La diabetes es una enfermedad metabólica caracterizada por hiperglucemia secundaria a un déficit de la secreción de insulina o a un defecto en su actividad metabólica o a ambas. La hiperglucemia crónica de la DM se asocia a largo plazo con la disfunción y el fallo de varios órganos especialmente los ojos ,los riñones, los nervios ,el corazón y los grandes vasos. (ADA,2006).
Según la Asociación Americana de Diabetes, uno de cada cuatro adultos norteamericanos es diabético. En España, la Sociedad Europea de Diabetes en su publicación Diabetología afirma que 13,8% (5,3 millones de personas) de los españoles mayores de 18 años tiene diabetes tipo II. En el rango de 61 a 75 años los hombres presentan más diabetes que las mujeres, situación que se invierte si hablamos de individuos de más de 75 años. El estudio también extrae que 12,6% de la población tiene intolerancia a la glucosa o glucosa basal alterada. Si a esto sumamos que 28,2% d ela población es obesa, las situaciones prediabéticas se disparan.
Diabetes: factores de riesgo
La diabetes ha adquirido importancia social tras el progresivo aumento de la incidencia de la enfermedad debido en parte al estilo de vida cada vez más sedentario. La diabetes mellitus es una enfermedad crónica caracterizada por la hiperglucemia; es decir, un aumento de la cantidad de azúcar (glucosa) presente en la sangre causada generalmente por una reducción de la secreción de insulina del páncreas.
Los factores de riesgo son los siguientes:
- dieta poco equilibrada o deficiente; obesidad; hipertensión arterial (superior o igual a 140/90 mmHg)
- vida sendentaria, falta de actividad y ejercicio físico
- antecedentes familiares: casos de diabetes en nuestros progenitores
- la sufren en mayor proporción las personas mayores de 45 años
- un nivel alto de triglicéridos (tipo de grasa) en la sangre
Tipos de diabetes
En la actualidad se distinguen dos tipos de diabetes:
Diabetes Tipo I
La diabetes tipo I se caracteriza por la destrucción de las células beta del páncreas que producen la insulina. Se han indentificado diversos factores genéticos y ambientales que favoren la aparición de la enfermedad.
Diabetes Tipo II
La diabetes tipo II se caracteriza por una secreción de insulina insuficiente para las necesidades de nuestro cuerpo.
Síntomas de la diabetes
El diagnóstico de la diabetes se realiza mediante una medición de los niveles de glucosa en sangre. Otros síntomas previos al diagnóstico son un gran aumento en la cantidad de orina, aumento de la sed, aumento del apetito o la pérdida progresiva de peso.
Los individuos que presenta diabetes tipo I son entre el 1y el 5% de los diabéticos (Fundación para la diabetes, 2011).
Se diagnostica diabetes cuando la glucemia en ayunas (no inferior a 8 horas) es mayor a 125mg/dl, o la glucemia al azar es mayor a 200mg/dl con síntomas (poliuria, polidipsia o pérdida de peso no deseada) o bien cuando la glucemia es mayor de 200 mg/dl tras 75 grs de glucosa oral.
La diabetes pueden clasificarse de forma resumida en dos tipos: I (entre un 5 y 10% de los casos y de comienzo en juventud caracterizada por una deficiencia absoluta de la insulina debido a la destruccción de las células beta del páncreas) y tipo II (es el 90-95% de los casos, de comienzo más tardío por ausencia de síntomas en el comienzo y asociada fuertemente a predisposición genética).
El tratamiento farmacológico de la diabetes consiste en antidiabéticos orales (ADO) e insulinas. Los ADO los trataremos en otro artículo).
Las insulinas pueden ser ultrarrápidas (Humalog, Apidra, Novorapid), rápidas (Actrapid, Humulina regular), intermedias (Insulatard NPH, Humulina NPH, Humalog NPH) y lentas o basales (Levemir y Lantus).
También podemos encontrar en el mercado mezclas de insulinas como: ultrarrápida+NPH (Novomis, Humalog Mix) y rápida+NPH (Mixtard, Humulina).
Las insulinas ultrarápidas son monómeros que pasan rapidamente del tejido subcutáneo a la circulación. El incio de su actuación tiene lugar a los 5-15 minutos tras el pinchazo, teniendo lugar el pico a los 30-90 minutos y terminando su actuación a las 2-4 horas.
Las insulinas rápidas son hexámeros que necesitan ser transformados en dímeros y monómeros para ser absorbidos. Su inicio de acción tiene lugar tras 25-60 mintos de la inyección, con pico a las 2-3horas y fin a las 5-6 horas.
Las insulinas intermedias son rápidas enlentecidas con Zinc o Protamina (que les da un aspecto lechoso). Deben ser agitadas antes de inyectarse un mínimo de 12 veces en varios sentidos. El inicio de acción tiene lugar a las 2-3 horas, con pico a las 5-8 horas y fin a las 12-18 horas tras la inyección.
