La televisión II: la consolidación.

Publicado el 28 enero 2017 por Mj Sol
Lee La televisión I: los inicios.En estos años la televisión emitía solo unas pocas horas a la semana. No había programas por las mañanas ni por las madrugadas y esto permaneció así durante mucho tiempo. La mayoría de los países solo contaban con una cadena. El nuevo medio de comunicación no terminaba de despegar en nuestro país y muchos comentaristas y, hasta el jefe de programas de TVE, llegaron a afirmar que el invento no cuajaría en España.Y mientras aquí se debatía sobre el triunfo o no de la televisión, en el resto del mundo continuaban los avances. John Logie Baird ya había estado haciendo sus investigaciones sobre las imágenes en color, pero fue el sistema NTSC de Estados Unidos el que se impuso en 1953 convirtiéndolo en el primer país con televisión en color. En 1959 Francia inventó el sistema SECAM y Telefunken en Alemania el PAL. España tardaría diez años más en emitir su primer programa en PAL. En la década de los 60 comienza la fabricación de televisores en España. Al principio 50.000 familias, concentradas principalmente en Madrid y Barcelona, tienen un receptor. Es el mismo Estado el que toma medidas económicas para potenciar la venta de estos aparatos proponiendo la venta a plazos. Al final de esta década el 40% de los hogares tenían televisor, pero es una cifra engañosa ya que el 80% se concentraba en las grandes ciudades y solo el 25% de las familias que vivían en pueblos poseían un aparato.La publicidad fue incorporándose a la programación, primero con anuncios en directo y luego filmados que animaban a los televidentes a comprar los productos.En 1963 llegó el video-tape que permitía grabar y emitir posteriormente. Al año siguiente se inauguraron en Madrid los estudios de Prado del Rey y habrá que esperar a 1988 para que se estrenen los Estudios Buñuel.En 1965 se decide utilizar la tecnología UHF en España para abrir un segundo canal de televisión. Pero esto, en lugar de una alegría para los espectadores, supuso una preocupación porque tenían que incorporar un dispositivo para poder ver la señal UHF en su televisor. La gente no lo comprendía, pues sus receptores tenían diez canales y solo emitía TVE por lo que, aparentemente, los nueves restantes quedaban libres para sintonizar la UHF. Lo que los televidentes no sabían es que todos estaban asignados a diferentes emisoras y repetidores a lo largo del país y que en cada ciudad TVE emitía en un canal distinto. Así que los espectadores que quisieron ver la Segunda Cadena tuvieron que comprarse un sintonizador que acoplar al televisor. El día 4 de octubre de 1965 se inaugura el UHF en Barcelona, el 1 de enero de 1966 comienzan en Madrid las emisiones en pruebas con redifusión de los telediarios y el 15 de noviembre de ese mismo año comenzó la programación regular  del UHF o Segunda Cadena. Al principio solo emitía 8 horas semanales de programación dedicadas a espacios culturales y grandes películas y no fue hasta que retransmitió el Mundial de Fútbol de 1982 cuando fue dotada de más medios y se dispararon sus audiencias.En la segunda mitad de la década de los 60 la televisión se convierte en un medio de comunicación de masas en España y TVE vive lo que se ha denominado su Edad de Oro.En 1969, el mismo año que Neil Armstrong pisó la Luna y pronunció aquella famosa frase de “Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la humanidad” que ni siquiera llegó a escucharse entera, TVE emitió en color el Festival de Eurovisión que se celebraba en el Teatro Real de Madrid, y lo consiguió gracias a un equipo prestado por la BBC. En Europa y varios países de América disfrutaron del programa a color pudiendo apreciar el famoso y pesado traje de flecos color celeste diseñado por Pertegaz que llevaba Salomé, mientras que en España se vio en blanco y negro (y así se conserva en los archivos de TVE). La falta de cámaras propias en color y de las infraestructuras necesarias retrasa la llegada de esta innovación al país, aunque se hacen algunos