Revisando la idea de locura (resumen de un seminario)

Por Blogsmtenerife


Los días 26, 27 y 28 de Septiembre tuvo lugar en Lanzarote el II Seminario sobre Salud Mental e Intervención Comunitaria "Revisando la idea de locura".
Allí estuve y de allí me traje un puñado de buenos momentos con personas a las que aprecio, un chute de energía para seguir haciendo mi trabajo lo mejor que pueda y un cuaderno lleno de notas que aquí transcribo.
Pido de antemano disculpas a los ponentes, pues ni de lejos estos apuntes pretenden ser una reproducción exacta de sus conferencias.
Con mis palabras solo deseo dar a conocer a otras personas una serie de ideas que me parecen interesantes y, quizás, suscitar la reflexión y el debate entorno a ellas.
Vamos a ello...
Princesa Inca. Persona diagnosticada. " El arte como salvación de la locura".- Hemos de prestar atención al propio autoestigma, a como el diagnóstico se termina convirtiendo en una losa. Frente a ello, es necesario salir del armario, no avergonzarse del sufrimiento.- Me sentí diferente después de que me diagnosticaran (no antes).- La locura puede ser entendida como sufrimiento existencial frente al concepto de enfermedad mental.- ¿Dónde está la frontera entre enfermedad y salud mental?- Para mí fueron la poesía, la pintura o morir.- El personal de los centros psiquiátricos te trata como un animal, como si no sufrieses.- Merecemos un respeto. Otros en nuestra piel no hubiesen soportado tanto sufrimiento.- El loco da miedo porque cuestiona el sistema (sus reglas, convenciones, etc...).- Lo que te ayuda es que te traten de igual a igual: ni pobrecito, ni tratarte como si no tuvieses sentimientos.- Ante la medicación he sentido dos pulsiones: "por qué he de tomármela" y "a mí me va bien". Al final he decidido que si puedo hacer las cosas de mi día a día, me tomo la medicación y sigo con mi vida.
Puedes encontrar a la Princesa Inca en : http://laprincesainca.blogspot.com.es/

Raúl Velasco. Periodista. "Anatomía de un espejo roto. Levántese quien pueda y otras locuras".- Presentación de su libro "Anatomía de un espejo roto. Levántese quien pueda y otras locuras", del que podéis encontrar una interesante reflexión en la siguiente entrada de nuestro blog: http://blogsaludmentaltenerife.blogspot.com.es/2012/04/anatomia-humana-critica-literaria.html
Su blog personal es : http://elhilodelamadeja.blogspot.com.es/Asunción Pie Balaguer. Doctora en pedagogía. "Los intersticios educativos entre el encierro y la nueva génesis de lo comun".- La mayoría de los espacios que tratan la locura (sociales y educativos) están colonizados y fiscalizados por el modelo médico-rehabilitador y terminan ejecutándolo.- Es necesario un encuentro con el otro desde la perspectiva de su biografía.- Se ha de preguntar más y dar menos soluciones. - También se han de crear espacios menos previsibles, de encuentro y diálogo donde recuperar lo público, hacerlo más humano, menos defensivo.- Así mismo, se han de correr ciertos riesgos. La inmunidad y la sobreprotección matan la vida.- Se ha producido una patologización del sufrimiento entendiéndolo como enfermedad  (el mensaje que se da es el de que "el mal está en ti, en tu cerebro") y se estandarizan las soluciones con la preponderancia de las intervenciones farmacológicas.- Se escuchan los efectos de la medicación, no el discurso del sujeto.- En el espacio público urbano también se ha producido un proceso de deshistorización personal.- La ponente nos ejemplifica sus ideas aludiendo a un taller de títeres donde no existen roles definidos, se potencia la autonomía y la toma de decisiones (lugar proactivo), no existe un maestro-educador, no hay miedo al azar.Consuelo Carballal. Psicóloga. Enfermera, Vicepresidenta nacional de la Asociación de Enfermer@s en Salud Mental. "Cuidando desde la palabra","Necesidad de una nueva mirada".