Proyector de luna. La generación del 27 y el cine*

Por Androsmalv

"En el cine, la proyección es un río de instantes"                                                             Arconada
Roman Gubern es posiblemente uno de los investigadores, historiadores y experto sobre la cultura de la imagen y las comunicaciones más importantes y reconocidos de España; sus estudios relacionados con el cine, la cultura popular y el arte en movimiento, no sólo están reflejados en sus casi cuarenta libros, ensayos y textos sino en su figura multimedial, conversatorios y demás, que demuestran no sólo  su capacidad investigadora sino su conocimiento y cercanía a temas que van desde el cómic hasta las imágenes pornográficas.

Este libro, nos acerca a la generación del 27 y su idilio con el joven arte cinematográfico, mientras Gubern, nos va sintetizando la interacción entre los poetas, artistas, cineclubistas y demás que confluyeron en estos años, desde una perspectiva "audiovisual" más que literaria, y ante todo con un juiciosa bibliografía y filmografía, que fue fundamental para estos años y la construcción del mismo libro.

Notas tomadas del libro: 
"César Arconada acuño la metáfora "proyector de luna". Era esta una cabal expresión literaria del arrebatdor encuentro de la máquina y la poesía que tanto ensalzaron los escritores cinéfilos españoles de los años 20". 
No es cosa de pormenorizar la influencia inmensa de Picasso en los movimientos de vanguardia europeos del primer tercio de siglo, pero sí vale recordar que Picasso figuraría entre los primeros espectadores de Un perro Andaluz, en 1929".
Futuristas: "A primera vista, el cine, nacido hace pocos años, puede parecer ya futurista, es decir sin pasado y libre de tradiciones. Pero en realidad surgiendo como teatro sin palabras, ha heredado todos los residuos inmundos y tradicionales del teatro literario."
"En 1931, en la fase de transición del mudo al sonoro, cuando la figura de Charlot entraba en un incierto compás de espera, Ramón (Gómez de la Serna) acuñó un nuevo ismo cinéfilo, Charlotismo."
"En el caso de la pintura figurativa, su sustancia icónica es la misma que el cine;  y además de compartir la figuratividad, algunos de sus procedimientos técnicos convergen con las características de su lenguaje: así, el collage de la pintura es un equivalente de la sobreimpresión cinematográfica, mientras que las yuxtaposiciones estridentes de figuras, guardan cierta analogía con algunos procedimientos del lenguaje - teniendo en cuenta al cine mudo-."
"Pues bien, gracias a Dali y Pepin Bello la categoría de lo putrefacto se introdujo en as valoraciones de los residentes, como ha recordado Alberti, lo putrefacto "resumía" todo lo caduco, todo lo muerto y anacrónico que representan muchos seres y cosas....El término llegó a aplicarse a todo: a la literatura, pintura, moda....a los objetos más variados, a cuanto olía a podrido, a cuanto molestaba e impedía el claro avance de nuestra época."
Sobre la Santa Objetividad (Dalí): "conviene señalar que la propuesta de la Santa objetividad (antiartística) daliniana se emparentaba  con dos tendencias estéticas aparecidas en aquellos años. Una es la Neue Sachlichkeit (Nuevaobjetividad) alemana, reacción antiexpresionista y antipictoralista que tanta importancia tuvo en la fotografía y el cine. La otra es la teoría del cine -ojo (Kino-glez)." 
"Uno de los mayores poderes del cine es su animismo. En la pantalla no existe la naturaleza muerta. Los objetos tienen actitudes. Los árboles gesticulan. Las montañas significan. Cada accesorio se convierte en un personaje", escribía Jean Epstein.
Mayo 1928: "La fotografía y el cine pueden darnos con precisión absoluta y con una iluminación adecuada la noción exacta de aquel capitel situado a 10 metros de altura y en la más absoluta oscuridad". (Dali) La sublimación de la fotografía por parte de Dalí, tendrá por otra parte su correspondencia práctica en la caligrafía cuasi fotográfica de su pintura."
Buñuel - Gaceta Literaria-
"El objetivo - ese ojo sin tradición, sin moral, sin prejuicios, capaz, sin embargo de interpretar por sí mismo- ve el mundo. El cineasta, después lo ordena. Máquina y hombre. Expresión purísima de nuestra época, arte nuestro, el autentico arte nuestro de todos los días"
"Sólo el cinema antiartístico, especialmente el cinema cómico, produce films más perfectos. de una emoción más inéditamente intesa y divertidísima".
Acerca de unas anotaciones de Dalí/Buñuel:
3) En su rechazo al cine de vanguardia que "crea un lenguaje aburrido basado en la abrumadora retórica visual de carácter casi exclusivamente musical, que culmina en la utilización ritmada de los grandes planos, de los travellings, de los fundidos, de las sobreimpresiones, de un divisionismo monstruoso del desglose..."
"Como vemos, el interés de los poetas hacia el cine no era únicamente referencial, sino que alcanzaba a algunos de sus procedimientos técnicos. La fragmentación del discurso, como los planos que segmentan una pelíucla; el uso de frases o palbras en mayúsculas, que equivalen al Primer Plano, las estrcuturas rítmicas, que son también porpias del montaje cinematográfico; y el gusto por la imagen y la metáfora delatan, en su conjunto, la contaminación expresiva que la poesía ultraísta reabrió, de modo autocomplaciente, del cine."
