El programa de cribado debe reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer
Por FatEl Dr. Guillermo Doménech, responsable de los cribados en Castilla y León desde el año 2002 hasta el 2010, intervino en el IV Seminario de Periodistas de la SEOM( celebrado en Salamanca) con la ponencia titulada ‘¿El cribado poblacional es coste eficaz?’, y analizar en qué consiste este sistema de diagnóstico precoz y qué pautas deben seguirse para ser coste-eficaces. En su opinión, “los programas de cribado son verdaderas herramientas para la reducción de la mortalidad y mejora de la calidad de vida de las personas que padecen cáncer, aunque lo que más contribuye a la reducción de la mortalidad es la deshabituación tabáquica, la actividad física y la alimentación saludable”.
Los programas de cribado consisten en disponer de pruebas que permitan detectar de manera precoz un tumor, es decir, antes de que se manifiesten los síntomas. Según este experto, “el cribado de cáncer únicamente tiene justificación para tres tumores: mama, cuello uterino y colorrectal. Se evaluaron otros posibles cribados poblacionales, pero no resultaron coste-eficaces”. “Igualmente”, apunta, “existe controversia en el cáncer de próstata porque el cribado debe cumplir con la premisa de reducir la mortalidad, y en este caso no hay diferencia entre realizar el cribado o el diagnóstico”.
Por último, el Dr. Doménech señala cuáles son los requisitos que deben seguirse para que los cribados sean coste-efectivos. “En primer lugar, se tiene que definir la población diana (para el cáncer de mama, mujeres entre 50 y 69 años de edad; para el cáncer de cuello de útero, iniciar entre los 20 y los 30; y para el cáncer colorrectal toda la población mayor de 50 años hasta 69). A continuación, debe haber suficiente disponibilidad de recursos para realizar las pruebas; se tiene que garantizar la calidad en todo el proceso; ha de haber un sistema de información y registro que permita realizar el seguimiento y la evaluación del paciente; y siempre se tiene que garantizar una cobertura alta, generalmente superior al 70%, para lograr cifras de reducción de la mortalidad entre un 15 y un 20%”.