Participación y transparencia en la sanidad pública: un caso real

Por Saludconcosas @manyez

La crisis y algunos problemas estructurales han provocado que en muchos países se hayan tenido que poner en marcha soluciones drásticas para garantizar los servicios públicos. Y como era de esperar, dichas soluciones no han gustado mucho a los ciudadanos ni a los profesionales. Un buen ejemplo lo tenemos en el conocido Plan de Medidas de Garantía de la Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de la Comunidad de Madrid (aquí tenéis el plan completo).Aunque el plan fue muy criticado por su contenido, una de las principales críticas se centró en el procedimiento para elaborarlo: sin dialogo, sin participación, sin contar con nadie. De hecho, las medidas iniciales llegaron de repente, sin un aviso previo, y fue la transformación del Hospital La Princesa la que provocó las primeras movilizaciones. ¿Se pueden hacer las cosas de otra forma? Pues claro que sí, y de hecho hay un caso real muy reciente que puede servir de modelo e inspiración para futuras reformas y cambios en nuestro país. ¿Dónde? En la zona sur de Gales, con el llamado "South Wales Programme". ¿Cual es el problema? En los ocho hospitales del sur de Gales existen servicios de maternidad y cuidados neonatales, hospitalización pediátrica y urgencias para pacientes muy graves o politraumatizados. Sin embargo, la escasez de especialistas para poder dotar adecuadamente todos los hospitales ha provocado que no todos los servicios cumplan los estándares de calidad y que sea imposible tener médicos de guardia en los 8 hospitales para dichos servicios.La propuesta del NHS es clara: necesitan concentrar dichos servicios en 4 o 5 hospitales. Los hospitales que dejen de tener dichos servicios no serán cerrados en ningún caso y además garantizan la atención urgente para los ciudadanos (y en caso de necesidad, trasladarán al paciente al hospital más cercano con los servicios que necesite). ¿Y qué hospitales dejan de tener dichos servicios? ¿Se encarga un estudio a una consultora o a un grupo de expertos? Pues no, el procedimiento de decisión es muy diferente a lo que estamos acostumbrados. El NHS ha decidido consultar dicho problema con los ciudadanos y recoger durante varios meses la opinión cualquier persona interesada, presentando el programa en más de 30 reuniones públicas (a la primera asistieron más de 200 personas), publicando en la web del programa todos los documentos que pueden ayudar al ciudadano a entender el problema (con el programa completo y más de 50 documentos de apoyo) y abriendo diversos canales de comunicación (online, en redes sociales, por teléfono, correo ordinario, email, etc). Las ideas y opiniones recogidas serán analizadas por los consejos de salud y la decisión final se tomará por los Health Boards (órganos de gestión de cada área sanitaria). Un gran ejemplo de como es posible tomar decisiones con la participación del ciudadano y con transparencia, ofreciendo toda la información de forma pública y dando la cara barrio por barrio. Suena a palabra vacía, pero ahora tiene más sentido que nunca: actitud. Un caso real de que se pueden hacer las cosas de otra forma.Para conocer mejor el programa completo, os dejamos aquí la presentación de resumen que hay en la propia web:


Algunas dudas finales si algo parecido ocurriera en España: ¿participarían directamente profesionales y ciudadanos? ¿Asumirían el papel de interlocutores los sindicatos, sociedades científicas, colegios, etc? ¿Tendrían más peso esas opiniones colectivas? ¿Habría presiones de dichos lobbies? ¿Y la presión política de los ayuntamientos para mantener en "su" hospital los servicios que se pretenden quitar? ¿Qué dirían los medios de comunicación? Los miedos existen pero realmente es la mejor opción, aunque seguramente la solución final no gustará a todos.Ah, y una reflexión final: ¿realmente es necesaria la medida? El punto de partida es que sí, nadie puede cuestionarlo, pero al menos hay información al respecto. Por cierto, el plazo finaliza el 19 de julio...