Estudio Foto-voz en abuso de drogas

Por Tecnoremedio

 

Autora: Fátima Sempere Gil

Tutor: Paco Mtz.Granados 

Modalidad: Estudio cualitativo

Objetivos

La finalidad de este estudio consiste en conocer el significado del consumo de drogas en personas que presentan un historial de abuso de sustancias, para sensibilizar de manera crítica, desvelar posibles patrones de abuso y daños psicosociales resultantes. Para ello, se ha aplicado la metodología cualitativa. (1)

El conocimiento de todos esos significados pone de manifiesto una nueva visión de lo que representa ese consumo, permitiendo así la elaboración de estrategias de intervención específicas. (2)

Al mismo tiempo, este método da voz y empodera a un grupo de personas, lo cual resulta beneficioso para aquellas poblaciones estigmatizadas e incluso criminalizadas por parte de la sociedad, como ocurre en el ámbito de la “Salud Mental” y del “Abuso de Drogas”. (2,3,4)

Material y métodos

Se empleó el método acción-participación “fotovoz” mediante el cual los participantes, a través de una serie de fotografías tomadas por ellos mismos, extrajeron los significados más importantes que existen detrás de esa vivencia del consumo. (4,5)

Se llevó a cabo en un centro psiquiátrico. Se requería a aquellos que tuvieran un patrón de abuso de drogas el cual, al mismo tiempo, les estuviera repercutiendo negativamente en su clínica psiquiátrica y/o somática sobre todo si presentan un diagnóstico de trastorno mental grave del espectro psicótico. Finalmente fueron cinco los que completaron el estudio, cuyas características sociodemográficas quedan reflejadas en la Tabla 1:

CÓDIGO DE PARTICIPANTE

EDAD

SEXO

P1

39

Mujer

P2

27

Mujer

P3

48

Mujer

P4

22

Hombre

P5

30

Hombre

Tabla 1. Características sociodemográficas de los participantes.

Resultados y discusión

Emergieron cinco categorías principales: “Las drogas son un círculo vicioso”, “Y llegamos al aislamiento”, “Somos como contenedores de basura”, “Enjaulados” y “Liberación” y, de cada una de ellas, dos o tres subcategorías.

CATEGORÍAS

SUBCATEGORÍAS

1.   “Las drogas son un CÍRCULO VICIOSO”

1.1.El ciclo del consumo: “subidón” y “bajón”

1.2.Drogas legales: los primeros pasos del consumo

1.3.Interacción social mediada por el consumo

2.   “Y llegamos al AISLAMIENTO”

2.1.“La droga es soledad”

2.2.“No son amigos de verdad”

2.3.Pérdida de lazos afectivos

3.   “Somos como CONTENEDORES DE BASURA”

3.1.“Reciclaje humano”

3.2.Decadencia

4.   “ENJAULADOS”

4.1.El camino de la droga: adicción

4.2.“El consumo te arruina la vida”

4.3.Culpabilidad

5.   LIBERACIÓN

5.1.“Tu lucha decide”

5.2.Renacimiento

5.3.“El amigo”

Tabla 2. Categorías y subcategorías.

Si apreciamos todas ellas por separado vemos que carecen de sentido, pues no son más que meros conceptos. Sin embargo, todos los significados presentan una relación causal entre sí y ello se puede apreciar en el mapa sistémico (Figura 1) que se detalla a continuación:


Figura 1. Mapa sistémico de categorías y subcategorías.

  

Primero de todo, ¿cómo comienza ese consumo? Según las narraciones de los participantes, tanto las drogas legales (alcohol, tabaco y cafeína) como las primeras interacciones sociales supusieron el incentivo necesario que les introdujo en lo que denominaron como “círculo vicioso”. Al fin y al cabo, el consumo es un ciclo que se repite cada vez, con el que siempre se buscan esos momentos de euforia o de “subidón” pero que, una vez cesan, vendrán acompañados por lo que se conoce como el “bajón”.

El hecho de entrar en contacto con estas sustancias les acaba aislando. Es decir, hay una pérdida de lazos afectivos y además una exclusión por parte de la sociedad, lo que les lleva a experimentar la soledad. La única compañía será la de aquellas personas que se encuentran en su misma situación de consumo y aislamiento, a la que los participantes se han referido como que “no son amigos de verdad” puesto que únicamente se incita a que se sigan imitando esas malas conductas y, además, carecen de cualquier tipo de apoyo y comprensión, bases fundamentales en el entablamiento de una relación.

