo hincapié en que los urbanistas tienen que entender las reglas de juego que crean desigualdades en las áreas metropolitanas, haciendo que ciertos lugares estén llenos de oportunidades y dejando a otros sin ninguna. Entre una geografía de picos (oportunidades) y una de llanura (desierto de oportunidades) los urbanistas deben luchar por lograr un plano nivelado, con menos diferencias de altura, es decir, más justicia.

En alguna ocasión he comentado, con el ejemplo de las ciudades post-socialistas, lo infructuosos que fueron los esfuerzos de los urbanistas para crear una sociedad más igualitaria, tanto en el socialismo como en el capitalismo. Aun así, los urbanistas deben continuar con su trabajo en la creencia de que la sociedad puede ser más justa y, no menos importante, tienen que buscar los niveles de toma de decisiones que estén abiertos a estas ideas…

Otro aporte interesante al taller fue la declaración de Peter Marcuse: hay una gran diferencia entre lo que los urbanistas pueden hacer y lo que deben hacer. Lo que pueden hacer como burócratas es muy limitado, pero por otro lado tienen tienen el conocimiento para cambiar las reglas, y tienen que cooperar en esto con los movimientos sociales.

Notas críticas sobre la resiliencia

El concepto de resiliencia, últimamente muy de moda, estuvo en el centro de los debates durante el congreso. Como citó Susan Fainstein de una publicación: “Olvidaos de la sostenibilidad, ahora la cosa va de resiliencia”.

Sin embargo, como se preguntaba Simin Davoudi, ¿es la resiliencia, la capacidad de recuperación, un concepto puente… o un callejón sin salida? ¿Es un término útil o sólo un significante vacío?

Según Fainstein la resiliencia y las teorías de la complejidad conectada tienden a hablar sobre el impacto de todo en todo, con el peligro de no hablar de nada. Ella analizó positivamente el concepto de resiliencia evolutiva (C.S. Holling): la adaptación y el cambio continuos en lugar de el retorno al equilibrio anterior; y el concepto de resiliencia socio-ecológica (Cathie Wilkinson) que aborda las cuestiones del poder, el conflicto, la contradicción y la cultura. Citó a David Harvey diciendo que los líderes urbanos públicos y privados no tienen ni la experiencia técnica ni los recursos financieros para crear y ejecutar estrategias de resiliencia que aborden la necesidad de las personas pobres o vulnerables. Sin embargo, citando la opinión de Bruce Katz, si hubiera coaliciones de alcaldes, movimientos cívicos, sindicatos y empresas que mostraran que el cambio puede ser real, sería una señal potente para que las políticas nacionales comenzaran a introducir cambios efectivos.

La necesidad de cambios reales también fue expresada por Michael Neuman (Sídney). En su opinión, el concepto de resiliencia, tan favorecido en esta conferencia, supone en realidad un impedimento para que una sociedad se vuelva más sostenible. Las sociedades capitalistas son fundamentalmente insostenibles y la resiliencia podría estar dándoles soporte en lugar de apuntar a un cambio fundamental. De hecho, apuntaba, el verdadero problema es la resiliencia del modelo capitalista, su resistencia en sus procesos insostenibles…

Iván Tosics (1952) es uno de los directores del Instituto Metropolitano de Investigación (MRI) de Budapest. Es matemático y sociólogo con una larga experiencia en la sociología urbana, desarrollo estratégico, políticas de vivienda y cuestiones de política regional de la UE. Desde 2011 es uno de los tres Gestores de Polo Temático del programa URBACT. Es profesor en la Universidad de Pécs, Departamento de Estudios Políticos, Escuela de Doctorado.

Artículo original:  The Work and Role of Urban Planners in Local Development – Some Critical Remarks

Imágenes de Wikimedia Commons:

1. Favela Jaqueline, distrito de Vila Sônia (São Paulo, Brasil) por Dornicke.
2. Entrada a la urbanización Paradise Village Grand Marina Villas en Nuevo Vallarta, Navarit, México, por Coolcaesar.
3. Trabajadores de la construcción lavándose frente al cartel de una comunidad cerrada en Bangalore, por Sabina von Kessel.
4. Las Colina, desarrollo a gran escala en el suburbio de Dallas en Irving, Texas. Por Albert Herring.