Pacientes pediátricos de Cirugía Mayor Ambulatoria: ¿ingesta postquirúrgica precoz o tardía?

Por Serafín Fernández-Salazar @cuidandosfs
Inicio » Noticias » Pacientes pediátricos de Cirugía Mayor Ambulatoria: ¿ingesta postquirúrgica precoz o tardía?

Congreso SEECIR 2014 – Alicante

Hoy abrimos de nuevo las puertas de casa para dar paso a nuestro amigo Xose Manuel (@enferevidente), Carmen Gloria (Presidenta del SEECIR) y a Rosalía y Ana Belén, dos enfermeras que recibieron el premio a la mejor comunicación en el pasado congreso de SEECIR celebrado en Alicante hace unos días.

En esta ocasión, @enferevidente ha realizado una entrevista a Ana Belén y Rosalía sobre el trabajo realizado en este proyecto y hoy queremos compartirla con vosotros. Muchas gracias a todas ellas por su implicación y por su importante trabajo.

Las presentaciones

Ana Belén Serrano Casado y Rosalía Giménez Martínez son dos jóvenes Enfermeras Especialistas en Enfermería Pediátrica por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Ambas tienen formación en investigación, y han realizado un curso de Metodología de Investigación en Enfermería impartido por la Unidad Docente Multidisciplinar del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.

Las dos, son las autoras del trabajo, “ENSAYO CLÍNICO: ANÁLISIS DEL NIVEL DE BIENESTAR E INCIDENCIA DE VÓMITOS EN RELACIÓN A LA INGESTA PRECOZ O TARDÍA POSTQUIRÚRGICA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA”. premiado por el Comité Científico del IV Congreso Nacional de Enfermería en Cirugía celebrado en Mayo en Alicante. También recibieron un premio en el XVI Encuentro Internacional de Investigación en Cuidados (Investéniscii) por el proyecto de investigación relacionado.

La entrevista

¿Cómo surgió la necesidad de este estudio y porqué abordarlo a través de un ensayo clínico formalizado y no de otro modo?

En el Servicio de Cirugía Pediátrica muchos padres nos manifestaban su malestar cuando sus hijos les demandaban agua porque tenían sed tras su intervención quirúrgica, faltando varias horas para iniciar la tolerancia. Y fue entonces cuando nos preguntamos… ¿habrá evidencia científica sobre este tema?, ¿es necesario que los pacientes tengan que esperar 4 horas o más tras la intervención para comenzar con la ingesta de líquidos?

Comenzamos con la búsqueda bibliográfica y tras examinarla comprobamos que el mejor modo de afrontar este tema era a través de un ensayo clínico puesto que de esta manera podríamos verificar si existen diferencias significativas respecto a complicaciones y beneficios entre una ingesta precoz de líquidos y una ingesta tardía protocolaria. Además, la mayoría de los artículos científicos publicados al respecto eran ensayos clínicos, por lo que pudimos observar que no era algo imposible de realizar.

¿Cómo se realizaba el trabajo en la unidad respecto a los pacientes incluidos?. ¿Qué otros profesionales intervenían en el proceso de atención?

Nuestro estudio no implicó muchos cambios en el día a día de la Unidad. De hecho, toda la rutina era exactamente igual hasta que el paciente regresaba de quirófano? era entonces cuando se aplicaba la intervención dependiendo del grupo al que perteneciera.

Normalmente todo el proceso era realizado por nosotras como principales autoras, aunque contamos con la ayuda de las compañeras residentes, tutoras y el personal de enfermería y auxiliar de enfermería.

¿Qué fuentes de orientación encontrasteis a la hora de enfrentar el entramado técnico-legal de la administración sanitaria para vuestro ensayo?

Las fuentes de orientación fueron el propio Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, donde nos confirmaron la factibilidad del proyecto sin ningún otro tipo de requisito.

El Complejo Hospitalario de Albacete tiene un potente departamento de investigación, pero a nivel de unidad, ¿contasteis con el apoyo de los líderes formales de enfermería? ¿Y de los líderes informales?

Para la puesta en marcha del estudio fue necesaria, aparte de la aprobación del CEIC y de la Comisión de Investigación, la aceptación del trabajo por parte de la Unidad de Cirugía Pediátrica. No tuvimos ningún problema en todo el desarrollo del estudio, al contrario, recibimos mucho apoyo, ya que era un tema muy demandado y novedoso.

Una vez solventada la barrera burocrática, ¿cuáles fueron los puntos de conflicto para desarrollar el ensayo a nivel de terreno?

