Requiem por los actuales colegios de arquitectos en España

Por Bsajjq

autor | José Javier Quintana

Ahora que se han pasado las elecciones de 6 colegios de arquitectos, ahora que ya han pasado 4 meses de la elección del Presidente y Secretario del CSCAE, ahora que no va a influir ni para bien ni para mal, ahora que nadie me podrá echar en cara que si quería beneficiar a este o perjudicar a ese otro. Ahora os voy a contar cuál es mi visión sobre el futuro de las organizaciones colegiales de los arquitectos. Este post no vas a poder dejar de leerlo. Te lo garantizo.

Para entrar en situación te invito a escuchar el Dies Irae del Requiem de Verdi con un bonito montaje de imágenes como ilustración. (1 m y 45 sg)

Pinche aquí para ver el vídeo

¿Lo has escuchado o te ha podido más la curiosidad? Si es así, también aceptamos que lo escuches al final.

Dicho todo ello, vayamos al turrón. Lo haremos bajo el formato de autoentrevista.

P. ¿Para que están hechos los colegios?

R. Los colegios están diseñados para salvaguardar un modelo de profesión de arquitecto concreto, aquél vigente cuando se crearon en 1931. Sus fines quedan fijados en los estatutos de los coa´s y cscae, -artículo 3- fines de los colegios.

Dentro de estos fines hay cosas que han hecho y han hecho bien, tales como ordenar el ejercicio profesional (Otorgan la capacidad de trabajar como arquitecto: visado), representar y defender los intereses generales de la profesión, en particular en sus relaciones con los poderes públicos (LOE, LSCP, etc.) y realizar las prestaciones de interés general propias de la profesión de arquitecto. (Asemas, hna, TIS, etc.)

Otras cuestiones para las que deberían estar es para defender los derechos e intereses profesionales de sus miembros y para velar por el respeto debido a los derechos de los ciudadanos (En el boom estuvieron desparecidos en combate)

Los organos de gobierno de los colegios y su fragmentación hacen que sea muy difícil por no decir imposible, cambiar su naturaleza. La estructura colegial está diseñada para permanecer intacta en el tiempo. Hace 20 años que cambió el modelo profesional radicalmente y ahí los tenemos, siguen intactos, casi como en 1931.

P. ¿Para qué no están diseñados hechos los colegios?

R. Para solucionar los problemas de los arquitectos. Los arquitectos tenemos el vicio de mirar al Papá Colegio para que nos solucione nuestros problemas. Y los actuales colegios no entienden que están para ese menester.

Como es comprensible los representantes electos y los trabajadores en primer lugar se preocupan de su propia existencia y por lo tanto de la organización que la sustenta,  y luego “ya si eso”…

¿Deberían estarlo? hablábamos antes de que deberían estar para defender los derechos e intereses profesionales de sus miembros. ¿trabajar con dignidad es un derecho?

Los tiempos cambian y a día de hoy la principal tarea de los colegios debería ser que los arquitectos trabajen y sean capaces de generar ingresos de una manera digna.

Sí, digo bien, aunque suene a altruismo les va en ello su propio interés, porque si los colegiados no trabajan no pagan visados, no pagan formación y al final el colegio termina cerrando por falta de financiación.

Financiación: that is the question

P. ¿Cuál es el futuro previsible de la profesión?

R. La capacidad instalada de la profesión de arquitecto (número de arquitectos) está sobre dimensionada.

El sector de la edificación en España está colapsado y las previsiones son que no empezará a dinamizarse hasta 2018. El mercado de la vivienda está digiriendo el stock y las administraciones tienen construidas gran parte de las dotaciones que necesitan para funcionar y no tienen recursos disponibles.

Los arquitectos no están generando empresas de servicios solventes y competitivas. Los arquitectos llevan varios años con unas facturaciones ínfimas. Se han comido ya todas las reservas financieras de la época del boom (toda la grasa y ahora ya van por el músculo).

Se han producido ya muchos cierres de estudios, se van a producir muchos más. Aguantará el estudio que sea propietario del local con los socios, y eso con suerte y haciendo muchos equilibrios. La excepción son aquellos que pudieron internacionalizarse a tiempo.

P. ¿Cómo influye las tecnologías de información y comunicación en los colegios?

R. La era digital es la que ha dejado completamente obsoleto todo el operativo de los colegios. Los visados ya son telemáticos, la formación cada vez más también. ¿Qué sentido tienen la suntuosas sedes colegiales que hay diseminadas por España? ¿Qué sentido tienen oficinas de visado “locales”? ¿Cuantos trabajadores son necesarios? ¿Qué capacidades y habilidades necesitamos de esa fuerza de trabajo?…¿sigo?

