El estudio ha sido realizado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias y ha sido publicado en 'Telemedicine and e-Health', coordinado por el doctor
Joaquín Terán.Para el control a distancia de los pacientes se han utilizado terminales de telemedicina que permiten la transferencia remota de las constantes vitales y en este caso, mediante la transmisión en tiempo real de las imágenes, los sonidos y grabaciones poligráficas de los pacientes.El presente estudio ha demostrado que la telemedicina aplicada a este campo permite diagnosticar el síndrome de apnea del sueño en pacientes y por otra parte se consigue optimizar los recursos humanos y tecnológicos de la Unidad del Sueño, al mismo tiempo que se evita el desplazamiento del paciente.El estudio se ha realizado sobre una muestra de pacientes de Aranda del Duero a 80 km de la Unidad del Sueño situada en el Hospital Universitario de Burgos.