Módulo de vivienda sostenible | 10 Historias de Arena

Por Redfundamentos @redfundamentos
OBRAS

MÓDULO DE VIVIENDA SOSTENIBLE | 10 HISTORIAS DE ARENA · 7/2/2020

10 Historias de Arena es un proyecto donde se fabricaron diez módulos de vivienda temporal sostenible para diez familias afectadas por el fenómeno de El Niño costero, que tuvo lugar en 2017 en diferentes áreas desérticas al norte de Perú. La propuesta desarrolla un prototipo de vivienda sostenible de crecimiento progresivo y modular, optimizando los sistemas tradicionales del desierto, para situaciones posdesastre. El proyecto se construye mediante un montaje simple, utilizando materiales de origen artesanal e industrializado, que cumplen el requisito de ser de bajo costo.

En la investigación previa, tecnologías emergentes —tradicionales del desierto— fueron estudiadas y aplicadas como estrategias para resolver el edificio y su emplazamiento. Las tres variables utilizadas en el desarrollo del proyecto son:

- Materiales no-industrializados, tejidos de fibra de origen orgánico en zonas rurales del desierto.

- Materiales industrializados, desarrollados industrialmente, tipificados y modulados.

- Prefabricación, que involucra las dos variables anteriores, resolviendo procesos donde los materiales permiten ser ordenados, cuantificados y ensamblados en el lugar final sin generar mermas, evitando su impacto en el entorno.

Durante el proceso de construcción, miembros de las familias apoyadas participaron en el montaje del módulo habitable. Esta participación en la construcción del proyecto es clave para lograr su éxito. El objetivo del montaje participativo fue que las familias acogieran el módulo como su propio hogar, al haber sido construido por ellas mismas. Las familias construyeron aplicando técnicas de construcción tradicionales y ancestrales del desierto, como en la construcción del cerramiento, hecho de carrizo recolectado de zonas húmedas, y que es utilizado en el sistema constructivo tradicional de la quincha.

Habitante: el poblador rural del desierto.

Habitabilidad: lograda al ensamblar una cubierta de doble capa, separada de la estructura, repeliendo la radiación solar incidente. El cerramiento de propiedades termorreguladoras utiliza fibras orgánicas en su totalidad, como la caña de carrizo recolectada de los cultivos de la comunidad o de las zonas húmedas, y madera de bambú adquirida en tiendas rurales suburbanas. Además, el edificio está emplazado elevado y separado del calor de la superficie del desierto.

Habitar: el edificio posee propiedades termorreguladoras que, con la ventilación adecuada del viento del desierto, logra reducir la temperatura para crear una atmósfera habitable. El edificio final se adapta a las condiciones del desierto, generando un confort adecuado para habitarlo.

El proyecto contempla un 80% de materiales de origen orgánico, de uso común entre los habitantes rurales, y un 20% de materiales prefabricados, que dan el soporte estructural al proyecto en relación al entorno que enfrenta. Los materiales orgánicos pueden ser reemplazados cuando su ciclo de eficiencia termine. Esto busca incentivar el cultivo de carrizo para el beneficio de las comunidades.

El edificio utiliza estrategias climáticas pasivas para mantener una temperatura de confort constante dentro del clima del desierto. El edificio está modulado en 1,22 por 2,44 metros, medidas estándares en formatos de materiales derivados de la madera, como el contrachapado o paneles de madera, además de la prefabricación de distintos elementos industrializados, a fin de lograr una eficiencia máxima de los materiales, y un mínimo de residuos.