La importancia del agitado antes de su utilización es evidente al ver las imágenes recogidas en Lancelet. La imagen A es la situación de la insulina sin agitar tras 24 horas, en B podemos ver la misma insulina tras 7 ciclos de agitado a 180º. En C podemos ver la mezcla tras 20 ciclos a 180º
Las insulinas lentas o basales son análogos de la insulina de acción prolongada. Lantus tiene inicio de acción a las 2-4 horas, no presenta pico y su fin tiene lugar a las 24 horas de la inyección. Levemir, al igual que Lantus inicia su acción a las 2-4 horas, no presenta pico pero su efecto es algo más corto, termina tras 17-24 horas. De forma general podemos decir que el momento más adecuado para la administración de Levemir es el nocturno, meintras Lantus pueden ser administrado a cualquier hora del del día.
En cuanto a las mezclas la unión de ultrarrápida+NPH tiene su inicio a los 15 minutos, con pico a las 5-8 horas y fin a las 12-18 horas. En cambio la mezcla de rápida+NPH tiene inicio de acción a los 25-60 minutos pico a las 5-8 horas y fin a las 12-18 horas.
La importancia de conocer los tiempos de acción reside en aunar inyección e ingesta de alimentos, así con las insulinas ultrarrápidas podemos pincharla tras o duarnte la ingesta, con la excepción de si la glucemia es muy elevada podemos pinchat y esperar más tiempo antes de la ingesta.
Las insulinas rápidas como su inicio de acción tiene lugar a los 25-60 minutos deben ser administradas 15-20 minutos antes de la ingesta. Lo mismo ocurre con las insulinas intermedias que deben ser administradas 15-20 minutos antes de la ingesta (recordad que su acción está más enlentecida). Las insulinas lentas o basales deben adminitrarse un horario regular, más o menos cada 24 horas dado que es esto lo que dura su efecto.
Técnica de inyección
- Agitar mínimo 12 veces las insulinas de aspecto lechoso (NPH o mezclas)
- Limpiar la goma del vial con alcohol y gasa
- Cargar la dosis indicada
- elegir zona de inyección (rotar)
- Coger pellizco
- Pinchar en angulo recto
- Inyectar la insulina
- Sacar la aguja en dos tiempos tras 8 segundos
- No frotar
- No utilizar alcohol u otros antisépticos
Cómo cargar dos insulinas distintas:
- Introducir en el vial la misma cantidad de aire que vamos a cargar de insulina.
- Primero cargar la insulina rápida seguida de la NPH o intermedia porque si cargamos primero de NPH o intermedia podemos contaminar la insulina rápida de forma que cuando fuera requerida no ejercería su acción con la rapidez esperada.
- Administrar antes de 5 minutos porque las propiedades de acción de la insulina puede cambiar tras este tiempo.
NOTA: solo se pueden mezclar:
– Actrapid+Insulatard
– Humalog+Humulina NPH
– Novorapid+Insulatard
– H. regular+Humulina NPH
La insulinaLantus no se debe mezclar con otras insulinas debido a su pH ácido cercano a 4. Las demás insulinas tiene un pH de 7 por lo que la combinación de ambas puede precipitar. Levemir tampoco debe mezclarse ya que se desconocen los procesos que tienen lugar tras mezclar (no se realizaron estudios al respecto).
Otro aspecto importante de las insulinas es su conservación. Es un error común no refreigerarla, auqnue esto es imprescindible para garantizar su acción. A pesar de ello, puede estar expuesta a temperaturas no superiores a 30ºC ni inferiores a 0ºC. El tiempo también es otro factor a tener en cuenta ya que la insulina suele mantenerse estable 28-30 días, una vez abierta.
Tabla tomada de Vidal M, Colungo C, Jansà M. Actualización sobre técnicas y sistemas de administración de la insulina (I). Avances en Diabetología. revista de la Sociedad Española de diabetes. 2008; 24(3):255-69
Vidal M, Colungo C, Jansà M. Actualización sobre técnicas y sistemas de administración de la insulina (I). Avances en Diabetología. revista de la Sociedad Española de diabetes. 2008; 24(3):255-69
Licea Puig Manuel E. Análogos de insulina. Rev Cubana Endocrinol [revista en la Internet]. 2006 Dic [citado 2012 Mayo 20] ; 17(3): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532006000300005&lng=es.
Faure Nogueras E. Avances en las metodologías preventivas en diabetología. Endocrinol Nutr. 2006;53(Supl 2):87-9
Fain A James. Desvelar los misterios del tratamiento con insulina. Nursing. 2005;23(1):21-23
Cómo aplicar una inyección de insulina: http://www.childrenscolorado.org/wellness/info/teens/59635.aspx
Jehle PM et al: Lancet 1999;354:1604-07