Una vez comenzado el trabajo e inmersas en la recogida de datos, surgieron algunos puntos no

contemplados con anterioridad. Uno de ellos, fue tener que despertar a los niños para iniciar la ingesta de agua, sobre todo los que pertenecían al grupo precoz. Otro de ellos fue la imposibilidad de estar presente durante todo el proceso debido al sistema de rotación EIR y la

gran carga asistencial que en ocasiones dificultaba la labor de captura de nuevos sujetos así como la recogida de datos.

Al ser enfermeras las que realizabais el estudio, ¿os manifestaron resistencia o extrañeza los padres a la hora de solicitar el correspondiente consentimiento informado?

Primeramente se les informaba verbalmente de todo el proceso, proporcionándoles una hoja informativa de todo lo explicado. Tras la aceptación de su participación se les pedía la firma del consentimiento informado. Al principio, y por la situación, algunos padres mostraban extrañeza, pero al explicarles que era un estudio que había sido aprobado por un Comité Ético, que su hijo iba a estar vigilado y podían revocar en cualquier momento, éstos quedaban más tranquilos y aceptaron casi su total mayoría.

El papel de otros profesionales en la realización de este ensayo debió ser fundamental Describidnos cómo planteasteis el ensayo a Auxiliares, Celadores y pinches de cocina y cómo a los Pediatras, cirujanos y anestesistas.

Previo al comienzo del estudio se convocó una reunión informativa dirigida a todo el personal susceptible de colaborar, en su mayoría enfermeras y auxiliares de enfermería. La participación fue totalmente voluntaria y se explicó detalladamente de qué modo podrían colaborar, fundamentalmente con la recogida de datos. En general hubo muy buena aceptación.

El análisis estadístico es uno de los puntos de resistencia que refiere en general la enfermería a la hora de realizar un trabajo de investigación? en vuestro caso ¿cómo fue realizado?

Gracias a la enseñanza recibida sobre investigación durante el periodo de formación como especialistas pudimos obtener los recursos necesarios para su correcta realización, tanto docencia presencial para la capacitación investigadora así como recursos informáticos proporcionados por el Complejo Hospitalario y la Facultad de Enfermería de Albacete de la Universidad de Castilla La Mancha. Por lo tanto, todo el análisis fue realizado por nosotras sin la ayuda de personal específicamente formado en estadística, ya que la enfermería tiene competencias en esta materia.

¿Participaron otros profesionales en el apartado de discusión? ¿Qué otras voces necesitasteis para interpretar vuestros resultados?

El apartado de discusión fue íntegramente interpretado por nosotras mismas como investigadoras principales basándonos en las cifras obtenidas tras el análisis de los datos y  nuestra experiencia, además de las aportaciones, comentarios e ideas personales sugeridas por otros profesionales tras contrastarlas con la bibliografía de estudios similares.

La difusión e incorporación de los resultados de investigación a la práctica diaria deberían ser el objetivo principal de un trabajo como el vuestro? ¿creéis que los hallazgos de vuestro trabajo se incorporarán a la práctica en vuestro centro?¿para cuando la publicación del ensayo en una revista?

Es nuestro deseo poder incorporar los resultados a la práctica diaria asistencial para darle un verdadero sentido a los hallazgos encontrados, y poder mejorar la calidad de vida, reduciendo tiempo y costes sanitarios, basándonos en un estudio puramente enfermero basado en la evidencia. Otro de los objetivos es darle la mayor difusión científica y motivar a otros profesionales a realizar estudios comparables y potenciar los resultados.

Los principios de la investigación abierta sugieren que todo estudio realizado con fondos o medios públicos debería publicarse en abierto y que su base de datos (datos brutos) debería compartirse convenientemente anonimizada para que otros investigadores puedan replicar el estudio o realizar metanálisis con datos de otros estudios ¿tenéis pensado algo al respecto?

Nuestro trabajo no recibió ningún tipo de ayuda o subvención. A pesar de su dificultad y gran cantidad de tiempo invertidas, queríamos realizar un algo diferente, que nos pudiera proporcionar la evidencia de mayor calidad, y sobre todo demostrar que la enfermería está capacitada para realizar este tipo de estudios. Por eso, animamos a todos los profesionales enfermeras/os interesados a dar el paso y realizar estudios similares en sus centros de trabajo, aceptando cualquier colaboración interprofesional.

Desde SEECIR agradecemos a “La factoría cuidando” su interés por visibilizar la labor investigadora de la enfermería y los esfuerzos por ayudar a incorporar la mejor evidencia disponible en la práctica clínica. Nuestra sociedad trabaja en esa línea y por ello; además de incluir los resúmenes de las comunicaciones en el libro del congreso y los vídeos de las presentaciones en nuestro canal de youtube, los trabajos se publicarán a texto completo en nuestra revista “seecir digital”.

Carmen Gloria Nogueiras Quintás (Pta. de SEECIR) y Xosé Manuel Meijome Sánchez (Pte del comité organizador)