programas en color con cámaras de cine. Así pues, aunque nosotros conservemos en nuestra memoria el exitoso programa Alta Fidelidad o la llegada de los Beatles en blanco y negro, en realidad, fueron en color.No es hasta 1972 cuando se tiene ya la tecnología necesaria y se comienza a emitir programas en color alternándolos con otros en blanco y negro. Sin embargo, como la mayoría de los espectadores tenían televisores en blanco y negro, el color tardó en imponerse. Hay que esperar a 1977 para ver ya toda la programación en color definitivamente.En 1983 el Congreso de los Diputados aprobó  la ley de los terceros canales que concede permiso de emisión de las cadenas autonómicas y así aparece la FORTA (Federación de Televisiones Autonómicas) compuesta por EITB (Euskal Irratí Televista), TV3 (Cataluña), TVG (Galicia), Canal Sur (Andalucía), Tele Madrid y Canal 9 (Valencia).El 13 de enero de 1986 se inician las retransmisiones matinales en TVE con el programa Buenos días. Este es solo el comienzo del aumento de las horas de emisión y una subida espectacular de audiencia, con muchos millones de espectadores congregados ante la pequeña pantalla. Pero aún no se emitían todas las horas del día. Somos muchos los que recordamos cuando acababa la programación por la noche con imágenes de la familia real y el himno de España y luego pasaban a la carta de ajuste.En 1988 se autorizó la Ley de la Televisión Privada, liberalizando así el mercado televisivo en España. En diciembre de 1989 apareció Antena 3, en marzo de 1990 Telecinco y en septiembre de ese mismo año Canal +. Con el paso del tiempo más canales se unirían a la oferta de televisión. Comienzan así las guerras por la audiencia y la contraprogramación. El tiempo de publicidad se multiplica en los programas y películas de mayor éxito y se llega a un punto en que hay que regular y poner coto a los minutos dedicados a la emisión de anuncios. En 1999 se empezó a preparar la TDT, sistema que convertiría la señal analógica en digital. Durante los años siguientes se emite en simulcast permitiendo ver la misma programación en el canal analógico y en la televisión digital. De nuevo los espectadores (como con la UHF) tienen que comprar un aparato externo que conectar a su televisor para poder ver la programación digital, lo que supone más de un quebradero de cabeza para quienes desconocen las nuevas tecnologías pero, sobre todo, para las personas mayores que no saben cómo adaptarse a la era digital y temen perder su principal fuente de información y entretenimiento.Otro año importante para la televisión en nuestro país es 2010. El 1 de enero se elimina la publicidad en TVE 1 y en La 2 y el  3 de abril se completa el apagón analógico, pasando todas las cadenas de televisión a emitir exclusivamente en TDT.Actualmente no hay casa que no tenga varios aparatos y la Smart TV  copa el mercado. Ya tenemos televisores en 3D y ha llegado la tecnología 4K.Pero hemos llegado al presente y seguimos sin mencionar qué programas formaron parte de aquel primer día de emisión de Televisión Española, como nos preguntábamos al principio de esta historia. La fecha de estreno no fue elegida al azar. Según nos cuenta ABC, primer periódico que se hizo eco de la noticia el día 30 de octubre y que incorporó la crítica televisiva en sus páginas, fue Gabriel Arias-Salgado, que en 1956 ocupaba el cargo de  ministro de Información y Turismo, el que dio la bienvenida oficial a TVE con estas palabras: “Hoy, día 28 de octubre, día de Cristo Rey, a quien ha sido dado todo el poder en los Cielos y en la Tierra, se inauguran los nuevos equipos y estudios de la Televisión Española”.
Las primeras imágenes en directo que se emitieron fue una misa en un estudio presidida por una escultura de Santa Clara, que se convirtió en la Patrona de la televisión española. Después un intermedio musical, varios documentales del NO-DO, una exhibición de bailes regionales y un concierto de piano. Esta programación solo pudo verse en Madrid a través de los escasos 600 televisores que existían.