El hecho de que una persona sea aislada de su comunidad provoca que los implicados se sientan “como contenedores de basura”. Por una parte, la representación de la suciedad que en sí que genera asco y repugnancia poniendo de manifiesto el estado de decadencia por el que están pasando y, por otra parte, la figura del reciclaje como símbolo de la “limpieza” a la que someten al cuerpo en los momentos puntuales de desintoxicación.

Luego si estas decisiones tienen unas consecuencias tan radicales, ¿por qué se sigue consumiendo? Los participantes señalan a la adicción como responsable. Esta implica que el consumo ya no es voluntario, como ocurría en un primer momento, sino por necesidad. Entre las narrativas se mencionaba al cannabis, la cocaína y la cafeína. Estas drogas se caracterizan por su perfil adictivo, por lo que el deseo por volver a consumir será inmediato y ese “subidón” - “bajón” que dicen sentir vendrá determinado por los efectos que provocan en el Sistema Nervioso Central. (6)

A rasgos generales, van a estimular la vía de la recompensa que se encuentra en el sistema mesolímbico del cerebro, aumentando así los niveles de dopamina directa o indirectamente. Esto explica porque cuando se toman estas sustancias el cuerpo experimenta placer. El problema reside en que, al realizar esta acción de manera continuada, esa estimulación dopaminérgica es continua y ello va a originar una serie de neuroadaptaciones en los distintos sistemas de neurotransmisión que provocarán un desequilibrio en la química cerebral. De esta manera, el individuo solo experimentará placer con la ingesta de estas sustancias, siendo incapaz de sentirlo de forma natural, con las acciones y actividades que per se lo provocan, por lo que este hará todo lo posible para que así sea, movido por los estímulos que le envía su organismo. (6,7,8)

Por tanto, las decisiones que se van a tomar a partir de ahora tendrán por objetivo conseguir esa droga para recibir la recompensa buscada (euforia, placer, “subidón”). La mayoría de estas acciones “les arruinan la vida”, ya que suelen implicar delincuencia, y ello agravará todavía más su estado añadiendo otra razón por la que se sienten culpables. Esta situación es limitante hasta tal punto que se compara con “una cárcel de la que cuesta mucho escapar”.

A pesar de todo, entre “estar enjaulado” y “liberarse” existe un puente que cada uno decide cruzar e implica elegir el camino de la voluntad. La voluntad de cambiar, tomar mejores decisiones y de empezar, por tanto, una nueva vida. A este puente se le ha llamado “tu lucha decide”, refiriendo la lucha como al problema de adicción. Es por tanto decisión de cada uno salir adelante. Alcanzar la libertad conlleva un proceso de desintoxicación como el que se comentaba antes, pero esta vez con carácter definitivo. La diferencia radica en que en este punto los participantes ya no se identifican como “contenedores de basura”, sino como personas dignas y orgullosas dotadas de la capacidad para elegir su propia vida. El hecho de haber sido capaces de dar este paso constituye un renacimiento personal el cual les permitirá reinsertarse de nuevo en su comunidad, ayudados por aquella persona o personas que permanecen a su lado durante todo el proceso, con una mención especial al personal sanitario.

Bibliografía

1.   Berenguera A, Fernández de Sanmamed MJ, Pons M, Pujol E, Rodríguez D, Saura S. Escuchar, observar y comprender. Recuperando la narrativa en las Ciencias de la Salud. Barcelona: Insitut Universitari d’Investigació en Atenció Primaria Jordi Gol (IDIAP J Gol); 2014.

2.   Drainoni ML, Childs E, Biello KB, Biancarelli DL, Edeza A, Salhaney P, et al; «We don’t get much of a voice about anything»: Perspectives on photovoice among people who inject drugs. Harm Reduct J. 27 de noviembre de 2019;16(1).

3.   Padilla M, Matiz-Reyes A, Colón-Burgos JF, Varas-Díaz N, Vertovec J. Adaptation of PhotoVoice methodology to promote policy dialog among street-based drug users in Santo Domingo, Dominican Republic. Arts Health. 4 de mayo de 2019;11(2):147-62.

4.   Budig K, Diez J, Conde P, Sastre M, Hernán M, Franco M. Photovoice and empowerment: Evaluating the transformative potential of a participatory action research project. BMC Public Health. 2 de abril de 2018;18(1).

5.   Wang C, Burris MA. Photovoice: Concept, Methodology, and Use for Participatory Needs Assessment. Health Educ Behav. 1997;24(3):369-87.

6.   Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología Humana. Barcelona: Masson; 2013.

7.   Volkow ND, Michaelides M, Baler R. The neuroscience of drug reward and addiction. Physiol Rev. 2019;99(4):2115-40.

8.   American Psychological Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM-5Ò), 5ª Ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2014.