El diagnóstico precoz de la artritis reumatoide y la implantación de una terapia adecuada en las primeras fases de la enfermedad resultan decisivos para detener la progresión de la AR y evitar lesiones irreversibles en las articulaciones. A pesar de los notables avances registrados en el campo de la investigación farmacológica, los expertos aseguran que aún estamos lejos de la optimización de las opciones terapéuticas en AR. La alternativa de tratamiento por objetivos (“Treat to Target”), así como la remisión precoz de la enfermedad se postulan como los objetivos terapéuticos más esperanzadoras a medio plazo. Éstas son algunas de las conclusiones debatidas en el marco del Foro de Actualización de Estrategias Terapéuticas FAST sobre artritis reumatoide, que UCB Pharma ha organizado recientemente en Sevilla.
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune y crónica de alta prevalencia entre la población española, de hecho cerca de 250.000 personas padecen esta patología. Con mayor frecuencia en las mujeres de entre 35 y 55 años, la AR se caracteriza principalmente por la inflamación crónica de las articulaciones y suele cursar con una sintomatología de dolor, rigidez, hinchazón y pérdida de la movilidad articular.
El cuadro de síntomas asociados a la AR puede llegar a provocar un alto grado de incapacidad funcional y laboral. Por esa razón, el diagnóstico precoz de la enfermedad y la elección y aplicación temprana de estrategias terapéuticas eficaces resultan de vital importancia en el abordaje de esta patología reumatológica. “Sabemos que la intervención terapéutica debe ser precoz y adecuada para evitar la aparición de deterioro estructural. De hecho, el primer año o, mejor aún, los tres primeros meses son claves en el control y evolución de la enfermedad”, asegura el Dr. José Andrés Román Ivorra, Jefe del Servicio de Reumatología del Hospital La Fe de Valencia y uno de los coordinadores de este foro de debate sobre AR, celebrado en la capital sevillana.
En esta línea de tratamiento temprano y eficaz coincide el Dr. Federico Navarro, Jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Virgen Macarena (Sevilla), coordinador también del FAST: “Todo paciente con AR, de inicio, debe ser tratado de una manera suficientemente potente como para lograr la remisión. No obstante, se hacen esfuerzos para reconocer de antemano cuál puede ser el curso futuro de la patología en un paciente determinado, identificando la enfermedad potencialmente más agresiva, y predecir la respuesta a las distintas opciones de tratamiento”. Tal y como señala este especialista, “el avance más necesario consiste en diagnosticar y tratar la enfermedad lo más pronto posible, utilizando cuantas armas terapéuticas sean precisas para conseguir de manera rápida el control de la enfermedad y minimizar el daño”.
El tiempo resulta vital en el abordaje de la enfermedad. Hasta ahora, en el campo de los tratamientos biológicos, era necesario un plazo de 6 meses para hacer un balance de la eficacia terapéutica del tratamiento, con la consiguiente exposición del paciente a los efectos adversos de los FAMEs (Fármacos Modificadores de la Enfermedad). Por eso, es especialmente significativo el avance que comenta el Dr. José María Álvaro Gracia, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario La Princesa (Madrid). “Certolizumab pegol es el único fármaco con el que, tras 12 semanas de tratamiento con respuesta clínica significativa, se conoce la probabilidad de alcanzar un estado de baja actividad de la AR al cabo de uno o dos años”. “Por el contrario -continúa el Dr. Álvaro Gracia- si en el mismo plazo de tiempo no se registra respuesta clínica, la probabilidad de remisión de la enfermedad es menor a un 1%, por lo que estamos en condiciones de suspender el tratamiento”.
Con este acortamiento en los plazos de predictibilidad terapéutica “se pueden evitar tratamientos prolongados e ineficaces, al tiempo que se reduce la exposición del paciente a posibles efectos adversos”, en opinión del reumatólogo del Hospital Universitario La Princesa de Madrid.
Sin embargo, en este foro, los especialistas no han olvidado tampoco el manejo de situaciones complejas en pacientes con AR. De hecho, han señalado que existen riesgos asociados al abordaje terapéutico de la artritis reumatoide como, por ejemplo, la ausencia de respuesta terapéutica, la aparición de resistencia al tratamiento o un aumento en la incidencia de infecciones. Además, la presencia de otras enfermedades en el paciente con AR -denominadas comorbilidades- añade un punto de dificultad en el manejo de esta patología.
La personalización terapéutica, futuro inmediato del tratamiento de la AR
En lo referente a nuevas líneas de investigación, el Jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, ha declarado que existen varias vías abiertas de interés. “Una consiste en optimizar el uso de fármacos ya existentes, como en el caso de certolizumab pegol, que confiere una mayor penetración y persistencia en el tejido inflamado, mediante la pegilación de la parte activa de un anticuerpo dirigido contra el TNF-alfa”. “Otra línea de estudio –continúa el Dr. Navarro- está enfocada a conseguir nuevos agentes que bloqueen la acción de otras moléculas (citoquinas) implicadas en el proceso inflamatorio. Además, también se ha avanzado mucho en el desarrollo de agentes químicos dirigidos a interferir en las señales intracelulares implicadas en la inflamación. Finalmente –concluye el especialista- se encuentra también en fase experimental el tratamiento de esta enfermedad con células madre progenitoras”.
Por su parte, el Dr. Román Ivorra ha destacado de manera especial “la investigación dirigida a una intervención terapéutica más selectiva, y en momentos de la evolución de la enfermedad considerados como ventanas terapéuticas”.
Pies de foto:
Imagen 01.- FAST SEVILLA. De izquierda a derecha: Dr. Federico Navarro, Jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Virgen Macarena (Sevilla) y Dr. José Andres Román Ivorra, Jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Doctor Peset Aleixandre (Valencia)