La pandemia trae consigo la urgencia por el procesamiento y gestión de datos en tiempo real. Herramientas a disposición y la necesidad de más expertos.
Desde hace más de 30 años, existe una disciplina, reconocida también como una subespecialidad dentro de la medicina, que se denomina informática en salud. No es exclusivamente para médicos ya que un especialista en esta rama es un profesional de diferentes ámbitos formado en sistemas de información aplicados a los procesos asistenciales. En la Argentina, el Hospital Italiano dicta esta especialización que dura 3 años (y la maestría, 2), con una residencia de informática médica, que tiene una especialidad reconocida por el Ministerio de Educación. También, el Gobierno de la Ciudad la ofrece y tiene residentes cursando. Al principio era solo para médicos, después se sumaron enfermeros y luego, profesionales de diferentes orígenes que trabajan en ámbitos de la salud. Abarca tres ejes: ciencias de la computación (base de datos, programación, infraestructura), gestión (por ejemplo, de cambios, de proyectos o sanitaria) y ciencias de la informática médica (sistemas de soporte para toma de decisiones y sistemas clínicos, entre otros). Cambios que llegan para quedarse “Esta pandemia va a generar muchos cambios que llegaron para quedarse, el hecho de tener que atender a los pacientes a distancia no presencialmente, es algo que va a romper muchas barreras, tanto regulatorias como de resistencia al cambio de parte de los profesionales de la salud, organizaciones médicas, y de los mismos pacientes”, señala a Infobae Daniel Luna, médico, Doctor en ingeniería informática, a cargo del Departamento de Informática en Salud del HIBA (Hospital Italiano de Buenos Aires) y miembro fundador del International Academy of Health Sciences Informatics (IAHSI). Luna asegura que un tercio de las atenciones ambulatorias ya se podrían hacer, tanto para evaluación primaria como para seguimiento efectivo una vez atendidos, por procesos de telemedicina. “Creo que es el primer cambio que vamos a poder ver”, dice. Por otro lado, expresa: “Esto va a llegar para quedarse en el sentido de que las empresas entiendan, valoren y planifiquen estratégicamente una verdadera transformación digital para hacer frente no solo a estas cuestiones, sino a una mejora en la calidad de prestación de servicios de cara a los pacientes”. Herramientas a disposición El Hospital Italiano firmó un convenio con el Gobierno de la ciudad para brindar toda su historia clínica electrónica y poder implementarla en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires. Lo mismo sucede con algunos municipios del conurbano y otras instituciones como Prefectura y algunas organizaciones privadas. “Hay iniciativa de open data en muchos lados, por lo pronto acá hay obligación de informar datos específicos a nivel gubernamental, y el resto sirve para el procesamiento interno, tanto para la facturación y procesos administrativos transaccionales, como para procesos de gestión clínica”, dice Luna. En el caso del HIBA, cuentan con herramientas de procesamiento de lenguaje natural, speech recognition, datos clínicos de laboratorio, imágenes, señales fisiológicas, datos bioinformáticos de secuenciamiento genético, entre otros. “Todo esto va a un único repositorio de datos clínicos que luego se utiliza tanto para la investigación como para el monitoreo epidemiológico ya no a nivel de una persona, sino de las poblaciones. Este tablero de procesamiento de datos es muy útil en el caso de la pandemia porque permite entender el panorama global de la población”, agrega. Formas de procesar los datos “En el CEMIC, diseñamos dashboards (tableros de control) con indicadores dinámicos para que nuestros profesionales visualicen la información online. Esto es un insumo fundamental para la toma de decisiones, en donde las necesidades son muy cambiantes y urgentes; con la pandemia que estamos viviendo es central el manejo de la información actualizada al momento”, señala a Infobae José Luis López, director de Sistemas y Tecnología de CEMIC. En el caso del sistema de salud público, hay diferentes formas de procesar los datos, según el hospital. Al recibir pacientes con casos sospechosos de coronavirus, los médicos completan una ficha epidemiológica en papel, que luego, en otras instancias es digitalizada.
Por Julieta Schulkin
Leído en Foro Salud Digital