Nuevo modelo teórico de desarrollo de las úlceras por presión y otras lesiones relacionadas con la dependencia

Por Serafín Fernández-Salazar @cuidandosfs
Inicio » Colaboraciones » Nuevo modelo teórico de desarrollo de las úlceras por presión y otras lesiones relacionadas con la dependencia
¿Todo lo que denominamos úlceras por presión lo son?

Creo que todos los que nos dedicamos al mundo de las heridas crónicas nos hemos encontrado en la tesitura de afrontar lesiones que “no respondían” a los canones tradicionales.  Heridas que bien por su localización, bien por su presentación o por su evolución, no han tenido el curso normal, el esperado para las úlceras por presión.

Creo que no habré sido el único que se han planteado en muchas ocasiones si ¿todo lo que denominamos úlceras por presión lo son? Confieso que conforme más he ido avanzando en el estudio de las mismas, más dudas me han surgido y más cuestiones me he ido planteando, porque si todas las lesiones comparte un mismo origen: la presión, ¿por qué unas lesiones parecen presentarse de una forma y otras de otra?

Cuatro tipo de lesiones ¿son úlceras por presión?

A modo de ejemplo estas cuatro lesiones en condiciones normales serían denominadas úlceras por presión, sin embargo ni su aspecto ni su localización, y por supuesto su evolución va a ser igual, es más ¿por qué unas evolucionan adecuadamente y otras, con el mismo tratamiento, no? o ¿por qué con los mismos cuidados en unos pacientes se han desarrollado éstas y en otros no?

¿El marco conceptual es el adecuado?

Esto me llevó, junto con mis entonces directores de tesis (y siempre amigos) los Dres. Pancorbo y Soldevilla a plantearnos si el marco conceptual en el que nos estábamos moviendo hasta ahora era el adecuado. El único modelo sobre el mecanismo de producción de las úlceras por presión que ha sido publicado en la literatura internacional es el realizado en 1987 por las Dras. Barbara Braden y Nacy Bergstrom, sin embargo el conocimiento desarrollado en los últimos años, y la propia práctica clínica nos decía que algo no cuadraba. Eso propició que, no sin cierta osadía, nos propusiéramos desarrollar un nuevo paradigma que se ajustara a lo que nos estamos encontrando en el día a día.

Así fue como, y con las sabias aportaciones del Dr. Verdú, optamos por realizar algo que no es muy frecuente, no ya en la enfermería española, sino a nivel internacional: el desarrollo de una investigación básica.

Construcción de un nuevo modelo

Después de varios años de trabajo, con la colaboración de un gran número de expertos en el cuidado de las heridas crónicas, varias modificaciones de la versión inicial, llegó por fin la construcción de un nuevo modelo que explicara, no sólo el mecanismo de producción de las úlceras por presión, sino el de hasta siete tipo de lesiones distintas que nos hemos atrevido a bautizar con el único factor común que comparte, por eso las hemos denominado “lesiones relacionadas con la dependencia”, entre las que englobamos a las lesiones por presión-cizalla, las lesiones por roce-fricción, las lesiones asociadas a la humedad y distintas lesiones combinadas o multifactoriales y que según los editores y revisores de la revista que lo ha publicado  (la revista de la prestigiosa Sociedad de Enfermería Sigma Theta Tau International) más que un marco conceptual, era teoría enfermera de grado medio y así han pedido que se refleje en el título.

Aquellos que quieran consultar el artículo pueden encontarlo con las siguiente referencia: García-Fernández FP, Soldevilla-Agreda JJ, Verdú J, Pancorbo-Hidalgo PL.  A New Theoretical Model for the Development of Pressure Ulcers and Other Dependence-Related Lesions. Jounal of Nursing Schoolarship; 2014 Jan;46(1):28-38. (actualmente se puede descargar libre en el enlace: http://onlinelibrary.wiley.com/store/10.1111/jnu.12051/asset/jnu12051.pdf?v=1&t=hs0ospku&s=23e33ca346e42b2376737d47e8954cad6179e435)

¿Y ahora qué?

Pues como todo nuevo paradigma, le queda mucho recorrido. En primer lugar tiene que ser aceptado por la comunidad internacional, lo cual no será fácil, especialmente viniendo de una investigación que no procede del área anglosajona. En segundo lugar, tiene que ser entendida y puesta en práctica por los clínicos que son, al fin y al cabo, los que le darán verdadero valor a la misma, si es que realmente lo tiene.

Por  el momento ya ha propiciado que el GNEAUPP cambie no sólo todo el sistema de clasificación y categorización de las lesiones, sino también todo lo relacionado con la prevención de las mismas. Los nuevos documentos técnicos el I y II de dicha sociedad serán presentados en el próximo mes de mayo en el congreso EWMA-GNEAUPP que se celebrará en Madrid  y supondrá un verdadero cambio de paradigma de trabajo.

El tercer y último paso será sin duda, el desarrollo de investigaciones aplicadas, de práctica clínica que validen o refuten esta teoría. En el caso de darse lo primero, creo que estaremos en condiciones de afirmar que no sólo el 95% de las lesiones son previsibles, sino que con los cuidados adecuados, lo serán la totalidad.

Un cordial saludo.

Francisco Pedro García-Fernández. 

Nota: Francisco Pedro García-Fernández también impartirá una Conferencia sobre este tema en la II Jornada Nacional  y I Internacional #3esalud , que se celebrará en Jaén el próximo 24 de abril. Puedes realizar la inscripción de manera gratuita en el siguiente enlace.