El polvo interplanetario, el espacio no está tan vacío…

Publicado el 18 enero 2015 por Astronomy

El polvo interplanetario (IDPs) está compuesto por partículas menores de 100 µm, a partir de ese tamaño tendríamos Meteoroides y objetos más grandes, por tanto se trata de partículas muy pequeñas, el polvo interplanetario es una variante del polvo cósmico, se le llama interplanetario pues está comprendido entre el sol y los planetas.

Esta imagen nos muestra un IDP “esponjoso”, típico condrítico poroso compuesto de granos minerales de tamaño nanométrico y materia orgánica. (Crédito: N. Spring)

Es un polvo que ha sido eyectado por colisiones de cuerpos o eyectados por cometas, también es parte de los restos de la formación del sistema solar. Sin embargo, el uso de modelos que pueden trazar su trayectoria ( Nesvorny et al 2010) y los estudios de su estructura y composición química revelan que la mayor parte de los IDPs provienen de las colas de los cometas.

El polvo interplanetario lo podemos en cierto modo visualizar desde la Tierra, si la noche es muy oscura y con gran estabilidad podemos ver lo que se denomina luz zodiacal, se llama así pues se puede observar una tenue luz en el plano de la eclíptica en el amanecer o al anochecer, es el reflejo de la luz del sol por parte del polvo interplanetario en las cercanías del sol.

http://apod.nasa.gov/apod/image/0709/zodiacal_beletsky_big.jpg

La Tierra en su movimiento alrededor del sol captura miles de toneladas de este polvo diariamente (unas 2900 al día), a ese ritmo se calcula que si no se destruyera este polvo, en la tierra habría una capa de un metro de altura de polvo de color oscuro, el polvo interplanetario.

Veamos ahora la dinámica del polvo interplanetario en el sistema solar. Sobre esta micromateria interplanetaria actúan diversas fuerzas:

- La presión de radiación; que aparece como una fuerza que actúa sobre el polvo empujándolo y por tanto frenándolo y tratando de desplazarlo hacia afuera del sistema solar, es un vector de poynting, es decir es afectado por la intensidad de la onda electromagnética proveniente del sol, es una presión muy débil pero muy apreciable en la colas cometarias al acercarse al sol.

-El efecto Poynting-Robertson, La interacción del polvo con la luz solar genera una fuerza de frenado que es débil en comparación con la generada por la presión de radiación pero que disipa energía y momento causando que la partícula caiga muy lentamente en órbitas en forma de espiral hacia el Sol. Este efecto es muy importante para partículas muy pequeñas, pero cuando ya se trata de cuerpos de masa cercana al metro ya no es apreciable.

-Otro efecto importante es la existencia del campo magnético interplanetario el cual origina una fuerza que tiende a aumentar la inclinación orbital del polvo interplanetario.

La disposición del polvo en el sistema solar es de una mayor concentración entre Marte y el Sol, es de una forma lenticular aplastada, con su plano de simetría principal coincidiendo con el plano invariable del sistema solar (o plano máximo de Aries o Laplace). En las cercanías del sol por debajo de 0.5 UA habría ausencia de ellos pues las altas temperaturas los volatizan.

En cuanto a su composición se han utilizado muchos métodos para saberlo, desde aviones y globos sonda a gran altura para capturar polvo interplanetario, hasta buscar en los fondos marinos en busca de material parecido a los meteoritos, lo que se denomina esférulas cósmicas, estas esférulas son de color oscuro y están compuestas por una mezcla de silicatos y compuestos de carbono. Las composiciones típicas de los IDPs recogidos en Tierra son muy semejantes a las contritas carbonaceas. Este polvo interplanetario que se agrega a la Tierra llega al suelo por condensación en gotas de agua, copos de nieve o granizo, esto es debido a que el vapor de agua utiliza el polvo como núcleos de condensación. Una zona en la Tierra donde se acumula mucho polvo interplanetario es en los casquetes polares, siendo esta una autentica reserva natural de IDPs.

Para saber más:

Interplanetary Dust: http://www.lpi.usra.edu/decadal/sbag/community_wp/SB_Community_WP_Final_Dust.pdf