¿Quién es Greg Mortimer?

Por Pallares
  • Antártida
  • australia
  • Everest
  • explorer
  • Greg Mortimer

La vida de Greg Mortimer está sin dudas, signada por las odiseas.

El protagonista de los titulares que predominan en Uruguay en el marco del Covid durante semanas, es un barco homónimo, al que se le cerraron las fronteras de Chile, Argentina e incluso las Falklands al inicio de la crisis, que lo encontró con 128 de 217 pasajeros y miembros de la tripulación positivos al virus, provenientes de una expedición al Atlántico Sur. El tema no ha estado exento de polémica internacional.

Uruguay recibió, dió atención médica, envió personal para diagnósticos y facilitó corredores humanitarios y sanitarios para pasajeros y tripulación hacia el aeropuerto y sus vuelos de regreso.

Brett Hackett, embajador de Australia en Buenos Aires se hacía eco del evento con agradecimiento en nombre de su país, y Ernesto Talvi, Canciller de Uruguay, que se puso el compromiso al hombro, relató el minuto a minuto de toda la logística, riesgos y negociaciones diplomáticas en todo nivel que implicó la atención médica e implementación de los traslados acompañados de vítores y elogios de la población.

En los momentos complejos es cuando una nación toma la difícil decisión de ayudar a los demás. Por favor, #Uruguay, acepten el profundo agradecimiento de #Australia por su compasión. @ernesto_talvi @LuisLacallePou @MRREE_Uruguay @dfat @MarisePayne @alfredotau https://t.co/UzSUGICbKe pic.twitter.com/TzoYlJxr7Z

— Brett Hackett (@EmbAustraliaBA) April 11, 2020

Pero más allá del vórtex de titulares en medios, nos preguntamos quién es el homenajeado con el nombre de la embarcación.

¿Quién es Greg Mortimer?

Greg Mortimer (1952) es un héroe, geoquímico y montañista australiano, el primero de su país en escalar el Everest sin oxígeno, junto a su compañero Tim Macartney-Snape, por su ladera norte, menos transitada, en 1984, en una expedición que duró seis semanas. De hecho, un paso en esa área en la que fue pionero, lleva su nombre. Luego de esa hazaña, ascendió también a los picos del K2, Chongtar y Annapurna II, también sin ayuda de oxígeno.

Mortimer nació en Bondi Junction y a los 13 años comenzó a escalar. A los 15 se fracturó la pelvis pero no su amor por ese deporte que continuó perfeccionando. Durante los ´80 trabajó como geólogo, entrenador de supervivencia, y asesor de asuntos científicos para la División neozelandesa de la Antártida.

Desde el ´92, lideró 80 expediciones a Antártida y el Mar Ártico, con su compañía, Aurora Expeditions fundada en conjunto con su señora Margareth, realizadas con el crucero de última generación que lleva su nombre. Hasta 2009 en que decidió abordar otros proyectos, estuvo al frente de la compañía.

Mortimer ha sido galardonado con la Medalla del Orden de Australia (OAM) y tres premios de la Sociedad geográfica Australiana, además de ser reconocido como uno de los 50 exploradores australianos más relevantes de todas las épocas.

Junto a Peter Hillary (hijo de Sir Edmund Hillary, el primer hombre en escalar el Everest), son parte del grupo fundador de la Fundación Astraliana para el Himalaya, que trabaja ayudando a los pobladores más vulnerables de la zona mediante mejoras en educación, salud y medioambiente. Fue crucial su ayuda en ocasión de los terremotos que asolaron Nepal en el 2015.

Sobre el barco y los servcios que presta

Su barco, el Greg Mortimer fue construído en China para SunStone Ships, con sede en USA operador de Aurora Expeditions con lo último de la tecnología para náutica. Comenzó a operar en octubre de 2019, ofreciendo travesías que incluyen excursiones en kayak, buceo y snorkelling, caminatas en la nieve, skiing, escalada, campamentos y safaris fotográficos, entre otras actividades.

Algunas de las actividades registradas por un pasajero el pasado 20 de mazo:

En su diseño, cabe destacar su formato llamado X-BOW Ulstein, caracterizado por su proa avanzada que garantiza mejor navegabilidad, menos vibraciones, menor consumo de combustible y el desplazar olas sin generar spray hacia las cubiertas. Pero una de las innovaciones del concepto es su sistema “virtual anchoring technology” o anclaje virtual por tecnología. ¿De qué se trata? El ancla digital permite fijar la posición del bote utilizando una antena de satélite GPS. Luego, trabajando con motores y propulsores, Skyhook mantiene la posición y orientación independientemente del viento o corriente. Ideal para detener el bote en una zona de pesca, para esperar que se abra un puente o para mantener la posición en la manguera en una estación de carga de combustible. Este sistema virtual fue desarrollado para barcos pesqueros que tenían la necesidad de posicionarse sobre cardúmenes sin alterar el área. Si bien minimiza la cantidad de anclajes, (hoy considerados perjudiciales para los suelos marinos) complementa con anclas tradicionales para estadías en puerto y paradas más largas.

Tiene 104,4 metros de eslora y 18,4 metros de manga, capacidad de 130-200 pasajeros alojados en confortables cabinas, y tripulación

Fuentes: Sidney Morning Herald, EFE, Cruisemapper, Uruguay Natural, La Red 21, El País, La Diaria, Euronews, ION.org, Australian geographic, Australian Museum.
  • Antártida
  • australia
  • Everest
  • explorer
  • Greg Mortimer
Compartí en las redes