- Estamos programados para sentir a los demás y ayudarlos, pero para ello es necesario poder mirar y darnos tiempo.- Es necesario hacer algo con el dolor y transformarlo en otra cosa.- Tenemos una gran dificultad para aprender nuevas cosas por la manera en que nuestro cerebro interpreta lo nuevo en términos de lo ya conocido.- Es necesaria una biología con biografía.- Cuidar incluye meditar, contemplar, valorar el potencial de cada uno... Cuidar es algo más que contener. Es reforzar quien es el otro, es conocerle a fondo.- Las personas descuidadas (que no reciben cuidados del otro) pueden llegar a hacerse invisibles, "paquetes para ser almacenados".- Tu mirada determina tu realidad.- Somos primates y a pesar de ello, los humanos nos tocamos poco.- Cuando vamos con prisa, pasamos de largo de lo que está pasando en la vida.- Conectar con el otro es absorber algo de él.- La palabra crea realidad. Hay palabras que dañan, otras que curan.- El método más eficaz para estar en contacto con el mundo que ha desarrollado el ser humano es el cotilleo. En este sentido las redes sociales suponen plataformas de cotilleo universal y obedecen a la necesidad de estar conectados.- Estamos desconectados permanentemente. Hace falta tiempo para conectar con los demás.- Somos seres de palabras que necesitamos relaciones.*No tenemos excusa para no hacer que nuestros espacios sean terapéuticosÁngel Martínez. Doctor en Antropología Social. "El sentido común de la locura y la locura del sentido común".
- La locura no se opone tanto a la razón como al sentido común.
- La locura viene marcada por el movimiento y la reclusión: s. XVIII: gran encierro: manicomios como  tentativa de contener-anular ese movimiento.
- La locura se mantiene en un espacio de no lugar social (metáforas de el Quijote vagando o la nave de los locos). Se entiende como algo obsceno en el sentido de que ha de quedar fuera de escena.
- Las biopolíticas tienen como función la ocultación de la locura.
- Vínculo de la locura con el no lugar: espacios de tránsito y anonimato.
- No es suficiente con desinstitucionalizar. Hay que desmanicomializar a los profesionales de prácticas anteriores.
- Las biopolíticas gestionan las neurosis mediante la persuasión (sujeto hipermedicalizado) y las psicosis mediante la ocultación (y en menor medida, la persuasión).
- El objetivo a alcanzar sería desanudar, destejer lo ocurrido y pensar en otras políticas que impliquen horizontalidad y espacios donde los afectados puedan enseñarnos cosas.
- Es necesario un cambio de la cultura asistencial frente a la proliferación de dispositivos del modelo externalizado.
- Si siempre posicionamos a los afectados en el papel de usuario no vamos a  liberarlos nunca de ese papel de paciente.
- Hay que crear espacios de reinvención de nuevas identidades y deconstruir los lastres de las categorías diagnósticas.
- La locura nos muestra como hemos naturalizado un mundo de convenciones o normas sociales. Su poder está en que es capaz de cuestionarlas y desmontarlas.
- El sentido común se equipara al sistema cultural, a lo obvio, natural, la astucia social, lo práctico, la transparencia, la asistematicidad, la comunidad de juicios, frente a la locura que sería el anti-sentido común, la honestidad, lo oculto o interpretable, la firmeza, la idiosincracia...
- El problema de la locura es la angustia de los supuestos cuerdos (Castilla del Pino)
- Existe una postura muy fuerte de certezas que imposibilita el diálogo.
- No existen elementos objetivos para un diagnóstico incluso en el modelo neo-kraepeliano.
- La psiquiatría es una ideología científica que imita a la ciencia sin los elementos de la misma.
- La psiquiatría kraepeliana cosifica al sujeto y personifica la enfermedad.
