HIMSS LATAM SUMMIT 2023: Innovación e Interoperabilidad en Salud en Latinoamérica

Por Jguerra

En el marco del evento HIMSS Global 2023, celebrado en Chicago entre el 17 y 21 de abril, tuvo lugar el LATAM SUMMIT, que reunió a los líderes de Salud Digital de nuestra región. A través de distintos paneles se analizó el estado de la interoperabilidad, la historia clínica electrónica, la telemedicina la inteligencia artificial y la innovación aplicada en los distintos países.

En el primer panel de especialistas, Alejandro Gil, CEO de Hospitales Puerta de Hierro de México, resumió la digitalización como un proceso para “abordar problemas existentes con soluciones diferentes”. Como ejemplo, citó el proyecto de tracker de pacientes, para agilizar el egreso que, por cuestiones burocráticas e intercambios con las aseguradoras, puede demorar entre 6 y 8 horas. Para lograr esta solución, esta cadena de hospitales recurre a habilitadores tecnológicos y se compromete a evaluar sus procesos internos.

Por su parte, el Centro Médico ABC de México también busca darle más control al paciente, enfocándose en la innovación clínica y la seguridad para alcanzar niveles de excelencia. “Hay una serie de contradicciones: tenemos equipos de muy alta tecnología, pero la experiencia del paciente todavía es rudimentaria”, expresó el CEO, José Zubiría.

Un buen primer paso es definir qué es la innovación. “Iniciamos un diagnóstico para analizar este concepto. Hay mucha innovación en la investigación clínica, pero también en temas asistenciales, procesos de eficiencia operativa. Nosotros empezamos por el diagnóstico, queremos sensibilizar a toda la comunidad para que entienda qué es la innovación”, explicó Juan Gabriel Cendales, CEO de la Fundación Cardioinfantil de Colombia. El referente remarcó que en los rankings de innovación de Colombia no aparecen hospitales, por lo que están evaluando los criterios de otras empresas para que la innovación tenga impacto para el paciente.

Asimismo, un gran caso de éxito de una organización totalmente digitalizada es el del Hospital Regional de Alta Especialidad Ixtapaluca en México. Su CEO, la Dra. Alma Rosa Sánchez Conejo, comentó que actualmente están trabajando en recibir los datos de los pacientes derivados en tiempo real y están innovando en análisis de datos a través de plataformas para patologías específicas. También cuentan con servicios de telerehabilitación y cuidados paliativos para distintas especialidades.

Una herramienta para profundizar la innovación es la Inteligencia Artificial (IA), señaló el moderador de este panel y CEO de la solución AhoraDoctor, Guillermo Borel. La Dra. Sánchez Conejo destacó la posibilidad de vincularla con la telemedicina para mejorar la atención de poblaciones que viven en zonas remotas y afirmó que será fundamental para la atención en Latinoamérica. En esa línea, Alejandro Gil afirmó que “la aplicación de IA tiene que ir de la mano de los procesos de la organización para trabajar de manera rápida, segura y con mayor calidad”. Comentó también que su organización la utiliza para dar mayor seguridad al diagnóstico por imágenes y como automatización para anticipar procesos, predecir cuándo se necesitarán servicios complementarios. Por su parte, Cendales relató que aplican la IA a procesos administrativos y para el diagnóstico temprano durante la pandemia de COVID-19, aunque advirtió la falta de regulaciones. A su turno, Zubiría dijo que “la IA es una facilitadora que puede guiar o desafiar los análisis que se realizan, pero en este momento no puede sustituir el juicio de una persona”. Para ilustrar este punto, señaló que la información del paciente está distribuida en distintos medios y que en México todavía no hay un sistema interhospitalario para compartir información.

En lo que respecta a la interoperabilidad, los cuatro oradores concordaron en que el intercambio de información lleva a mejores decisiones, no solo asistenciales, sino también operativas. Gil destacó que permite hacer una medicina más preventiva y, desde el punto de vista del negocio, es más eficiente. Por su lado, la referente mexicana señaló que “convendría estandarizar las plataformas para que podamos comunicarnos más fácil entre organizaciones y el Estado también debería colaborar para ese fin”. El aporte de la situación colombiana fue que aún no hay interoperabilidad entre la aseguradora y el hospital para que el paciente vea toda la información, pero sería muy beneficioso. “Debemos trabajar en conjunto en pos de la integración y hacia un sistema único”, apuntó Cendales. Sin dudas, el factor humano es fundamental en toda transformación, por eso “no debemos aspirar a lo imposible, sino dar pasos pequeños para ir tomando confianza y crear espíritu de colaboración”, concluyó Zubiría.

El camino hacia la innovación en distintos países

Gracias a la presencia de especialistas de Chile, Argentina, Colombia y Perú, los paneles ofrecieron una mirada amplia sobre el acceso que brinda la tecnología, el potencial de la digitalización para automatizar procesos y mejorar la calidad, y el estado de la innovación en cada país. “La tecnología es muy importante para ofrecer medicina de calidad a bajo costo, debemos atender a la importancia de la salud preventiva”, afirmó Francisco Fukuda Kaplán, CMIO de RedSalud de Chile.

En este sentido, el Dr. Leonardo Yunda Perlaza, Vice-Rector de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) de Colombia, comentó que el enfoque de la Escuela de Ciencias de la Salud es diferente al tradicional, «los programas de formación ya incluyen informática en salud, tanto en el currículo como en la aplicación. Definitivamente, estas capacidades son esenciales para los profesionales del futuro y las instancias formativas deben hacerse eco de esta necesidad», dijo.