P. ¿Cómo se están financiando los colegios?

R. Los colegios se financian a través del visado y de la formación (los grandes). Algunos han hecho patrimonio durante su existencia. Unos se lo han pulido, otros lo han reinvertido y alguno todavía lo tiene. Catalunya ha financiado el PLA IMPLUSA con la venta de patrimonio y lo ha invertido de forma ejemplar en mejorar la competitividad de sus colegiados.

P. ¿Cómo se van a financiar?

R. Si los arquitectos no visan los ingresos de los colegios sufren. Hasta ahora lo han solucionado despidiendo personal. Pero si esta situación sigue así “se van a tener que quedar en el chasis”, es decir, prácticamente sin más personal que una secretaría y siendo la junta la que realice las cuatro gestiones que son irrenunciables.

Las ciudades grandes, Madrid y Barcelona, y las zonas de concentración de población y actividad económica, llamadas aglomeraciones urbanas, Málaga, Bilbao, Valencia y Sevilla, se podrán financiar a través de la formación. La formación cada vez más será virtual. Eso cambiará las cosas, pero ya será materia para otro post.

Sin financiación no hay actividad económica posible. ¿Por qué somos tan poco innovadores a la hora de buscar fuentes de financiación? Alguna vez algunos se lo han planteado ante el “canguelo” originado tras algunos amargos pasados de eliminar los visados. En cuanto se pasa el amago se pierde la energía innovadora.

Algún día tendrán que hacerlo y ese día les pillara sin la tarea hecha, llegando tarde y con prisas.

P. ¿Qué va a pasar cuando empiecen a desaparecer los colegios pequeños y medianos?

R. Esa es el futuro más posible, los colegios pequeños y medianos tendrán que desaparecer o ser irrelevantes. Los colegios grandes, Catalunya y Madrid, si tienen posibilidades ciertas de seguir funcionando. Los colegios que están en medio tendrán graves problemas y serán más lo que tengan problemas que los que no.

En 1931 cuando se crearon los colegios, en el principio de los tiempos, había seis colegios. Quizás sea esta una solución para los colegios pequeños, integrarse en organizaciones más grandes que acumulen masa crítica suficiente. De una manera u otra no van a ser los mismos colegios actuales.

Hay una cuestión nada desdeñable y es el carácter autonómico del Estado Español. Esto puede condicionar la necesaria concentración colegial. La otra solución sería un colegio estatal único como el de los ingenieros de caminos. Conociendo la actual situación autonómica veo imposible que pueda haber concentración.

P. ¿Qué va a pasar cuando desaparezca el CSCAE?

R. El CSCAE se financia a través del pago de las cuotas de los distintos colegios. Más pronto que tarde los colegios no van a poder hacer frente a la cuota, excepción hecha de los dos grandes. Se empezará a acumular deuda por impagos.

Esto nos plantea un escenario donde o se redistribuye el % de las cuotas en función del tamaño del colegio o el CSCAE lo financian los dos grandes. El CSCAE es una estructura muy cara por su naturaleza de Consejo de Colegios y eso al final se paga a través del visado. Si ocurriera la concentración de colegios, el CSCAE podría ser viable.

Los arquitectos necesitan un único organismo que les represente a nivel nacional. Si el CSCAE desaparece habrá que generar ese organismo.

P.¿Aguantarán Madrid y Catalunya?

R. Sí, no tengo duda, son los dos colegios que tienen más masa crítica (entorno a los 10.000) y están en zonas donde se concentra mucha actividad económica (17% y 18% del PIB de España)

P. ¿Pueden aguantar otros colegios periféricos?

R. Generando uniones de colegios actuales quizás fuera posible. Por ejemplo y sin ánimo de levantar polémicas políticas, podrían funcionar concentraciones tales como:

Galicia + Asturias + Castilla-León + Vasco-Navarro  + Cantabria + La Rioja

Aragón + Valencia + Alicante + Murcia + Baleares + Castilla la Mancha

Andalucía + Extremadura + Ceuta + Melilla + Canarias

Me da igual cómo sean los grupos de concentración, mientras la lógica para realizarla se base su eficacia y eficiencia.

A veces las cosas, no son como uno quisiera que fueran. La realidad es muy testaruda y más no vale aceptarla en lugar de mirar a otro lado para no darnos cuenta de su existencia.