- Existe una relación positiva y estadísticamente significativa entre la fuente de financiación de un estudio y los resultados clínicos, siendo los estudios patrocinados por la industria 4,05 veces más favorables al patrocinador que los no patrocinados.
- El hecho de haber creado un modelo (biomédico) no significa que sea racional.
- El nuevo sujeto cerebral es un sujeto cosificado, objetivado, deshistorizado, apagado, domesticado, colonizado, identificado... con pretensión de universalidad, anclado al cuerpo más que al discurso.
- La experiencia es transformada mediante la categorización (diagnóstico).
- El aislamiento social en la psicosis es ¿estigma o síntoma? Si nos ceñimos a la esfera individual parecería que el estigma es una idea delirante de las personas afectadas. Sin embargo la soledad puede tener más que ver con nuestra incapacidad de ofrecer un lugar adecuado, con lo social.
- Existe un nudo de la locura: no existe salida. estás dentro tanto si la aceptas como si la niegas.
- La locura nos aporta una desnaturalización del mundo social, un instrumento de reflexión sobre nuestra propia vida, la posibilidad de creación de convenciones que permitan incluir, basándonos más en los vínculos que en las certezas.Pere Montaña. Padre de persona diagnosticada. "Salud mental en tiempos de locura".
- El ponente comienza su charla manifestando su respeto y admiración por aquellos profesionales que intentan hacerlo lo mejor que pueden.
- Equipara salud mental y felicidad (como una manera de estar en el mundo), siguiendo la definición de la OMS.
- Plantea su shock al entrar en contacto con una unidad de agudos a raíz del ingreso de su familiar. A partir de sus propia experiencias y formación personal en el tema afirma que:
- Muchos internos consiguen conciencia de enfermedad como los judíos aceptan la supremacía de  la raza  aria.
- El ocio forzoso debilita la voluntad del "recluso" e incluso puede suponer un castigo.
- Es necesario hacer un balance pros-contras a la hora de medicar.
- El DSM está siendo utilizado como un libro de cocina.
- La psiquatría no funciona como las ciencias naturales, sino más bien como las ciencias jurídicas (lo normal-patológico es equiparable a lo lícito-delictivo), con la salvedad de que los representantes de las ciencias jurídicas representan (de alguna manera) a la sociedad, mientras que los representantes de de la psiquiatría representan a la industria farmacéutica.
- El estigma  (la incomprensión, la desconfianza, el miedo) frente al psiquismo no estándar  no se arreglan con pequeñas campañas. Es necesario el contacto con el afectado.
- Igual que no se pueden reducir las funcionalidades de los ordenadores a los fenómenos físicos (hardware), no podemos equiparar el fallo en la psique a un fallo del cerebro.
- En los últimos 40.000 años el cerebro del ser humano no ha cambiado y sin embargo sí lo ha hecho la psique.
- Los mitos arraigan porque tienen una utilidad cultural.
- No es cierto que una esquizofrenia sea una enfermedad como otra cualquiera.
- Lo que niegas te somete y lo que aceptas te transforma (C,G. Jung)
Puedes encontrar a Pere Montaña en: http://vadetrastorns.blogspot.com.es/Edgar Vinyals. Diagnosticado."El ocio festivo es sanador. Divertirse es terapéuticio". Premio Impulsa 2012.
- La diversidad humana tiene que ver con el valor de las diferencias, el respeto a las singularidades, siendo un antídoto de la "normopatía".
- La inclusión social supone que todos los individuos son capaces de decir-sentir-hacer desde y hacia todas las personas.
- Hay que buscar los recursos naturales, el apoyo de las personas que tenemos al lado.
- La crimininalización de conductas anormales produce culpa,  rechazo y estigma
- El empoderamiento es coger las riendas, tirar para adelante, creerse que los cambios son posibles, el autoconocimiento, el reconocimiento de capacidades, fortalezas, recursos y habilidades, tener el control sobre lo que nos importa, protagonismo durante el proceso vital...
