Un estudio, de la UC San
Francisco publicado hoy en Nature Medicine , recoge los datos
de tres ensayos pivotales de TB que demostraron la eficacia de los tratamientos
de cuatro meses por encima del estándar de seis meses. Los científicos de la UCSF
dijeron que la razón por lo que los ensayos anteriores fallaron fue porque
trataron a todos los pacientes de la misma manera, independientemente de la
gravedad de su enfermedad. En el nuevo análisis, cuando los pacientes se
estratificaron retrospectivamente en categorías de enfermedad mínima, moderada
y grave, los regímenes farmacológicos de cuatro meses resultaron ser altamente
efectivos en los pacientes con enfermedad mínima. Pero los regímenes de cuatro
meses no fueron efectivos para los pacientes con enfermedad moderada o grave, incluso
el tratamiento estándar de seis meses fue insuficiente para aquellos con la
enfermedad más extensa. El estudio también cuestiona la suposición, incorporada
en las pautas de tratamiento internacionales, de que los pacientes con TB
pueden omitir con seguridad dosis ocasionales de medicación, ya que omitir solo
una de cada 10 dosis dio como resultado un riesgo cinco veces mayor de fracaso
del tratamiento. Los investigadores dijeron que un enfoque dirigido al
tratamiento basado en sus hallazgos podría aplicarse incluso en entornos con
recursos limitados donde la epidemia se está propagando más rápidamente, ya que
la estratificación del riesgo se basa en marcadores clínicos que ya están
disponibles en los programas de TB. Dijeron que también se podrían identificar
nuevos marcadores para permitir un enfoque de tratamiento personalizado para
pacientes con TB resistente a los medicamentos, lo que requiere tomar
medicamentos hasta por dos años que pueden tener efectos secundarios graves.