Estudio del patrimonio de Alcublas

Por Encarna @EncarnaAlcaide1

A mediados de abril tuvo lugar una convocatoria de importancia en la que tuve el privilegio de participar, el primer Congreso de la Arquitectura Tradicional y Patrimonio de la comarca de la Serranía, TRADIArq, En mi exposición desarrollé, entre otros, el Estudio del Patrimonio Histórico y Monumental de Alcublas, que elaboré en su día.

Para quién lo desconozca, Alcublases municipio del interior de la provincia de Valencia, en el extremo Este de la comarca de La Serranía.

El pueblo se desarrolla alrededor de la iglesia y se conforma en el centro por calles estrechas y tres plazas, quedando perfectamente diferenciada esta zona del resto, con calles y plazas más anchas y un trazado más hipodámico.

En los últimos años la imagen del pueblo ha quedado desvirtuada en parte por la gran cantidad de pajares transformados progresivamente en garajes y otros locales de uso agrícola, no siempre respetuosos con su entorno.

ESTUDIO DEL PATRIMONIO MONUMENTAL E HISTÓRICO

El Estudio elaborado es una propuesta de conservación, y recuperación en su caso, de las construcciones y elementos constructivos destacables del casco histórico, y de su término en general, a través de una valoración crítica.

Alcublas es un municipio humilde con un tejido urbano basado en construcciones de mampostería mayoritariamente ordinaria, reforzadas en huecos y esquinas. A veces, formando arcos de medio punto con dovelas de piedra negra de la cantera "La Pedrera".

La "piedra de Alcublas" ha sido utilizada en innumerables zonas del municipio, y fuera de él. De hecho, ha supuesto una importancia singular para la construcción -y restauración- de edificios tan importantes como La Lonja de los Mercaderes de Valencia, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (al respecto, hacen referencia a la "piedra negra de Alcublas" durante la fase de construcción del pavimento del Salón Columnario de la Lonja).

Sus forjados tradicionales son a base de rollizos o escuadrías de madera y revoltones de ladrillo revestidos de yeso. Sus cubiertas están ejecutadas, asimismo, a base de teja árabe yaleros cerámicos.

Entre los elementos más destacables de su tejido urbano destacan:

- Zócalos, extrema sencillez a base de cemento pulido.

- Cerrajería, de negro fundido o hueco calado.

- Carpintería de madera, con contraventanas.

- Muros fachada de mampostería ordinaria o careada, revestidas mayoritariamente por mortero de cal.

- "Guardarruedas", de piedra labrada para protección de las ruedas de los carros.

- Azulejos, sin mayor valor artístico, se observan en voladizos de los balcones o en imágenes religiosas salpicadas en la población.

A partir de fuentes bibliográficas e institucionales se estableció una metodología que parte de una relación de Bienes protegibles establecidos en fichas individuales. Cada ficha consta de tres partes comunes: DENOMINACIÓN, IDENTIFICACIÓN DEL ELEMENTO a través de su descripción, usos, localización y época; e INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA con notas históricas, críticas, protección existente, régimen urbanístico y jurídico, bibliografía, plano catastral y observaciones.

El Congreso resultó ser un medio de difusión de la riqueza cultural y una exposición de conocimientos para su conservación y puesta en valor, además de una reunión de intercambio de ideas y experiencias en materia de arquitectura tradicional y monumental. Celebro este tipo de eventos en favor de la protección de nuestro patrimonio.