- Es necesario respetar al otro aunque no le entendamos así como que existan opciones de elección y asunción de riesgos.
- El riesgo es visto como una oportunidad para la vida y el aprendizaje, no como un peligro.
- El bienestar lo relaciona con la satisfacción personal a pesar de la dificultad, el equilibrio emocional, la buena salud, la buena alimentación, la creatividad, la vida sexual y espiritual satisfactorias, que den cierta sensación de felicidad.
- Metáfora de la toma de la medicación: desde una cama donde tienes que estar, una silla de ruedas para trasladarte por tu casa, una muleta, un bastón, una venda , un calcetín... hasta el momento que, en ciertas ocasiones, puedes llegar a ir descalzo.
- Las etiquetas diagnósticas provocan una serie de daños colaterales: autoconcepto distorsionado, autoestigma y capacidades expoliadas. La persona se ve como alguien inferior que necesita ser rehabilitado-curado.
El sujete puede sentirse:
1- Discapacitado para decidir, ser autónomo, tener una vida independiente y autodeterminarse.
2- Dis-ciudadano para vivir con dignidad, tener un trabajo, una educación y una actividad significativa, para moverse con libertad. Se transforma al sujeto de derecho en un objeto de intervención.
3. Minusválido: eclipse clínico: el trastorno lo coloniza todo. Todo se explica a través del diagnóstico. Todo son rasgos diagnósticos. Se omiten atributos personales y la identidad se basa en el diagnóstico. La historia personal se reduce al historial médico.
- Se demanda menos tratamiento y más trato.
- Es necesario romper con el asistencialismo y las institucionalizaciones crónicas, refundarlas. devolver la voz al usuario, incorporar visiones humanistas, revalorar terapias alternativas y tratamientos complementarios (Edgar nos habla de lo terapéutico y placentero que puede ser algo tan sencillo como recibir un masaje).
- Temas pendientes:-modelo sociopsicobiológico, -pedagogía legal, - lucha antiestigma, - trabajo con apoyo, - asistencia personal, - facilitador sexual; -por parte  del profesional: vínculo, horizontalidad, respeto.
- Es necesario: otorgar el protagonismo, cooperar, devolver la opción de elección, valorar el riesgo.

Le podéis encontrar en: www.sarau.org
Martín Correa. Doctor en Antropología Médica y Salud Internacional."Habitar la vida des-habitada. De la experiencia en la locura como conocimiento y otros saberes posibles".
- Existen vidas apagadas, deshabitadas, donde "no tengo jurisdicción ni espacios con posibilidad de elección". Siempre es el otro quien nombra el problema, quien niega o autoriza la cura. Eres lo que los otros dicen que eres. Introyectas su semántica.
- El buen paciente es el que asume la lógica dominante.
- La mayor dominación no se produce mediante la presión del grupo dominante sobre el grupo dominado, sino cuando la cultura del grupo dominante es asumida como sentido común-lógico.
- Alternativa: "necesito construir mi propia semántica de lo que me pasó. No acepto el diagnóstico porque no me nombra, porque nombra algo con connotacioes sociales".
- Conciencia de enfermedad (o no conciencia de enfermedad) no tiene que ver con la negación de un problema, sino con la negación de una categoría que no me ayuda a explicarme y que además me estigmatiza.
- En la vida deshabitada la persona se resigna a lo que otros digan de él.
- El dolor proviene del sufrimiento y de las connotaciones con las que se asocia la etiqueta diagnóstica (ej: término esquizofrénico).
- ¿Cuánto de nuestro sufrimiento tiene que ver con esa mirada de enfermedad absoluta del otro?
- Existe una dominación- arrogancia- amenaza-certeza sobre el sujeto psicótico.
