En mi tierra, en Almería cada casa que podía tener huerto, tenía dos o tres naranjos y algún que otro limonero, un ciruelo, un caki y algunos hasta tenían "almez" y "azofaifos" árboles que seguramente os serán poco conocidos para los más jóvenes, pero que sin embargo para los más mayores y de ésta zona de Andalucía son muy comunes.
En mi pueblo siempre se cultivó la uva de mesa que fue famosa durante décadas y luego se pasó al cultivo del pimiento y del guisante, por lo que la naranja es un cultivo que no se usa para comercialización sino para el consumo propio.
No puede faltar en los postres más típicos de mi tierra el uso de naranjas, ya se sabe que las recetas tradicionales nacen de lo que hay en cada pueblo, hoy en día el mundo es muy global, pero antiguamente en las casas había economía de subsistencia y se usaba lo que se podía cultivar en cada casa, haciendo siempre cocina de aprovechamiento que está tan de moda hoy en día, pero que fueron nuestras abuelas y madres las que la inventaron, jejej
Hoy una receta típica de Almería, un clásico que tiene variantes en cada casa, mi madre le pone leche en vez de zumo y yo también hago una versión que lleva una naranja triturada, además también se conoce con otros nombres, "tortas" "papajotes" "papaviejos" en cada pueblo se le llama de una manera diferente, pero al final son todos muy parecidos.