Las organizaciones con mayor trayectoria en digitalización aportan grandes ejemplos para ilustrar los beneficios de estas soluciones, como es el caso del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). El Dr. Mariano Benzadon, Director de Innovación, de Calidad y Vicepresidente de ACTRA (Asociación Civil de Telemedicina) de Argentina, comentó que ya tienen 6 ejes de trabajo definidos: una historia clínica electrónica de desarrollo propio; sistema de videoconsulta; experiencia digital para la interacción del paciente; monitoreo remoto de pacientes (con insuficiencia cardíaca, por ejemplo); aplicación de inteligencia artificial a través de una herramienta (en desarrollo) para diagnosticar dolor de pecho en la guardia; y soluciones digitales para facilitar la operación de la institución.

A partir de la experiencia en Perú, el Dr. Alfredo Rasmussen Ochoa, CMIO de la Clínica Internacional, contó que privilegia gestionar los sistemas para que conversen entre ellos y que el paciente acceda a una sola base de datos útil en las 4 sedes. “Es fundamental trabajar sobre la gestión del cambio, sobre todo en las instituciones antiguas. Nuestros principales actores necesitan un equipo que los acompañe para alcanzar este nivel de transformación”, aclaró el referente peruano.

Sin dudas, la pandemia de COVID-19 fue la gran aceleradora del proceso de transformación digital en Latinoamérica y en el mundo. Así, se optimizaron soluciones para la detección temprana, los sistemas de vacunación y alerta, porque “muchos avances nacen por la necesidad, no por un plan establecido”, definió Fukuda Kaplán. Sin embargo, en la región aún hay trabas y retos para lograr una transformación profunda. A partir del caso chileno, comentó que el sistema centralizado de prescripción es un buen ejemplo de innovación al servicio de los pacientes. “Todavía tenemos dificultades para que las empresas lo adopten, pero sabemos el gran beneficio que aporta. Las innovaciones nos permiten llegar a un nivel de cobertura que no se logra de otra forma”, explica. Por su parte, el Dr. Yunda Perlaza define a Colombia como “limitada y prometedora”. Reconoce que el gobierno buscó regular la innovación en salud y estableció leyes, decretos, una reforma en salud que se está intentando impulsar, “pero la inversión es muy reducida. La innovación requiere recursos, la falta de recursos es una limitante”. El referente argentino también llamó a una articulación entre todos los actores: universidades, hospitales, empresas privadas y el estado; mientras que el referente peruano concluyó que “en el proceso de transformación digital, es más importante la transformación que lo digital”.

Asimismo, todos los oradores reconocieron el valor de las certificaciones por parte de entes externos. El Vice-Rector colombiano destacó que, incluso las instituciones más alejadas y precarias pueden tener una mayor calidad mediante el proceso de acreditación. El Dr. Benzadon dijo que «estandarizar mejora la calidad y los procesos de certificación ayudan en ese aspecto», mientras que el Dr. Rasmussen Ochoa insistió en que la acreditación no es solo una ventaja competitiva, sino también una alineación con otras organizaciones. El representante chileno agregó que “no es la certificación en sí lo que ayuda, es el proceso previo: cambiar los procesos, trabajar en pos de un objetivo concreto”. De cierta forma, las certificaciones vinculan y acercan a las distintas organizaciones. “Debemos ver a otras organizaciones como colaboradores en vez de competidores”, propuso el referente argentino. En consonancia, el especialista peruano destacó la importancia de la cooperación de otras instituciones y sectores: “Otras industrias imprimen una mirada a futuro que debemos trasladar al sector salud”.

Todos los avances requieren aprendizajes previos y un evento es más enriquecedor cuando los oradores están dispuestos a compartirlos con sus pares. “Cuando no hay un enfoque en la estrategia, se pierde gobierno, se pierden esfuerzos. Se debe construir un gobierno que asegure una priorización y mantenga el portafolio actualizado”, señaló Fernando Melo Barrero, CIO de la Fundación Santa Fe de Bogotá (Colombia). El directivo de la primera institución colombiana en tener historia clínica electrónica también destacó la importancia de priorizar lo que genera valor para nuestro paciente y construir horizontes claros a mediano plazo. Además, llamó a armar un equipo multidisciplinario, porque la transformación no depende solo del área de tecnología. “Las tareas deben ser sostenibles, se necesita una pluralidad de roles y distintas experiencias; necesitamos expertos que traigan los nuevos conceptos y nos asesoren estratégicamente, pero deben estar integrados a todo el equipo”, afirmó.

Por su parte, el Dr. Jhonatan Bringas Dimitriades, Consultor para la Transformación Digital de la Clínica Internacional de Perú, resaltó la necesidad de sumar la IA en el diagnóstico y las soluciones clínicas en Latinoamérica. “La IA puede hacer un gran aporte a través del aprendizaje automático supervisado para el diagnóstico y la visión para el análisis de radiografías, por ejemplo”. Como ejemplo, citó que en la Clínica Internacional están trabajando en el análisis mediante IA de holters automáticos en el área de Cardiología, y luego implementarán esta herramienta en otras áreas. “Con las pruebas piloto europeas aprendí que se debe implementar una estrategia de tecnología en los aspectos donde hay una baja sensibilidad de diagnóstico o demasiado tiempo para alcanzar un diagnóstico, atendiendo a la estrategia clínica y apelando a los conocimientos médicos”, advirtió el especialista.

Gracias a todos estos aportes, el LATAM Summit demostró, una vez más, que la unión hace la fuerza y que, como coincidieron todos los ponentes, «los otros no deben ser competencia, sino que todo el sector salud se enriquece de los intercambios constructivos».

Por Rocío Maure

Leído en eHealth Reporter