- Hay que desactivar las categoría semánticas sobre la locura. Hay que cambiar las maneras de nombrar, encontrar lugares de habitabilidad, construir algo diferente y a partir de ahí crecer: crear contextos de posibilidad, construitr otra semántica.
- Los Nikosianos están habilitados por el otro, por el grupo, por el colectivo.
- Nadie libera a nadie, ni nadie se libera solo. Nos liberamos en la comunicación, en lo colectivo. Surge la posibilidad de los saberes profanos.
- Ya Goffman hablaba de ajuste primario: lo que el otro me dice que tengo que hacer, frente al ajuste secundario: lo que hago para mejorar, que no tiene que ver con lo que el otro me dice que tengo que hacer.
- Los espacios colectivos son espacios de posibilidad, de efervescencia, van creando por sí mismos.
- No hay culturas estacionarias y culturas que progresan. Se trata más bien de que los términos en que algunas culturas progresan no coinciden con nuestra concepción tecnológica de avance.
- ¿Por qué no escuchamos al otro? porque no disponemos de la herramienta para descifrar su discurso.
- Nuestro trabajo  es el de acompañar, hacer lecho par que el río fluya.
Tesis doctoral de Martín Correa (de imprescindible lectura) : http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8437/Tesi.pdf;jsessionid=8A5AF79AE486EC91DF63946251A9044F.tdx2?sequence=1Alfredo Olivera. Psicólogo y Fundador de Radio Colifata. "Tramatizadores de lo disperso"
De Alfredo Oliveira hablaremos en una próxima entrada, donde incluiremos diversos materiales audiovisuales sobre su trayectoria y la de Radio Colifata.
Chus Gómez. Psiquiatra."Rigurosa Locura".La ponencia de Chus Gómez, que no pudo asistir al congreso, fue leída por Javier Carreño, psiquiatra al que   le podéis encontrar en  http:/jony-benitez.blogspot.com.es.
Aquí os dejamos una breve entrevista a Chus Gómez:   http://elhilodelamadeja.blogspot.com.es/2012/06/entrevista-chus-gomez.html
Antonio Olives. Psicólogo. "Manual para Dummies, para la construcción de evidencia. Medicación psiquiátrica e infancia".
- Durante el año 2011 en Texas son medicados con psicofármacos el 3.35% de los niños entre 0-2 años,  el 26,04% de niños entre 4 y 5 años, el 46,02% de 6 a 12, elevándose esta cifra al 62 % entre jóvenes de 13 a 17 años.
- El ponente presenta las "Reglas del buen constructor de evidencias", que vendrían a ser las que siguen (me limitaré a enumerarlas, aunque durante la exposición de las mismas, se sucedieron múltiples referencias   a  artículos, meta-análisis, investigaciones, autores, etc..., así como una interesante y curiosa elaboración de estos presupuestos) :Regla número 1 : " Tenga mucho cuidado con el placebo, cuide el diseño, si es posible: mejor que el grupo control tenga alguna pista" Regla número 2: Utiliza los instrumentos de medida más adecuados para tus fines. Y por encima de todo:¡¡¡Nunca les preguntes a ellos!!!(tú eres el experto, ellos no saben como están).Regla número 3: Maneje bien los tiempos: es importante terminar en el momento justo.Regla número 4: Bajo la alfombra es un buen lugar para los efectos secuandarios. Si abandonan será porque tienen mejores cosas que hacer.Regla número 5: Nadie va a estudiar tu tratamieno mejor que tú. Si puedes no se lo dejes a otro. A veces los conflictos son interesantes.Regla número 6: Elija bien la muestra. Recuerde: útil no tiene por qué ser un valor absoluto.Cualquier tratamiento puede ser útil si se le compara con un tratamiento cuidadosamente seleccionado.
Podéis encontrar  a Antonio Olives en http:/elrincondejano.blogspot.com.es 
Texto escrito por Esther Sanz Sánchez (Psicóloga Clínica Área Externa Salud Mental Tenerife).