Ortega y Gasset se fijó en el cine. Ya en su texto"sobre el punto de vista de las artes" de 1924, había escrito: " La historia, cuando es lo que debe ser, es una elaboración de films. No se contenta con instalarse en cada fecha y ver el paisaje moral que desde ella se divisa, sino que esa serie de imágenes erráticas, cada una encerrada en sí misma, sustituye la imagen de un movimiento".Ortega y Gasset: "el triunfo del deporte significa la victoria de los valores de la juventud sobre los valores de senectud. Lo propio acontece con el cinematógrafo, que es, por excelencia arte corporal".
Luis Buñuel: "El cine me parece el representante más específico de nuestra época, nacido tan en función de sus necesidades espirituales, como la catedral en la Edad Media. Pero si esta supone dolor, el cinema supone alegría. Así, tomo como tipo de film perfecto el cómico americano.....Creo, además. que el cinema es el instrumento más adecuado para expresar la gran poesía de nuestra época y el único que ha podido establecer ciertas verdades visuales universalmente...No creo que el cine se adapte al concepto tradicional del arte.....Es una industria. Nace del standard, de la división del trabajo...Opino que el film debería ser anónimo, como la Catedral."
"El cine es la expresión de una época - de nuestra época-, pero no de todas las épocas futuras. También el cine, después de esta erupción, será volcán apagado. Entonces vendrá el imperio de otro arte."
"El cine tiene un estigma en su origen, escribía Buñuel: no hay manera que se le acepte por arte, porque es hijo de una técnica física y de una época capitalista y porque lo cultiva preferentemente el pueblo yanqui...A ningún arte se le ha atacado nunca tan ásperamente por lo que le falta...."
Eduardo Westerdhal: "El cine americano representa el más grande documental histórico de los habitantes de la sociedad capitalista. Este estado espiritual aparece motivado por diversas fuerzas, entre las que se presenta como principal el maquinismo, es decir la velocidad, el sentido rápido, instantáneo que produjo la mirada impresionista."
"Los procesos de intertextualidad entre cine y poesía se explican fácilmente porque ambas artes son arte del tiempo - y por lo tanto del ritmo- y artes de las asociaciones figurativas y de las metáforas. En el cine mudo menudearon las metáforas visuales y las alegorías icónicas, a las que tan aficionado se rveló Griffith. Como es obvio, tales metáforas y alegorías eran figuras retóricas nacidas del caudal de la poética verbal y se instalaron sin esfuerzo, procedentes de este ámbito literario, en el nuevo lenguaje de las imágenes en movimiento."
"Precisamente, uno de los argumentos esgrimidos con más reiteración en contra del nuevo cine sonoro era que la palabra hipotecaba el libérrimo juego de las imágenes mudas, su organización, longitud, su montaje y su ritmo, es decir, que la literatura (verbal) avasallaba la poesía (visual); resumiendo " el punto de vista literario es mal punto de vista para el cinematógrafo".
"La tradición historiográfica ha atribuido generalmente al cine mudo, jugado más puro en términos de sincretismo semiótico que el sonoro, una mayor capacidad para la expresión poética. La primera razón, como ha quedado apuntado, reside en la libertad de su montaje, que permitía la producción y experimentación de estrcuturas rítmicas a través de la combinación de los planos. no pocas veces extrapolados del arte musical y del arte poético."
Jean Epstein en 1923 explicó: "se llaman pasajes ritmados en un film a los compuestos por encuadres cuyas longitudes estén estrictamente determinadas las unas por las otras. Pra que un pasaje ritmado produzca un efecto agradable al ojo, es menester que, además de sus cualidades dramáticas, las longitudes de los pasajes tengan una relación simple entre ellas. Es necesario sobre todo para un montaje rápido en el que los trozos de 2, 4, 8 imágenes creen un ritmo, que será forzosamente destruido por la introducción  de un corte 5 o 7 imágenes. Hay una analogía muy evidente con las leyes de los acordes musicales".
"Fue precisamente el cine soviético el que, en su conjunto, exploró más a fondo las virtualidades del montaje como instrumento formativo de una poética cinematográfica, uno de los puntos más elevados de este experimentalismo lo constituyó Octubre (1927), en donde Eisenstein ensayó hasta sus últimas consecuencias las posibilidades del cine metafórico y concpetual, a través de lo que el realizador denominó montaje intelectual, uno de los 5 tipos de montaje que toerizó por entonces junto co el métrico, rítmico, el tonal y el armónico."
César Arconada: " El cinema es la afirmación de las cosas. Flotación. Superficie. La música es un arte vertical. De ascensión de vaga estructuración. El cinema es un arte horizontal. De asiento, de volumen, de estructuración concreta. (Por eso mismo, yo no comprendo que algunos cineastas traten de realizar el film puro o absoluto. Esto significaría querer alcanzar un filme de esencia - musical.)"
