En cualquier intervención quirúrgica, si la calidad de bloqueo epidural es mala (o no hay bloqueo, el anestésico no llegó al espacio epidural), OK, no hay problema, administramos anestesia general antes de que comience la cirugía (tenemos que darnos cuenta que la epidural no "pegó" antes de la incisión, no hay que esperar a que el paciente grite de dolor para darnos cuenta de nuestra falla).
En la operación cesárea... ¡NO! Varias drogas utilizadas en anestesia general atraviesan la placenta, podrían deprimir al neonato desde el punto de vista cardiovascular-respiratorio. Hablando claro: el bebé puede nacer "dormido", sin respirar y con presión arterial y pulso bajos, en alto riesgo de fallecer.
En la anestesia epidural, el anestésico, a dosis +/- 400 mg (lidocaina) o 100 mg (bupivacaina o levobupivacaina) debe ser inyectado sólo al el espacio epidural (por encima de la duramadre)
1) Anestesia raquídea total o masiva: El anestésico calculado en dosis epidural es cuatro veces mayor que en dosis raquídea. Si se vierte una dosis epidural en el canal raquídeo, perforando la duramadre, se obtendrá una anestesia raquídea cuatro veces más alta y potente. El nivel de anestesia deseado, del busto hacia abajo, se eleva hasta el mismo cerebro (pérdida de consciencia, caida de la presión arterial, paro respiratorio). En cualquier cirugía se intuba a la paciente, se le coloca en ventilación mecánica y se administran fármacos para subir la presión y aumentar el pulso. Con nuestro equipo bien preparado, y nosotros atentos, esta complicación no es difícil de resolver.
Inyección de la anestesia en el canal raquídeo
En la operación cesárea... ¡NO! Los minutos en que la madre estuvo inconsciente y sin respirar, con presión arterial baja y pulso lento, dan como consecuencia que el bebé nazca deprimido, pues su cerebro y corazón estuvieron mal irrigados buen tiempo.
2) Reacción de toxicidad cerebral y cardíaca: El anestésico destinado al espacio epidural penetra masivamente a un vaso sanguíneo, llegando en sobredosis al cerebro y corazón. Resultado: convulsiones severas, paro cardíaco y respiratorio. En cualquier cirugía, nuevamente bien preparados y atentos, podemos administrar un anticonvulsivante (diacepam, tiopental) y realizar reanimación avanzada cardiopulmonar/cerebral. La paciente tiene grandes posibilidades de recuperarse.
En la operación cesárea... ¡NO! Los minutos en que la madre estuvo convulsionando, sin respirar y en paro cardíaco pueden ser fatales para el recién nacido.
Qué pasó con la paciente gestante?
1) No creemos que haya sido una reacción alérgica. Aunque no es imposible.. Pero resulta que anestésicos como lidocaina, bupivacaina y levobupivacaina están entre los fármacos que menos reacciones alérgicas han provocado. El espasmo bronquial fue desencadenado por otras causas.
2) Lo más probable es que se produjo una reacción de toxicidad al momento de administrar la anestesia epidural. La paciente convulsionó, hubo dificultad para intubar. Los intentos repetidos de intubación rindieron inflamación de la mucosa orofaringea, y se cerro la vía aérea simulando espasmo bronquial. Pues, no hay paso de aire a los pulmones, no hay oxigenación adecuada de la sangre durante minutos y órganos nobles (cerebro, corazón, hígado) sufren daño irreversible.
3)Sucedió, tal vez, que la epidural no funcionó. Al administrar anestesia general, se presentó reacción anafiláctica tras inyección de atracurio (tracrium, altamente histaminoliberador). Ocurrió espasmo bronquial severo, como parte del cuadro y de manera súbita e intensa, y el fallecimiento tiene que ver con muy pobre oxigenación de la sangre.