El rutenio podría ser útil en patologías neurodegenerativas

Por Fat

Un trabajo realizado por el grupo de Química Organometálica y Catálisis Homogénea de la Universidad Jaume I, de Castellón, y la división farmacéutica de la empresa Neuron BPh ha demostrado el potencial de nuevos compuestos de rutenio para el tratamiento y el desarrollo futuro de fármacos para enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer.
Los compuestos, que funcionan muy bien en catálisis, no habían sido validados en ese campo
El estudio, publicado en la revista Zebrafish, ha revelado que el compuesto de rutenio analizado tiene la capacidad de actuar como neuroprotector o antitumoral dependiendo de la concentración con la que se aplique: mientras que en dosis bajas actúa como antioxidante impidiendo el deterioro de las células -un mecanismo que podría emplearse para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson-, en altas concentraciones este compuesto puede convertirse en una sustancia tóxica que provoque la muerte selectiva de células enfermas y, por tanto, es un buen candidato para el diseño de fármacos antitumorales. Eduardo Peris, responsable del grupo de la UJI y profesor del área de Química Inorgánica, ha remarcado a DM que "ese comportamiento dual es lo que lo hace realmente interesante". Además, la demostración de que este tipo de ligandos pueden ser útiles en el campo de la biomedicina "también permite abrir muchas líneas de investigación, ya que existen multitud de combinaciones entre estos y los metales".
Respecto a las características de los compuestos, Peris, que junto con Macarena Poyatos y Amparo Prades son los investigadores de la UJI que han participado en este proyecto, ha señalado que "un complejo metálico está compuesto por un metal en el centro y una serie de moléculas alrededor que se unen directamente, que son los ligandos. Habitualmente se utilizan ligandos de tipo fosfina, que generalmente son tóxicos y se unen de forma débil al metal, lo que significa que en un medio biológico tienden a descomponerse y a generar residuos tóxicos". Sin embargo, los ligandos utilizados por el equipo de la UJI "se unen muy fuertemente al metal, son muy estables y nada tóxicos, lo que proporciona una gran ventaja de partida sobre los ligandos tradicionales".
-Desarrollo del proyecto
El punto de partida del trabajo, según ha señalado Peris, "es que mientras compuestos similares a los nuestros han sido utilizados en algunas ocasiones con propiedades biomédicas, los nuestros, que están funcionando muy bien en el campo de la catálisis, aún no habían sido validados en ese campo". A partir de ahí "quisimos comprobar la bioseguridad y las posibles aplicaciones biomédicas de este tipo de compuestos. En un primer momento pensamos en ver qué propiedades antifúngicas o antitumorales podía tener, lo cual significaba contactar con algún grupo o empresa potente para realizar las pruebas". A partir de esta premisa, se estableció la colaboración con Neuron BPh. Los compuestos se obtuvieron mediante procedimientos de síntesis desarrollados por el grupo de investigación de la UJI.
Por su parte, Neuron se encargó de los ensayos in vitro y, posteriormente, comprobó la seguridad de los compuestos obtenidos en su plataforma de toxicología para garantizar su inocuidad. Para ello, empleó el embrión de pez cebra, un modelo animal cada vez más utilizado en la demostración de la seguridad de los fármacos.
**Publicado en "Diario Médico"