"Pero hay que añadir que una característica fundamental que diferencia al cine de la novela es que áquel narra mostrando y su dimensión  ostensiva e iconográfica tiene por ello decisiva relevancia diferencial. Y a pesar de ser un arte icónico le separan también de la pintura muchas características diferenciales. Por poner tan solo un ejemplo, la técnica plástica del collage, nacida en el ámbito de la pintura e impracticable en el de la novela, puede adquirir en el cine la forma de la sobreimpresión o de split-screen y, con tales recursos, convertirse en simultaneísmo o unamismo narrativo, tal como lo había ensayado Apolloniare y lo estaba practicando John Dos Passos en su grandes novelas corales."
Cine y Vanguardia   
"Fue en el tramo final del cine mudo de 1920 - 1930, cuando el proyecto vanguardista, extrapolado con cierta demora de las artes plásticas y literarias, se instaló en la producción cinematográfica europea, a pesar de que el cine, por su juventud, difícilmente tenía una tradición académica propia a la que combatir....El cine había heredado y asimilado de la tradición decimonónica, dos modelos narrativos establecidos -literarios y escénicos-, además de la figuratividad de la cultura icónica dominante, y con ello había desembocado en propuestas de representatividad narrativa tan académicas como las que los vanguardistas de las primeras décadas del siglo combatían con sus manifiestos y sus obras."
"Si se entiende por cine de vanguardia aquel que subvierte los códigos narrativos y los modos de representación tradicionales de la producción dominante..."
"David Bordwell ha analizado cómo los estudios de Hollwywood mostraron en la era cla´sica algún interés hacia el cine de vanguardia, para reutilizar en su producción comercial, domesticándolos, sus atrevimientos formales y sus hallazgos; como lo hizo la misma UFA, a modo de distribución y producción."
Cine-ojo: " el uso de la cámara como un cine-ojo, más perfecto que el ojo humano, para explorar el caos de los fenómenos visuales que llena el espacio, decía Dziga Vertov."
"El movimiento cineclubista nació en Francia al término de la Primera Guerra mundial; en 1920 Riccioto Canudo, afincado en París, creó el Club de Amis de Septiéme Art (CASA), al tiempo que Louis Delluc efectuaba presentaciones de películas que consideraba interesantes y daba vida en enero de ese mismo año a la publicación Le journal de cineclub, por lo que se le considera el inventor de este neologismo."
"Escenas rodadas en "ralentí" fueron admiradas por Robert Desnos; estas nuevas percepciones del movimiento, reales como fenómenos físico pero irreales como representación, fascinaron a los artistas y escritores......"
"El cineclub no sólo habrá de ser diversión. Como todo laboratorio o ensayo repetidos, exigirá, a veces, paciencia y aburrimiento, heroísmo."
Pío Baroja para Popular Films: " El cinematógrafo es una cosa diferente a la literatura; algo más popular, más colectivo, más cortical, menos individualista y menos tradicional e histórico."
"La mayoría de las películas son novelas gráficas. Naturalmente, el cine tiene las ventajas y los incovenientes de lo exclusivamente gráfico. La novela no podrá competir con el film en descrpciones objetivas, como el film no podrá con la novela en lo que sea subjetivo o psicológico."
 Ballet Mecanique: "en el origen de este film desempeñó un papel importante Ezra Pound, pues fue quien puso en contacto a Leger, a Murphy y al músico Georges Antheil, responsable de su partitura. Muchos datos indican que la iniciativa del proyecto fue de Murphy, quien lo propuso primero a Man Ray."
Sobre Ballet Mecanique - aunque en general sobre el cine-: "con ello reivindicó la autonomía de las formas plásticas y evidenció que la unidad expresiva del cine era el fotograma y no el plano...."
Arconada: " El poeta y el dibujante de cine son lo más auténticos creadores; hacer un mundo especial, fantástico, inexistente, aprovechándose sólo de referencias reales de nuestro mundo....En fin: hacer posible los sueños. Burlescamente, grotescamente, el cine de dibujos es un cine surrealista".
"El feísmo había sido una opción consciente en algunos artistas gráficos de vanguardia como George Grosz, por ejemplo, pero no había sido admitido por la industria del cine y habría que esperar hasta la explosión contracultural underground de los años 60 para que fuera legitimado".
"El uso de la voz y de sonidos en off por parte de Hitchcock, si bien era novedad y eficaz, sentó los precedentes para una convención que sería canónica en el cine narrativo, derivada de la novela realista. En la Edad de Oro, en cambio, Buñuel subrayó, mediante la simulación dialogal, la discrepancia entre las palabras y la inmovilidad labial de los personajes, creando un efecto de extrañamiento, que fue uno de los ingredientes del arte de vanguardia de la época, tal como lo teorizaron los formalistas rusos."  

                                                                                                                                                                    * Este material es de uso pedagógico