Informe ONUSIDA: La epidemia de VIH se estabiliza en el mundo

Por Fat

Una buena noticia, una regular y una mala. Todas a partir de un mismo dato, que revela el nuevo informe ONUSIDA sobre la situación de la epidemia en el mundo. En 2009, 2,6 millones de personas se infectaron por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La buena noticia es que son un 19% menos de los que se registraron en 1999; la regular es que, aunque las infecciones descienden, lo hacen a un ritmo lento. Y la mala, la cifra sigue siendo excesivamente alta.
En total viven en el mundo 33,3 millones de ciudadanos con VIH, un número prácticamente idéntico –salvo por algunos ajustes– al del anterior informe, lo que indica que la epidemia se estabiliza. Pero dentro de esta estabilización se aprecian algunas dinámicas de cambio. Por ejemplo, en Europa central y occidental, en Norteamérica y en Asia Central hay indicios de que el virus está resurgiendo entre los hombres que tienen sexo con hombres, algo que llevan tiempo advirtiendo los especialistas. Por el lado positivo, en algunos países africanos se observan menos prácticas sexuales de riesgo que hace unos años.
Entre los datos que destaca el informe figura que el 52% de las personas con VIH son mujeres, una 'feminización' de la epidemia que también se observa desde hace años. Y el 68% de todos los infectados vive en África Subsahariana, que sigue sufriendo más que cualquier otra región los estragos del virus, con más de 1,8 millones de nuevos infectados –más mujeres que hombres- el pasado año.
Respecto a la transmisión del virus de madre a hijos se nota que todos los implicados en la lucha contra el sida han empezado a tomarse en serio esta cuestión. En 2009 se infectaron con el virus 370.000 menores de cinco años, un número alto pero que supone un 24% menos que hace tan sólo cinco años. La extensión del tratamiento antirretroviral también ha disminuido el número de muertes relacionadas con el sida, que han pasado de 2,1 millones en 2004 a 1,8 millones en 2009. Junto con la mayor distribución de fármacos, también ha habido un mayor reparto de preservativos: 10 millones más que el año anterior.
En 33 países -22 de ellos africanos- la incidencia del VIH ha descendido un 25% en una década. No obstante, ese mismo porcentaje es lo que ha aumentado la incidencia del virus en siete lugares: Armenia, Bangladesh, Georgia, Kazajstán, Kirguistán, Filipinas y Tayikistán.

-La amenaza de Europa del Este
Pero aunque hay más gente que recibe tratamiento y más países que están haciendo frente a la epidemia con éxito, tampoco hay que olvidar que en algunos lugares el virus sigue propagándose sin obstáculos. Es el caso de Europa del Este y Asia Central, donde el número de personas con VIH se ha triplicado en tan sólo una década, llegando a los 1,4 millones de seropositivos en 2009. De esta cifra, el 90% procede de Rusia y Ucrania, verdaderos epicentros del sida en Europa. La inyección de drogas y el sexo de pago son las dos vías mayoritarias por las que el VIH entra en los organismos de los habitantes de estos dos países, que también tienen una alta prevalencia del sida en las prisiones.

-El problema de África
Año tras año, informe tras informe, las cifras de la epidemia de sida en África son alarmantes. El 34% de las personas que vivía con VIH en 2009 residía en sólo 10 países del sur del continente africano, que también registraron el 31% de las nuevas infecciones y el 34% de los fallecimientos.
Con 5,6 millones de afectados, Sudáfrica tiene la mayor epidemia de sida del mundo, mientras que Suazilandia ostenta el triste récord de tener la mayor incidencia de sida en adultos.
La mayoría de los seropositivos en África se ha infectado a través de relaciones heterosexuales sin condón. "Uno de los problemas es que existen muchas parejas serodiscordantes –en las que una de los miembros tiene el virus y el otro no– y el riesgo de infección dentro de estas relaciones es muy alto. El 60% de los nuevos infectados en Zambia, por ejemplo, contrajeron el virus dentro del matrimonio o en la convivencia con una pareja estable", destaca el informe, que critica que las estrategias de prevención no suelen tener en cuenta estas situaciones.

**Publicado en "El Mundo"