Francia tampoco es afín, desde hace bien poco, a esta práctica ya que las bases en que se sustentan no son verosímiles.Es cierto que permite la venta de los preparados homeopáticos siempre y cuando se compruebe que no hacen daño ni son perjudiciales para la salud. El producto homeopático no puede considerarse como un medicamento en tanto en cuanto no produzca beneficio terapéutico alguno. Al igual ocurre en Argentina, Estados Unidos, Suíza, Alemania, Holanda, donde pese a no reconocer efecto terapéutico beneficioso empíricamente demostrado, permiten su comercialización ya que no producen daño. En cambio en México, el reconocimiento de la medicina homeopática pasa por el requerimiento de estudios específicos. El control de los productos es mayor ya que para comercializarlos se debe demostrar la seguridad del producto y determinar fecha de caducidad.
Es decir, que si en España me da por vender agua de rosas, ( pongo en un balde 5 litros de agua y dejo en remojo pétalos de rosa) por sus cualidades organolépticas y su beneficio en el cuidado de la piel ...¿Puedo? Y ya está...¿Nadie me va a controlar?... Y ¿cómo empiezo el mercado?, ¿empiezo vendiéndolo a mis vecinos y luego me extiendo al municipio de al lado? Un poquito de seriedad... por favor...