El sueño cibernetico de allende

Por Experimentourbano

Aunque Allende y Synco fueron borrados del mapa por la bota milica y las bombas, aquí estoy 30 años después, con Internet capitalista, y sobre una breve investigación de cómo se atan estos cabos sueltos y pedazos de memoria de nuestra pasado reciente, se aparece una gringa, nacida en Colombia: Eden Miller Medina.
Eden hizo su memoria de Phd del MIT cuyo nombre es “The State Machine: Politics, Ideology, and Computation in Chile, 1964-1973”.
La historia cuenta que fue Fernando Flores (inventor del Coordinador) muy cyber para su tiempo, quien compró los servicios a la compañía que Beer fundó sobre la base de su teoría sobre las semejanzas entre los sistemas biológicos y los desarrollos humanos, expresadas en su libro “The Brain of the Firm”.


El sistema era una red de telexs que confluían a un centro de datos que procesaba y entregaba información detallada sobre la producción y avance de las empresas que el Gobierno socialista de Allende había estatizado.

"El resultado de su aporte fue asombroso: Beer diseñó un nuevo sistema de comunicaciones que abarcaba todo Chile, desde los desiertos del norte hasta los hielos del sur, transportando a diario un gran volumen de información vinculada a los ritmos de producción de cada fábrica, el flujo de las materias primas importantes, las tasas de ausentismo y otros problemas de raíz económica."
El centro de mando enregaba información en pantallas llamada Data Feed. Te mostraba una diapo con la industria, gráficos actualizados de la producción y datos económicos claves.

Esta información fué vital cuando Allende enfrentó uno de los paro patronales más grandes y furiosos que se tenga memoria. Era el año 1972 y Allende, culto e intuitivo supo desde un comienzo lo vital que sería para él su Gobierno y en definitiva para Chile, contar una red de este tipo.

Flores trabajaba con un ingeniero llamado  Raúl Espejo quien luego trabajara con Beer en la Teoría del MODELO CIBERNÉTICO DEL SISTEMA VIABLE.

Como llegamos a Bowie y Eno, bueno en varias ocasiones se han referido a Beer como una influencia fundamental en su visión del mundo.

Si sigues profundizando en la investigación (liviana y de día domingo caluroso) empiezas a encontrar las referncias que hacen otros al trabajo de Beer con el Diseño de Información.
Gracias Javier por recordarme que los chilenos tuvimos Internet, socialismo en democracia (hoy rebobinado con Ricardo lagos), poesía y la utopía lúdica de toda una generación virtuosa.
Notables era la bienvenida que el mismisimo cyber Allende hacía en un monitor a los visitantes del centro del proyecto.

"lo que ustedes ven a su alrededor es el resultado de 18 meses de intenso trabajo a cargo de un grupo de ingenieros chilenos. Lo que ustedes van a ver es revolucionario, no sólo porque es la primera vez que esto se ha hecho en el mundo, sino, principalmente porque estamos haciendo un esfuerzo consistente para entregarle al pueblo la ciencia en forma tal que todo el pueblo aprenda a usarla"
Miller cuenta en su memoria,"... su diseño está inspirado en los centros de operaciones que los ingleses crearon durante la Segunda Guerra Mundial. El autor de la obra fué el alemán Gui Bonsiepe, quien trabajó en Chile entre 1928 y 1973 y que dejó su legado en arquitectos con sus ideas sobre el Diseño Industrial...

El proyecto Synco o proyecto Cybersyn fue el intento chileno de planificación económica controlada en tiempo real, desarrollado en los años del gobierno de Salvador Allende. En esencia, se trataba de una red de máquinas de teletipo que comunicaba a las fábricas con un único centro de cómputo en Santiago, centro que controlaba a las máquinas empleando los principios de la cibernética. El principal arquitecto del sistema fue el científico británico Stafford Beer.
Pretendía sortear el problema del cálculo económico en el socialismo.

A principios de los años '70, Stafford Beer recibió la solicitud por parte del gobierno de Salvador Allende de diseñar este sistema. Tomó un año el construirlo (desde noviembre de 1971 al mismo mes de 1972), aunque nunca se finalizó del todo.
El sistema tuvo la oportunidad de demostrar su utilidad en octubre de 1972, cuando 50.000 camioneros en paro bloquearon las calles de Santiago; empleando las máquinas de teletipos, el gobierno fue capaz de coordinar el transporte de alimentos a la ciudad con los cerca de 200 camiones leales a Allende y que no se encontraban en paro. Comentando este hecho, Beer señalaba modestamente: "Comunicación es control".1

Tras el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, el centro de control fue destruido.

El sistema
Dado que existían 500 teletipos sin emplear, todos ellos adquiridos durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, cada una de las máquinas fue instalada en una fábrica. En el centro de control en Santiago, un computador procesaba a diario la información recibida desde las fábricas. Al procesar tal información, se obtenían predicciones de corto plazo y recomendaciones para realizar mejoras. Existían cuatro niveles de control (compañía, rama, sector y total) que contaban con retroalimentación algedónica (si el nivel de control inferior no podía solucionar un problema en un intervalo de tiempo determinado, el nivel superior era notificado al respecto). Los resultados eran discutidos en la sala de operación y se elaboraba un plan global.

El software del proyecto Synco se llamaba Cyberstride y empleaba filtros bayesianos y control bayesiano. Fue escrito por un equipo de programadores chilenos en consulta de 12 programadores británicos.

El cuarto de operaciones (Opsroom) contaba con un aspecto bastante futurista, parecía (según el propio Beer) "el escenario de una película de ciencia ficción... En ella no hay ningún papel. La información se refleja en pantallas y en modelos electrónicos animados, que se despliegan alrededor de la sala"1 . Constaba de un mobiliario compuesto por 7 sillas giratorias (consideradas las mejores para la creatividad) con un panel de botones; estos botones controlaban varias pantallas gigantes en que se podía proyectar la información y otros paneles con información del estado de operaciones.
El proyecto es mencionado en el libro Platform for change, de Stafford Beer.